Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

sábado, 15 de junio de 2024

Gobernación de Antioquia Promueve Economía Local con Nuevo Pacto de Compras Públicas

En un esfuerzo conjunto por mitigar el hambre y apoyar la economía local, la Gobernación de Antioquia y todas las entidades pertenecientes al conglomerado público del departamento firmaron el Pacto por las Compras Públicas de Alimentos. Este acuerdo, sellado durante el primer Comité de Compras Públicas de Alimentos de Antioquia, busca fomentar la adquisición de productos agrícolas locales, beneficiando a los productores rurales y fortaleciendo la economía regional.

La secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Rosa Acevedo, resaltó la importancia de esta iniciativa, subrayando que el ejemplo debe partir de las propias instituciones: “Estamos buscando que nuestros campesinos y nuestros productores sean apoyados con la compra de sus productos en un circuito más corto de comercialización, que les permita tener unos ingresos y de esa forma dinamizar la economía local de sus territorios”.

El comité contó con la participación de diversas instituciones, incluyendo universidades, hospitales, gerencias y secretarías del nivel central, demostrando un compromiso multisectorial con la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Con la firma del Pacto por las Compras Públicas de Alimentos, se espera no solo fomentar la economía de los productores rurales, sino también crear un modelo sostenible de comercialización de alimentos que beneficie a todos los antioqueños.

La Gobernación de Antioquia y las entidades del conglomerado departamental reafirman su compromiso con el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, impulsando políticas que generen bienestar y oportunidades. Este pacto representa un paso significativo hacia la construcción de una economía más equitativa y sostenible, fortaleciendo los lazos entre el gobierno y los productores locales en beneficio de la comunidad entera.

La Administración Distrital de Medellín ha puesto en marcha una ruta integral de protección destinada a líderes sociales, defensores de derechos humanos y periodistas que se encuentren en situación de riesgo. Esta iniciativa, bajo la Secretaría de la No-Violencia, garantiza la protección, alimentación, y acompañamiento psicosocial y jurídico para quienes han sido amenazados, desplazados forzosamente o han sufrido intentos de homicidio.

En lo que va del año, el Distrito ha brindado apoyo a 18 líderes sociales amenazados, junto con sus familias, en los albergues gestionados por el Sistema Distrital de Derechos Humanos. Los casos reportados provienen de diversas comunas de Medellín y subregiones de Antioquia, reflejando una preocupante tendencia de violencia contra estos colectivos.

Carlos Alberto Arcila Valencia, secretario de Paz y Derechos Humanos, comentó: “El Distrito proporciona protección a la vida no solo del líder, sino también de su familia, mediante una articulación con la Administración Departamental y el Gobierno Nacional. La Unidad Nacional de Protección es la encargada de hacer el análisis de riesgo y determina el tipo de esquema que debe brindarse”.



La estrategia integral de la Alcaldía de Medellín se basa en enfoques de derechos, género y multiculturalidad, y ofrece servicios clave como asesoría jurídica y psicosocial, acompañamiento en denuncias penales y declaraciones como víctimas, alojamiento temporal en albergues, y traslados humanitarios para diligencias administrativas y reubicación.

Los líderes sociales, defensores de derechos humanos y periodistas pueden solicitar la activación de esta ruta de protección a través de la línea 123 Social o acudiendo directamente a la Secretaría de Paz y Derechos Humanos en el edificio Vásquez. Esta acción es parte de un esfuerzo más amplio por asegurar la seguridad y el bienestar de aquellos que se encuentran en primera línea en la defensa de los derechos humanos en la región.

La Institución Universitaria de Envigado Aprueba Cursos Gratuitos de Inglés y Portugués para Estudiantes

En una decisión que promete transformar el panorama educativo de sus estudiantes, el Consejo Directivo de la Institución Universitaria de Envigado, encabezado por su presidente, el Alcalde Raúl Cardona González, aprobó en una sesión ordinaria la implementación de un programa que permitirá a los estudiantes cursar de forma gratuita los niveles de inglés y portugués. Estos cursos, ofrecidos actualmente por la Escuela de Idiomas, son requisitos indispensables para la graduación.

Para llevar a cabo esta ambiciosa iniciativa, la IUE contratará, mediante un proceso de licitación, una plataforma virtual que garantizará tanto la excelencia académica como las condiciones necesarias para la formación en estos idiomas. Se espera que el programa comience a implementarse en los próximos meses, de modo que los estudiantes puedan iniciar sus cursos de formación durante el semestre 2024-2 sin contratiempos.

Es fundamental destacar que se desarrollará una reglamentación específica que establecerá los requisitos para acceder a la gratuidad de los cursos, así como la posibilidad de contar con opciones presenciales. Esta reglamentación garantizará que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para beneficiarse de esta iniciativa.

Desde el 25 de enero de 2024, el Alcalde Raúl Cardona González había presentado una propuesta con un marcado sentido social, orientada a beneficiar a los estudiantes mediante la implementación del bilingüismo gratuito en todos los programas académicos de la institución.

viernes, 14 de junio de 2024

Área Metropolitana y CORANTIOQUIA Liberan 150 Animales Silvestres en el Magdalena Medio

Después de un exhaustivo proceso de rehabilitación, 757 animales silvestres han sido reintroducidos en su hábitat natural gracias a los esfuerzos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y CORANTIOQUIA. La más reciente liberación tuvo lugar en la subregión del Magdalena Medio, donde 150 animales recuperaron su libertad.

Entre las especies liberadas se encuentran babillas, tortugas hicoteas, boas, zarigüeyas, ardillas y diversas aves, incluyendo azulejos, guacharacas, verdulejos, sinsontes, currucutúes, mayos, cernícalos, gavilanes, turpiales, barranqueros, búhos rayados y gallinazos. Estos animales fueron rescatados en diversas emergencias en el Valle de Aburrá o entregados voluntariamente.

Andrés Gómez Higuita, supervisor del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR) de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó: "La fauna silvestre incautada o recuperada pasa por diferentes procesos de rehabilitación en nuestro CAVR antes de ser liberada o reubicada. La liberación se efectúa cuando los animales tienen la capacidad de defenderse y sobrevivir por sí mismos en su entorno natural, asegurando así su bienestar y contribuyendo efectivamente al equilibrio ecológico".

A pesar de estos esfuerzos, algunos animales no logran desarrollar las capacidades necesarias para sobrevivir debido a las graves consecuencias del tráfico ilegal de fauna. En estos casos, 94 animales han sido reubicados en colecciones vivas y parques de conservación.

La reintroducción de estos animales no solo beneficia a las especies en sí, sino que también desempeña un papel crucial en la regeneración y expansión de plantas a través de la dispersión de semillas, promoviendo la biodiversidad vegetal y la salud del ecosistema. Además, ayuda a restaurar la funcionalidad ecológica de las áreas afectadas, preservando tanto a las especies reintroducidas como a las que dependen de ellas.

La comunidad está invitada a reportar cualquier avistamiento de fauna vulnerable o herida a la línea de emergencias de fauna silvestre: 3046300090. Este esfuerzo es parte de un proyecto en convenio con la Universidad CES, dedicado a la rehabilitación y preservación de la fauna silvestre.

Antioquia Reclama Autonomía Vial ante Dificultades Fiscales del Gobierno Nacional

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián, hizo un enérgico llamado al Gobierno Nacional durante su participación en el Encuentro de Infraestructura 2024, organizado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura seccional Antioquia. Ante las dificultades fiscales que enfrenta la nación, el mandatario solicitó que se transfieran al departamento los tramos pendientes de las vías 4G, esenciales para la conectividad y desarrollo de la región.

"Con el problema de caja y fiscal que tiene el Gobierno Nacional, no encontramos razón para que no nos pasen tramos como los que están a su cargo, en el Túnel del Toyo, los 3,2 km de Caldas a Primavera, y la conexión a la altura del río Cauca en Bolombolo a Pacífico 2 con Mar 1", afirmó Andrés Julián.

El gobernador resaltó la importancia de estas vías para el desarrollo económico, señalando que en un año entrará en operación Puerto Antioquia, el cual podría movilizar el 70% de la carga que actualmente pasa por el Puerto de Buenaventura, reduciendo hasta un 30% el tiempo para llegar al Caribe colombiano desde cualquier nodo productivo. "Si no se apropian los recursos para terminar la Vía al Mar, el Túnel del Toyo podría convertirse en un elefante blanco", advirtió.

La solicitud del gobernador de Antioquia fue respaldada por el gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño, y el director de la CCI Antioquia, José Fernando Villegas. "Este es un llamado nacional, estas no son vías solo para Antioquia, son vías para la Nación y para cualquier nodo productivo en el país", subrayó Patiño.

Además, Andrés Julián anunció que la próxima semana se espera que el Consejo Nacional Electoral tenga listas las planillas para recolectar 2 millones de firmas válidas para el referendo de autonomía fiscal para los departamentos. "Queremos que los impuestos de renta y patrimonio se queden en las regiones, conjugando eficiencia y solidaridad territorial para que todos los departamentos doblen los recursos que hoy reciben vía SGP (Sistema General de Participaciones)", explicó.

En relación con la segunda pista y terminal del aeropuerto José María Córdova, el gobernador propuso que la concesión del aeropuerto negocie con el Gobierno Nacional para habilitar la segunda terminal con un plan maestro estructurado, seguido de la compra de predios y la construcción de la segunda pista.

Durante el evento, se presentó el Plan Vial incluido en el Plan de Desarrollo Departamental "Por Antioquia Firme" 2024-2027, con una inversión cercana a los 10,1 billones de pesos. Este plan contempla la intervención de 3.581 km de vías, la construcción de 1.040 km, el mantenimiento de 5.000 km de vías secundarias, y el mantenimiento de 10.000 km y construcción de 500 km de vías terciarias.

Este esfuerzo conjunto busca asegurar la infraestructura necesaria para el desarrollo económico y social de Antioquia, promoviendo una mayor autonomía y eficiencia en la gestión de sus recursos.

Escuela de Envigado Entre las 10 Mejores del Mundo

La Institución Educativa Comercial de Envigado ha sido reconocida como una de las diez mejores escuelas del mundo en los World’s Best School Prizes, otorgados por la entidad internacional T-4 Education. Este prestigioso reconocimiento destaca la promoción de procesos de investigación desde las aulas y el impacto positivo en la sociedad, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible.

Uno de los proyectos más destacados del plantel educativo es INVENTIPAZ, una iniciativa liderada por la rectora María Nohelia Ochoa Betancur y los docentes Jhon Alexander Echeverri y Diana Moreno. Este proyecto reúne a docentes, directivos, estudiantes y la comunidad en general para crear inventos STEAM+H (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes, Matemáticas y Humanidades) con un enfoque sostenible, inclusivo y de paz.

Alrededor de 40 estudiantes de los grados 9° a 11° han desarrollado metodologías de investigación escolar, resultando en innovaciones como jardines purificadores de aire, máquinas para controlar mosquitos y enfermedades tropicales, prótesis para personas con discapacidades y esclerosis lateral amiotrófica, piernas robóticas antiminas, máquinas que transforman humo en tinta y biocombustible, y cascos robóticos contra la violencia y la adicción.

La próxima etapa del proceso incluye una votación pública a través de la página de World’s Best School Prizes. La Alcaldía de Envigado invita a toda la comunidad a participar en esta votación y apoyar a la Institución Educativa Comercial de Envigado. Las votaciones se pueden realizar en el siguiente enlace: World's Best School Prizes.

El alcalde de Envigado hizo un llamado a la comunidad para que apoyen esta iniciativa, destacando la importancia de que estas experiencias educativas sean conocidas y replicadas, no solo en Colombia, sino en todo el mundo, para fomentar una educación de calidad, sostenibilidad y paz.

jueves, 13 de junio de 2024

El Valle de Aburrá Inicia Temporada de Menos Lluvias con Fenómeno de La Niña en el Horizonte

Los meses de junio, julio y agosto constituyen la segunda temporada de menos lluvias del año en el Valle de Aburrá. Sin embargo, fenómenos climáticos externos podrían alterar las condiciones habituales de esta temporada seca.

Durante junio, se esperan eventos de precipitación principalmente en la noche y madrugada, mientras que en julio y agosto las lluvias serán más frecuentes en la madrugada. A pesar de la llegada de la temporada seca, el pronóstico indica que los acumulados de precipitación superarán los promedios de años anteriores.

Una diferencia notable en la magnitud de las lluvias se observará entre el Oriente Antioqueño y el Valle de Aburrá, siendo mucho más intensa en el primero. Además, se espera que las temperaturas del aire cerca de la superficie estén por encima de su valor promedio durante este trimestre, con una probabilidad superior al 70%.

La temporada de menos lluvias estará influenciada por las Ondas del Este, corrientes de viento que ocasionalmente generan precipitaciones al pasar sobre el territorio nacional. Según los centros internacionales de monitoreo y pronóstico, el fenómeno de El Niño correspondiente al período 2023-2024 ha culminado, y se espera con una probabilidad superior al 69% la consolidación del fenómeno de La Niña durante los meses de julio a septiembre. Este fenómeno tendría un impacto significativo en el aumento de las lluvias para el segundo semestre del año.

La Entidad hace un llamado especial a las comunidades, gestores de riesgo y autoridades para que estén atentos a la información generada por el SIATA. Es crucial la planificación y optimización de los recursos tanto físicos como humanos para la atención de emergencias, ya que las condiciones climáticas actuales pueden provocar aumentos en los niveles de ríos y quebradas, avenidas torrenciales y movimientos en masa.

Gobiernos Unen Fuerzas para Proteger Cultivos de Papa en Antioquia

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, AGROSAVIA y el ICA,  inició una serie de medidas preventivas para evitar la llegada y propagación de la enfermedad de la Punta Morada de la Papa en la región. Rosa Acevedo, secretaria de Agricultura de Antioquia, ha instado a los productores de papa a ser diligentes en la implementación de estas medidas y a reportar cualquier anomalía a las autoridades agrosanitarias.

La Punta Morada de la Papa es una enfermedad que puede devastar los cultivos de este tubérculo, causando pérdidas que varían entre el 10% y el 100% de la cosecha. En 2021, el ICA reportó la presencia del insecto vector de esta enfermedad, conocido como Paratrioza, en 28 municipios del departamento de Nariño, donde ha causado estragos en las plantaciones.

Rosa Acevedo destacó la importancia de proteger los cultivos de papa en Antioquia, especialmente en las zonas del Oriente y el Norte del departamento. Recomendó a los agricultores ser extremadamente cuidadosos con las semillas para evitar la introducción de la enfermedad.

Germán David Sánchez, investigador de Agrosavia, señaló que la problemática también afecta otros cultivos como el tomate de árbol y la uchuva.

Según el Anuario Estadístico de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2023, Antioquia cultivó 10,438 hectáreas de papa, produciendo 197,176 toneladas. Este tubérculo es esencial para la seguridad alimentaria y la economía campesina en las regiones productoras del departamento, constituyendo un componente vital de la canasta básica de las familias antioqueñas.

Para prevenir la llegada y dispersión de la Punta Morada en Antioquia, se recomienda a los productores tomar medidas de prevención y vigilancia en sus prácticas agronómicas. Los agricultores deben reportar cualquier síntoma de la enfermedad al ICA, AGROSAVIA, FEDEPAPA, UMATAS, Secretarías de Agricultura Municipales y otras entidades locales.

Los síntomas de la Punta Morada incluyen apacharramiento de la planta, abultamiento del tallo en las inserciones de las hojas, formación de tubérculos aéreos, hojas superiores de color morado, crecimiento anormal de los tallos y una coloración marrón en los tubérculos, lo cual reduce su aceptación en el mercado y en la agroindustria.

Para prevenir la diseminación de la enfermedad, se recomienda el uso de semilla certificada, cuidado con los desplazamientos, evitando que el insecto vector se adhiera a la ropa, no ingresar a lotes sospechosos, conocer la historia del lote de siembra, realizar análisis de suelo antes de la siembra y vigilar constantemente el cultivo.

Esta cooperación entre los gobiernos departamental y nacional busca salvaguardar la producción de papa en Antioquia, protegiendo así una fuente vital de alimento y sustento para muchas familias en la región.

Medellín Refuerza la Seguridad Vial: Protocolo para Identificar Conductores Fugados

La Secretaría de Movilidad de Medellín, en conjunto con el Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad (SIESM), ha puesto en marcha un protocolo destinado a la identificación en tiempo real de conductores y vehículos involucrados en incidentes de tránsito que se dan a la fuga. Este protocolo se activa inmediatamente tras el reporte de un incidente, permitiendo una respuesta rápida y efectiva.

El sistema de vigilancia de la ciudad cuenta con más de 400 cámaras de reconocimiento de placas (LPR) y aproximadamente 3.200 cámaras de circuito cerrado de video, que abarcan tanto las vías de Medellín como las conexiones con otros municipios del Valle de Aburrá.

En lo que va de 2024, se han registrado 13 casos de vehículos fugados en Medellín. En el último mes, el sistema ha logrado identificar y localizar a los responsables en tres de estos casos, en los que incluso se reportaron víctimas mortales.

“Estos hechos se consideran intentos de fuga y evasión, lo que podría llevar a los responsables a enfrentar cargos penales por el delito de omisión de socorro. Estamos fortaleciendo nuestra capacidad de reacción mediante el uso del circuito cerrado de video y las cámaras LPR, además del trabajo de nuestros agentes de tránsito”, declaró el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.

Uno de los incidentes más recientes ocurrió el pasado 9 de junio en la avenida El Poblado con la calle 5A, donde un automóvil se dio a la fuga tras un choque con una motocicleta. Gracias a las cámaras LPR, se identificó la placa del vehículo y se localizó al propietario, quien fue sometido a una prueba de alcoholemia y quedó vinculado al proceso legal correspondiente.

Otro caso se reportó el 1 de junio, cuando un taxi arrolló a un ciclista en la vía Las Palmas, resultando en la muerte del deportista. El conductor fue ubicado horas después mediante el sistema de cámaras. Asimismo, el 25 de mayo, un camión atropelló a un motociclista en la calle 71 con carrera 65, comuna 7-Robledo. El vehículo fue detectado posteriormente en un parqueadero del corregimiento San Cristóbal, lo que permitió tomar acciones jurídicas contra el conductor.

“Queremos hacer un llamado a la ciudadanía: si están involucrados en un incidente de tránsito con personas lesionadas o fallecidas, permanezcan en el lugar y esperen a las autoridades para seguir el procedimiento adecuado”, concluyó el secretario González Benítez.

Este esfuerzo conjunto busca mejorar la seguridad vial y garantizar que los infractores sean llevados ante la justicia, contribuyendo así a una mayor responsabilidad y respeto en las vías de Medellín.

Superé: El Programa que Abre Puertas a la Educación Superior en Envigado

La Alcaldía de Envigado anunció oficialmente la reapertura de inscripciones y las nuevas condiciones del programa Superé, destinado a facilitar el acceso y la permanencia en la educación superior para los jóvenes de la comunidad. Este programa, que ha sido actualizado recientemente mediante el Acuerdo Municipal 018 de 2024, busca ampliar su alcance y criterios de inclusión, más allá del mérito académico, incluyendo logros artísticos, deportivos, investigativos y de liderazgo escolar. Además, se toma en cuenta la vulnerabilidad socioeconómica de los solicitantes al momento de seleccionar a los beneficiarios.

El programa Superé se estructura en dos líneas principales de apoyo: "Mejores Bachilleres" y "Acceso a la Educación Superior". Actualmente, en la primera línea hay 69 estudiantes activos y 22 profesionales graduados. En la segunda línea, hay 37 estudiantes activos, 81 estudiantes que han completado su ciclo académico y están pendientes de graduación, y 96 profesionales graduados.

Esta iniciativa subraya la importancia de la colaboración entre entidades públicas y privadas para promover la educación y apoyar a los jóvenes en la realización de sus proyectos de vida.

El cronograma de actividades de socialización del programa incluye varias fechas importantes:

  • 13 y 14 de junio: Publicación del formulario para preguntas de la comunidad.
  • 17 de junio: Socialización del programa en el sector urbano, en la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Envigado, de 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
  • 18 de junio: Socialización del programa en el sector rural, en la Universidad EIA, de 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
  • 19 de junio: Otra sesión de socialización en el sector urbano, nuevamente en la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Envigado, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • 20 de junio: Fecha límite para la suscripción de convenios con instituciones de educación superior.
  • 21 de junio - 4 de julio: Apertura de la convocatoria para la comunidad.
  • 5 de julio: Publicación de la resolución con los preseleccionados.
  • 5 de julio - 11 de julio: Entrega de documentos y verificación de requisitos de los aspirantes.
  • 12 de julio: Publicación de la resolución con la lista de adjudicados.
  • 15 de julio: Legalización de beneficios.

Para más información y para resolver inquietudes sobre el programa Superé, la comunidad puede acceder al siguiente enlace: https://forms.office.com/r/RcsEfGeZEx.