Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

jueves, 17 de octubre de 2024

El Distrito de Medellín acerca sus servicios a San Sebastián de Palmitas y Altavista con feria comunitaria

La Gerencia de Corregimientos del Distrito de Medellín organizará una feria de servicios para los habitantes de los corregimientos San Sebastián de Palmitas y Altavista, con el fin de acercar la oferta institucional a las zonas rurales de la ciudad. La primera jornada se realizará el viernes 18 de octubre en la estación del cable de Teresitas, en San Sebastián de Palmitas, a partir de las 8:00 de la mañana. El sábado 19, la feria se trasladará a la vereda El Llano, en San Cristóbal, desde las 9:00 de la mañana.

En estas ferias, los ciudadanos podrán acceder a los servicios de diversas dependencias distritales, como las secretarías de Seguridad y Convivencia, Mujeres, Salud, Inclusión Social y Familia, entre otras. Además, habrá actividades recreativas y deportivas organizadas por el Inder para fomentar la participación de la comunidad.

Hasta la fecha, el Distrito ha llevado a cabo 12 ferias de este tipo, logrando atender a más de 1.200 personas en los corregimientos, respondiendo a las necesidades de los habitantes de estas zonas de difícil acceso.

Mujeres rurales lideran Granjas del Cuidado, impulsando el Sistema del Cuidado en Antioquia

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, la Gobernación de Antioquia destacó la creación de 98 Granjas del Cuidado, lideradas por mujeres, como un pilar del Sistema del Cuidado en las zonas rurales del departamento. Estas granjas se consolidaron como epicentros para la transformación del uso del tiempo, promoviendo la igualdad de género y la redistribución del trabajo de cuidado en las áreas rurales de Antioquia.

Durante el evento, la secretaria de las Mujeres de Antioquia, Carolina Lopera Tobón, subrayó la importancia de abordar las desigualdades de género que afectan a las mujeres rurales. Según Lopera Tobón, este es un reto significativo para Antioquia, el departamento con mayor población rural en Colombia, donde el 48% de los habitantes rurales son mujeres.

Asimismo, la Primera Dama del departamento, Susana Ochoa Henao, señaló que las Granjas del Cuidado no solo fortalecen la autonomía económica de estas mujeres a través de proyectos agrícolas y pecuarios, sino que también contribuyen a la seguridad alimentaria de sus familias y comunidades. Las granjas permiten a las mujeres disponer de más tiempo para su bienestar personal, formación profesional y acceso a nuevas oportunidades.

En la actualidad, estas 98 granjas están en fase de diagnóstico, con el objetivo de categorizar sus necesidades y fortalecerlas mediante el Sistema del Cuidado, una estrategia que busca mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales, garantizar sus derechos y equilibrar las labores de cuidado.

Contexto:

Según cifras del DANE, en 2024, Antioquia cuenta con 6.9 millones de habitantes, de los cuales el 51.8% son mujeres. De esta población, 1.3 millones viven en zonas rurales, y el 48% de ellas son mujeres. Sin embargo, sólo un pequeño porcentaje de estas mujeres rurales tiene acceso a la educación, y muchas enfrentan limitaciones en su participación económica y social. La Gobernación de Antioquia, a través de su Política Pública de las Mujeres, está comprometida en promover acciones que busquen el desarrollo integral y la equidad en estas comunidades.

Envigado impulsa el bienestar con la participación de más de 300 personas en el III Foro de Salud Mental

Con la asistencia de más de 300 personas, entre estudiantes y profesionales del área psicosocial y de la salud, se llevó a cabo el III Foro de Salud Mental en Envigado. Este encuentro, que forma parte de la Semana de la Conmemoración de la Salud Mental en el municipio, se centró en nuevos enfoques para el cuidado de la vida y la salud mental, en respuesta a los desafíos de la sociedad moderna.

El foro incluyó la participación de reconocidos expertos nacionales e internacionales, quienes presentaron temáticas innovadoras, como la influencia de las relaciones de pareja en el comportamiento suicida, el uso de la psilocibina en terapias, el concepto de neurohacking y estrategias disruptivas para promover el bienestar mental.

La Secretaría de Salud de Envigado destacó los avances logrados en el municipio en cuanto a salud mental, con la implementación de su Centro de Salud Mental, que ha brindado más de 5.800 atenciones, así como iniciativas como los centros de escucha y las zonas de orientación escolar, dirigidas a prevenir el suicidio y mejorar el bienestar de la comunidad.

Este foro reafirma el compromiso del municipio con la promoción de la salud mental y la búsqueda de mejores prácticas para enfrentar los retos contemporáneos en esta área.

Cali se proyecta como destino turístico con el lanzamiento de Rutas COP16 y nuevo Book

La Secretaría de Turismo de Cali lanzó oficialmente las Rutas Turísticas COP16 y el Book 'Cali es donde debes estar', con el propósito de consolidar a la ciudad como un destino turístico clave a nivel nacional e internacional. Este esfuerzo forma parte de la estrategia para promover Cali como un punto de referencia en biodiversidad y cultura, aprovechando el marco del evento sobre biodiversidad más importante del mundo, la COP16.

Las Rutas Turísticas incluyen 20 recorridos, divididos en 12 rutas de naturaleza y 8 rutas culturales, que ya están disponibles para los asistentes y turistas que deseen explorar los encantos de la ciudad y sus alrededores. El Parque Nacional Natural Farallones destaca como la principal atracción, mientras que otros sitios de interés como Peñas Blancas, Felidia, y lugares emblemáticos como Cristo Rey, serán parte del recorrido.

"Estamos trabajando con las comunidades locales y ofreciendo rutas patrimoniales, gastronómicas y culturales que resaltan nuestra esencia, como la salsa que caracteriza a Cali", afirmó Mábel Lara, secretaria de Turismo de la ciudad.

Además, el lanzamiento del Book ‘Cali es donde debes estar’ tiene como objetivo brindar una guía completa sobre las atracciones y servicios turísticos de la ciudad, dirigido no solo a los asistentes de la COP16, sino también a futuros visitantes. Esta publicación ha sido curada por la Usaid y el WWF, y tendrá versiones tanto físicas como digitales, accesibles en la página web Visitcali.travel.

Con esta iniciativa, la Secretaría de Turismo busca que la COP16 deje un legado de promoción turística para la ciudad, impulsando un turismo regenerativo y posicionando a Cali como un destino atractivo a nivel global.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Gobernador pide presencia militar constante en el Norte, Nordeste y Bajo Cauca, al igual que en El Plateado, Cauca

Durante un Consejo de Seguridad en el municipio de Angostura, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, hizo un llamado contundente al Ejército Nacional, solicitando una presencia permanente en las subregiones del Norte, Nordeste y Bajo Cauca antioqueño. Estas zonas se han convertido en epicentros de confrontaciones entre el Clan del Golfo, las disidencias de las FARC y el ELN, que operan conjuntamente. El mandatario hizo esta petición tomando como ejemplo el caso de El Plateado, en el Cauca, donde las fuerzas militares han decidido permanecer de manera indefinida.

"Nos llena de esperanza escuchar que el Ejército estará de forma permanente en El Plateado. Lo mismo pedimos para las regiones de Antioquia donde el conflicto se intensifica. La Fuerza Pública debe estar donde la ciudadanía más la necesita, y hoy los antioqueños reclaman esa presencia en el Norte, Nordeste y Bajo Cauca", afirmó el Gobernador, insistiendo en la necesidad de reforzar la seguridad en estas áreas.

El Gobernador también expresó su preocupación por el cese al fuego con las disidencias de las FARC, indicando que esto ha provocado un aumento en los artefactos explosivos en la región, una problemática que no se veía desde hace más de 15 años. Los alcaldes locales han manifestado su inquietud y han solicitado que se levante esta medida.

En el ámbito de seguridad ciudadana, el mandatario departamental anunció sanciones para droguerías en Yarumal que han estado vendiendo jarabes a jóvenes con fines de drogadicción. Según indicó, la Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia tomará medidas inmediatas para cerrar estos establecimientos y proteger a los jóvenes a través de programas como Jóvenes Pa’ Lante y la estrategia de entornos educativos seguros.

Además, el Gobernador destacó la importancia de las inversiones en cámaras de seguridad para disuadir el crimen y contribuir a las investigaciones judiciales. Hizo un llamado a la ciudadanía para colaborar con las autoridades, denunciando delitos como la extorsión: "Sin la colaboración de la población, será difícil llevar a los criminales ante la justicia", concluyó.

Más de 16.000 personas disfrutaron del Festival de Circos y Festiafro en Medellín

El pasado fin de semana, Medellín se llenó de arte y cultura con dos grandes festivales que lograron congregar a más de 16.000 personas en distintos puntos de la ciudad. Del 11 al 14 de octubre, el XIII Festival de Circos y Festiafro 2024 ofreció una diversa programación que conectó a los ciudadanos con el arte circense y la riqueza cultural de las raíces africanas.

Más de 8.000 personas acudieron a las 75 funciones de circo gratuitas, en las que malabaristas, payasos, zanqueros y mimos cautivaron a grandes y pequeños. Las presentaciones se realizaron en nueve carpas y una UVA, con agrupaciones que llenaron de alegría diferentes barrios y corregimientos. “Nos reímos mucho con el circo y no se debe perder la tradición”, comentó Yuli Marín, una de las asistentes al evento en San Cristóbal.

Simultáneamente, el 12 y 13 de octubre, 7.500 personas participaron en la programación de Festiafro, un festival que celebra las conexiones africanas con presentaciones de danza afrobeat y conciertos en el Parque de los Deseos. Bomby, artista urbano, resaltó la importancia de estos espacios en la ciudad: “Medellín para mí es como Hollywood o Nueva York, abre sus puertas para que muchos artistas tengan oportunidades”.

Además, en la comuna 8-Villa Hermosa, más de 500 personas participaron en el Festival Afro, con muestras gastronómicas y presentaciones artísticas, destacando la cultura afrodescendiente en el territorio.

Santiago Silva, secretario de Cultura Ciudadana, destacó que “estos festivales son un vehículo para el bienestar colectivo y permiten que todas las generaciones compartan y disfruten del arte”.

Finaliza exitosamente el taller de producción audiovisual Cali en Vertical en el marco de la COP16

Con el propósito de impulsar el talento audiovisual de la ciudad, la Unidad Administrativa Especial Estudios Takeshima concluyó exitosamente el segundo taller de Producción Audiovisual Cali en Vertical, una iniciativa que ofreció formación práctica a 80 participantes en dos grupos. Los talleres, enfocados en narrar historias inspiradas en la biodiversidad de Cali, se desarrollaron entre julio y septiembre, coincidiendo con la realización de la COP16.

El primer grupo, bajo la dirección de Manuel Rojas, realizador audiovisual y docente de la Universidad del Valle, se formó entre el 9 de julio y el 10 de agosto. Los participantes exploraron desde la narrativa audiovisual hasta el montaje, en locaciones icónicas de la ciudad como el Bulevar del Río y la vereda Peñas Blancas.

El segundo grupo, que desarrolló sus actividades entre el 27 de agosto y el 28 de septiembre, fue liderado por el experto audiovisual Fernando Pieschacón, quien utilizó una metodología de “aprender haciendo”. Su enfoque centrado en la práctica permitió a los estudiantes generar contenido audiovisual mientras exploraban las bellezas naturales de Cali y sus alrededores.

Este taller fortaleció las habilidades narrativas y técnicas de los participantes, quienes produjeron trabajos en géneros como el documental, la ficción y el reportaje, utilizando dispositivos a su alcance. Jaime Andrés Tenorio destacó los resultados obtenidos: “Lograron una calidad narrativa y técnica admirable, demostrando el potencial creativo de la ciudad”.

martes, 15 de octubre de 2024

Antioquia avanza en salud mental: inversión millonaria y más de 388 vidas salvadas en 2024

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Salud, ha fortalecido sus iniciativas en salud mental con programas como Los Escuchaderos, la línea de teleorientación 106 y Jóvenes Pa’ Lante. A estos esfuerzos se suma una inversión de más de 19 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura y atención del Hospital Mental de Antioquia (HOMO).

Con estos programas, la administración departamental ha logrado salvar más de 388 vidas en lo que va de 2024 y ha atendido a más de 6 mil personas en 96 municipios a través de Los Escuchaderos, un servicio de atención psicológica y comunitaria que busca prevenir problemas graves como el suicidio. Además, la línea 106 ha recibido más de 12 mil llamadas desde junio, un recurso vital para aquellos que sufren de ideación suicida.

Marta Cecilia Ramírez Orrego, secretaria de Salud de Antioquia, señaló que la inversión en salud mental ha sido prioritaria en el gobierno actual, y gracias a estas estrategias ya se evidencia una leve disminución en la tasa de suicidios en el departamento.

Además, el programa Jóvenes Pa’ Lante ha sido clave para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, formando jóvenes líderes que trabajan en la sensibilización de sus comunidades.

Capturan a nueve delincuentes en San Antonio de Prado y Robledo: golpe a la extorsión y el secuestro

La Alcaldía de Medellín, en conjunto con la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y la Fiscalía General de la Nación, desmanteló dos grupos criminales dedicados a la extorsión y el secuestro en San Antonio de Prado y la comuna 7 - Robledo. En total, nueve presuntos delincuentes fueron capturados, incluyendo a alias "Yiyo" y "Chichón", cabecillas de una estructura criminal en San Antonio de Prado.

Estas bandas extorsionaban a comerciantes y transportadores, generando ganancias ilícitas de más de 1.500 millones de pesos anuales. Además, las investigaciones revelaron su participación en delitos como desplazamiento forzado y tráfico de estupefacientes. Durante los operativos, se incautó droga y se capturó en flagrancia a una mujer de 19 años.

En Robledo, fueron aprehendidos alias "Duver", "Morocho" y "Toño", quienes operaban en sectores como Aures I y II, y estaban implicados en el secuestro de empleados de una empresa logística en 2023.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, resaltó la importancia de la denuncia ciudadana en estos operativos y aseguró que la lucha contra el crimen organizado continuará.

Cali inaugura la Zona Azul de la COP16: un paso hacia la protección global de la biodiversidad

Ayer lunes, 14 de octubre de 2024, el Centro de Eventos Valle del Pacífico en Cali fue oficialmente entregado a la Organización de las Naciones Unidas para albergar la Zona Azul de la COP16, el espacio donde los líderes del mundo tomarán decisiones cruciales para la protección de la biodiversidad global. La bandera de la ONU ya ondea en Colombia, marcando el inicio de las actividades preparatorias de esta importante conferencia internacional.

Durante el acto de entrega, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, destacó la relevancia de este evento para la ciudad y el país: “Hoy es un día histórico para nuestra ‘Sucursal del Cielo’. Cali, como una de las ciudades más biodiversas del mundo, se convierte en el escenario global para la protección del medio ambiente. Esta es la COP de la paz con la naturaleza y la reconciliación”, afirmó Eder, llamando a la unidad y al respeto en las discusiones que se llevarán a cabo en la conferencia.

El evento también contó con la presencia de Astrid Schomaker, Secretaria Ejecutiva de la COP16 ante la ONU, quien subrayó el componente pedagógico de la cumbre, en el que participarán colegios y universidades. Por su parte, la Ministra de Ambiente, Susana Muhamad, destacó la importancia de la COP16 para Colombia, señalando que “erigir esta bandera de la ONU implica que el Centro de Eventos Valle del Pacífico se convierte en el anfitrión del mundo en la búsqueda de salvaguardar todas las formas de vida”.

La agenda oficial de la COP16 comenzará el 21 de octubre y se extenderá hasta el 1 de noviembre de 2024, con la Zona Azul como epicentro de las discusiones y actividades oficiales.