Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

martes, 22 de octubre de 2024

Provincias Bioenergética y Agroindustrial: nuevas apuestas de Antioquia para la autonomía territorial

La Gobernación de Antioquia radicó ante la Asamblea Departamental dos proyectos de Ordenanza que buscan la creación de las provincias Bioenergética del Norte y Agroindustrial del Occidente. Estas nuevas divisiones territoriales, que abarcarán un total de 19 municipios, están diseñadas para fortalecer la autonomía territorial y fomentar el desarrollo social y económico, además de mejorar la prestación de servicios públicos y promover la seguridad y convivencia en estas regiones.

El Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, afirmó que la creación de estas provincias marca un paso clave en la modernización del gobierno, subrayando que estas iniciativas facilitarán una mejor calidad de vida para los ciudadanos. La Provincia Bioenergética del Norte incluirá municipios como Angostura, Briceño e Ituango, mientras que la Provincia Agroindustrial del Occidente abarcará localidades como Dabeiba, Cañasgordas y Abriaquí.

El Departamento Administrativo de Planeación lidera este proyecto, destacando la importancia de las Provincias Administrativas y de Planificación para la gobernanza multinivel y la equidad territorial, con competencias en áreas clave como salud, educación y ordenamiento territorial. La alcaldesa de Frontino, Luz Gabriela Rivera Cano, celebró la propuesta, afirmando que Antioquia está marcando una ruta pionera en el fortalecimiento de la autonomía territorial a nivel nacional.

Altavoz 2024: Más de 60.000 personas disfrutaron del festival que hizo latir a Medellín

Durante tres días, el Festival Internacional Altavoz 2024 reunió a más de 60.000 personas en el estadio Cincuentenario y el Parque Norte, quienes disfrutaron de la presentación de 49 bandas locales, nacionales e internacionales. Este evento consolidó nuevamente a Medellín como epicentro de la cultura musical, con una oferta que incluyó géneros como el rock, el reggae y el metal, y la participación de reconocidas agrupaciones como P.O.D., Christina y Los Subterráneos, The Casualties y Quique Neira.

El secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva, destacó la relevancia del festival como un espacio para la diversidad musical y la cohesión social, afirmando que “Altavoz sigue consolidándose como un escenario clave para la música en Medellín”. Además, el evento fue un ejemplo de sostenibilidad, gracias a la participación de recicladores que promovieron el correcto manejo de residuos.

Uno de los momentos más emotivos fue el encuentro entre Edwin Ramírez, un fan de P.O.D. que viajó desde Urabá, y el vocalista de la banda, Sonny. Ramírez calificó la experiencia como “el regalo más grande” tras años de admiración por la banda estadounidense. Otro momento destacado fue la presentación de Christina y Los Subterráneos, que permitió que una fan viajara desde Barrancabermeja para conocer a su ídolo.

El festival también promovió acciones sociales y culturales, como el Plan de Lectura y Oralidad, que entregó más de 2.000 libros a quienes realizaron buenas acciones, y el punto Medellín Segura para Todas, al que se acercaron más de 300 personas en busca de información y apoyo sobre el cuidado de la mujer.

Colombia presenta su Plan de Acción de Biodiversidad 2030 en la COP16

En el marco de la COP16, Colombia, como país anfitrión, presentó oficialmente su Plan de Acción de Biodiversidad al 2030, un ambicioso instrumento de política pública ambiental que busca enfrentar la pérdida de biodiversidad en el país. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, inauguró el Pabellón Colombia con este anuncio, destacando que el plan se alinea con las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad y contempla seis metas nacionales con 191 acciones clave.

El Plan de Acción de Biodiversidad se enfoca en la protección de la naturaleza, la restauración ecológica y la dinamización de las economías regionales a través de la bioeconomía. Además, subraya la importancia de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes, campesinos y otras comunidades en los procesos de conservación ambiental. Entre sus acciones principales se incluyen la reconversión productiva en 3 millones de hectáreas y el aumento del tratamiento de aguas residuales hasta un 68%.

Este plan también contempla una estrategia de movilización de recursos, cuyo desafío principal será recaudar los 76,5 billones de pesos necesarios para su implementación. El gobierno trabajará en coordinación con 15 ministerios, el sector empresarial y diversas comunidades para llevar a cabo los objetivos trazados hasta el año 2030.

Aquí puedes consultar el Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia al 2030 junto con los documentos complementarios:

lunes, 21 de octubre de 2024

Sapiencia abre 2.500 cupos para cursos en habilidades digitales y bilingüismo en Medellín

La Agencia de Educación Postsecundaria, Sapiencia, ha abierto la quinta y última convocatoria del año de la Ciudadela Digital @medellín, destinada a formar a 2.500 ciudadanos en competencias clave para la Cuarta Revolución Industrial y el bilingüismo. Las inscripciones estarán disponibles hasta el 8 de noviembre y los interesados podrán registrarse a través de arrobamedellin.edu.co.

El programa incluirá 15 cursos que abordan temas como herramientas de programación, inteligencia de negocios (BI) e inglés en niveles básico e intermedio. Las clases tendrán una duración de entre 20 y 48 horas, ofreciendo a los participantes una experiencia educativa práctica e interactiva.

El director de Sapiencia, Salomón Cruz Zirene, resaltó la importancia de esta iniciativa: “Los cursos de @medellín son un aporte más para que el Distrito siga consolidándose como referente en la formación del talento que demandan las industrias relacionadas con la Cuarta Revolución Industrial y la transformación digital. Este ecosistema educativo hace que la calidad y pertinencia formativa sean accesibles para todos.”

Hasta la fecha, 14.324 personas han participado en los programas de la Ciudadela Digital en lo que va del año. Entre los cursos más populares están inglés básico, Excel avanzado, y fundamentos de big data. Comunas como Robledo, Belén, Buenos Aires y San Javier han registrado el mayor número de inscripciones, con un alto porcentaje de mujeres liderando la participación.

Con aliados como la Institución Universitaria Pascual Bravo, IU Digital y otras entidades locales, la Ciudadela Digital continúa fortaleciendo las oportunidades de formación para los habitantes de Medellín, acercando las nuevas tecnologías y el bilingüismo a diversas comunidades y sectores.

Gobernador de Antioquia impulsa la infraestructura vial y la educación digital en Sopetrán

El Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, lideró una jornada del programa De Cerca en el municipio de Sopetrán, donde hizo anuncios significativos en materia de infraestructura vial y revisó los avances en proyectos educativos y de seguridad alimentaria. Uno de los principales anuncios fue la inversión de 70 mil millones de pesos para conectar el Occidente con el Norte del departamento a través de la vía Sopetrán - Horizonte - Belmira.



"Definimos hacer la obra que va desde Sopetrán hasta Belmira para conectar a dos subregiones de Antioquia; estabilizaremos la vía, haremos una capa asfáltica y las obras transversales necesarias para el tráfico de la zona", detalló el Gobernador, quien explicó que se intervendrán 46 kilómetros de esta vía secundaria para mejorar la conectividad en la región.

En el ámbito educativo, el Gobernador visitó la I.E. Normal Superior Santa Teresita, donde verificó la implementación del proyecto IAntioquia Transformación Digital Educativa, que ya impacta a 118 estudiantes y 6 maestros en el municipio. Este proyecto de inteligencia artificial, que se desarrolla en todo el departamento, beneficia a más de 3,000 estudiantes y 600 docentes en las nueve subregiones de Antioquia.

“Queremos que estos jóvenes se capaciten en el lenguaje del futuro: la inteligencia artificial y la programación, para que estén a la vanguardia tecnológica y puedan mejorar su productividad y oportunidades laborales”, subrayó el mandatario.

Durante su recorrido, Andrés Julián también participó en la entrega de 749 paquetes nutricionales a personas mayores en situación de vulnerabilidad en la Casa Centro Día del Adulto Mayor, una medida enmarcada en la estrategia del departamento para combatir la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria.

La visita concluyó con una sesión en el Concejo Municipal, donde el Gobernador expuso los avances del proyecto de Autonomía Territorial, orientado a fortalecer el desarrollo fiscal de los municipios mediante la actualización catastral en 36 localidades del departamento.

Itagüí lleva su estrategia de salud mental a las unidades residenciales con "Parchémonos la vida"

La Alcaldía de Itagüí amplió su innovadora estrategia "Parchémonos la vida" hacia las unidades residenciales del municipio, con el objetivo de abordar los problemas de convivencia y el incremento de factores de riesgo como la soledad y el aislamiento entre los vecinos. Este esfuerzo forma parte de la política pública de salud mental que ha hecho de Itagüí un referente en Antioquia, destacándose por haber logrado una disminución del 30 % en los casos de suicidio y una reducción superior al 10 % en los intentos suicidas en el último año.

La estrategia "Parchémonos la vida" se caracteriza por llevar actividades de sensibilización, como tertulias reflexivas y charlas de prevención del suicidio, directamente a los residentes de las unidades habitacionales. Las tertulias, dirigidas a vecinos desde los 14 años y con grupos de hasta 30 personas, también fomentan la solidaridad entre los residentes, promoviendo el cuidado mutuo y la creación de lazos comunitarios. Además, el programa incluye actividades como rumbas aeróbicas y caminatas de conexión vital por los parques y espacios de encuentro de Itagüí.

Aura Patricia Vásquez, secretaria de Salud y Protección de Itagüí, resaltó que se ha identificado una creciente desconexión entre los vecinos de las unidades residenciales, lo que ha afectado negativamente el sentido de comunidad. “Este aislamiento ha incrementado el riesgo de soledad y, por ende, problemas de salud mental. Con esta intervención buscamos revertir esa tendencia y fortalecer la convivencia”, señaló la funcionaria.

Itagüí también ofrece una robusta red de apoyo en salud mental, que incluye una línea amiga disponible las 24 horas del día, el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) con atención domiciliaria, así como 8 Centros de Escucha y 4 Centros de Atención Familiar que brindan atención integral a los ciudadanos.

COP16 impulsa movilidad verde en Cali con alianza entre Alcaldía y General Motors

En el marco de la Cumbre Mundial sobre Biodiversidad, COP16, la Alcaldía de Cali y General Motors han unido fuerzas para promover la movilidad sostenible en la ciudad, poniendo a disposición una flota de 30 vehículos eléctricos de las referencias Bolt, Equinox y Blazer. Este esfuerzo representa un paso firme hacia la electrificación de la movilidad, contribuyendo a la reducción de emisiones y a la promoción de tecnologías limpias en la capital del Valle del Cauca.

Wilmer Tabares, secretario de Movilidad Distrital, destacó la importancia de esta iniciativa para el futuro de Cali: “Nos estamos enfocando en un crecimiento verde. La movilidad eléctrica es clave para transformar nuestras prácticas ambientales y garantizar la preservación del medio ambiente.”

Por su parte, Santiago Ángel Urdinola, director de Relaciones de Gobierno de General Motors, reafirmó el compromiso de la empresa en el desarrollo de tecnologías seguras y sostenibles, que además contribuyan al cuidado de la biodiversidad y al avance de Colombia hacia un modelo más ecológico. “Al poner a disposición estos vehículos 100% eléctricos, lideramos un cambio transformador que beneficiará tanto a la comunidad como al medio ambiente,” afirmó Urdinola.

La empresa Emcali también se ha sumado a esta apuesta por la movilidad eléctrica, instalando seis estaciones de carga en la Plazoleta Jairo Varela, complementando las electrolineras de Chevrolet en concesionarios de la ciudad. Esta infraestructura permitirá que la movilidad eléctrica en Cali sea más eficiente y accesible, consolidando a la ciudad como un referente en la transición hacia un futuro sostenible.

domingo, 20 de octubre de 2024

Medellín destruye 888 armas incautadas: un paso hacia una ciudad más segura

En Medellín, se inició la destrucción de 888 armas que fueron incautadas como parte de los operativos de seguridad realizados por la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá. Estas armas, que incluyen traumáticas, neumáticas, de fogueo y similares a armas de fuego, junto con 744 proveedores y 4.533 cartuchos, serán fundidas gracias a la colaboración de la Institución Universitaria Pascual Bravo. Este procedimiento no solo simboliza un avance en la lucha contra la criminalidad, sino que también marca un compromiso con la vida y la seguridad ciudadana.

El secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, Manuel Villa Mejía, destacó la importancia de estas acciones: "Cada una de estas armas significa un delito menos y una vida protegida", afirmó. La destrucción es parte de las estrategias conjuntas que incluyen planes como las caravanas por la seguridad y los operativos en zonas críticas de la ciudad, que este mes han permitido la captura de 16 personas y la incautación de 22 armas destinadas a actividades delictivas.

Además, el rector de la Institución Universitaria Pascual Bravo, Juan Pablo Arboleda Gaviria, explicó que las armas serán transformadas en elementos artísticos y productos académicos, enviando un mensaje de reconciliación y cultura ciudadana. Este enfoque innovador refuerza el compromiso del Distrito en prevenir y combatir la delincuencia, mientras se promueve la paz y la seguridad en Medellín.

Antioquia lista para la temporada de lluvias: refuerzan medidas para prevenir emergencias

La Gobernación de Antioquia, a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRAN) y la Secretaría de Infraestructura Física, ha desplegado su capacidad para enfrentar la segunda temporada de lluvias del año, que según el IDEAM inició en octubre y podría extenderse hasta diciembre. Con un 71% de probabilidad de estar influenciada por el fenómeno de La Niña a partir de noviembre, esta temporada amenaza con intensificar las lluvias, especialmente en subregiones como Oriente, Suroeste y el Valle de Aburrá.

Carlos Ríos Puerta, director del DAGRAN, explicó que la entidad ha implementado un sistema de monitoreo en 36 municipios, con 118 sensores de nivel que vigilan 24/7 los afluentes hídricos, alertando a las comunidades en caso de riesgos. Además, con el apoyo de la Universidad Nacional, se adelanta un estudio sobre movimientos en masa para identificar los puntos críticos del territorio, una inversión superior a los mil millones de pesos.

Hasta la fecha, se han reportado 510 emergencias relacionadas con lluvias en todo el departamento, lo que ha llevado a la entrega de unas 4.000 ayudas humanitarias y el despliegue de maquinaria amarilla para atender deslizamientos y emergencias viales. Luis Horacio Gallón, secretario de Infraestructura, aseguró que actualmente están activos 21 frentes de trabajo en vías afectadas por deslizamientos, con la capacidad de activar hasta 60 frentes más si la situación lo requiere.

La Gobernación ha reiterado el llamado a los ciudadanos para que sigan las recomendaciones de seguridad, como asegurar techos, vigilar niveles de ríos y quebradas, y evitar transitar por vías inundadas. Estas medidas buscan prevenir emergencias y salvaguardar la vida de los antioqueños en esta temporada de lluvias.

Envigado refuerza la seguridad con megaoperativo: capturas y recuperación de vehículos

La Alcaldía de Envigado reforzó su estrategia de seguridad y prevención con un megaoperativo liderado por el alcalde Raúl Cardona. Este despliegue involucró a diferentes entidades y se enfocó en la seguridad, movilidad y campañas de sensibilización, con el objetivo de mantener el orden y la convivencia en el municipio.

Durante el operativo, que abarcó 23 sectores del municipio, se realizaron registros a personas y vehículos, verificaciones de antecedentes y placas, control a establecimientos públicos, y se llevaron a cabo campañas de autocuidado y prevención, como la campaña "Ciérrale el candado al hurto". Esta iniciativa entregó 221 candados con alarma para vehículos a los habitantes de los barrios Señorial y Las Orquídeas.

El balance del megaoperativo incluyó la captura de tres personas: dos por hurto calificado y agravado, y una por tráfico de estupefacientes. Además, se recuperó una motocicleta, se realizaron 13 comparendos por incumplimiento de la Ley de seguridad y convivencia, y se incautaron tres armas blancas. En el ámbito de movilidad, se impusieron 118 comparendos de tránsito, y 700 personas fueron sensibilizadas en las campañas preventivas.

Este esfuerzo interinstitucional fue posible gracias a la colaboración entre la Policía Nacional, el Ejército, los promotores de espacio público y las secretarías de Seguridad, Movilidad y Gobierno, quienes trabajaron coordinadamente para garantizar la seguridad y el bienestar de los envigadeños.