Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

miércoles, 20 de febrero de 2019

Itagüí capacita a su fuerza pública en procedimientos judiciales

La Alcaldía de Itagüí en asocio con la Academia de Peritos Forenses capacitó a 50 oficiales y sub-oficiales del Ejército Nacional en procedimientos y métodos de investigación judicial.

Los ejes temáticos en los cuales fueron capacitados estos integrantes de la fuerza pública, son la protección del lugar de los hechos, procedimiento de captura en flagrancia, proporcionalidad, cadena de custodia, identificación de armas de fuego, derechos humanos, dactiloscopia, fotografía, criminalística, búsqueda de fluidos orgánicos, entre otros.

Es importante resaltar el compromiso adquirido por el actual gobierno en la entrega de herramientas a la fuerza pública con el ánimo de salvaguardar los derechos ciudadanos y cooperar con la administración de justicia.

"Con estas actividades buscamos garantizar la seguridad y tranquilidad de todos los ciudadanos en la localidad, brindado herramientas a la fuerza pública con el ánimo de mejorar los procedimientos y mantener el buen momento en materia de seguridad en la localidad" afirmó el secretario de Gobierno de este municipio, Eduardo Ariza Triviño.


Más camas hospitalarias en Metrosalud


Con la llegada de 32 camas de primero y segundo nivel, repartidas en cuatro unidades de la red de Metrosalud se busca mitigar en parte la congestión en el servicio de urgencias de la red pública hospitalaria de la ciudad.
Con el fin de descongestionar de los servicios de urgencias de la red pública, Metrosalud instaló 32 camas de primero y segundo nivel en cuatro de sus unidades hospitalarias, así: en  San Cristóbal, 15; en San Javier, 11; en San Antonio de Prado, cuatro y en el hospital de Manrique, dos.
El gerente de la E.S.E. Metrosalud, Leopoldo Giraldo Velásquez, manifestó que con la llegada de estas 32 camas se busca garantizar la atención a esos que requieren hospitalización y se estaban quedando represados en urgencias. "La congestión en las áreas de urgencias está suscitada por factores como que los usuarios acuden sin ser necesario y que no cuentan con las autorizaciones oportunas, entre otras variables que hacen que estos servicios colapsen", explicó el funcionario.
En contexto: La red pública de Medellín entra al mundo de la telesalud
La llegada de estas camas representa un aumento del 10 % de la capacidad instalada de Metrosalud para permitir ubicar a los pacientes que permanecen priorizados en los servicios de urgencias a la espera de una remisión.
Las 32 camas tienen un costo aproximado de $100 millones mensuales, correspondientes a la contratación del recurso humano que estará dispuesto a atender la demanda de las personas beneficiadas con esta adquisición.
La intención con estas nuevas camas es ampliar la oferta del servicio en general en Metrosalud, especialmente de urgencias.
Respecto a las críticas recibidas por la tercerización para atender los servicios que se podrán prestar con estas camas, Giraldo Velásquez indicó que están pendientes de la convocatoria 426 para vincular nuevos trabajadores, pero que por el momento no podían esperar más sin poner en funcionamiento los nuevos equipos hospitalarios.
En contexto: En los centros de salud de Medellín, vacunación al día para todos
"No es posible tener unas camas sin usar cuando las estamos necesitando. Buscamos opciones como la tercerización que históricamente Metrosalud la ha tenido y le ha servido, aclarando que inicialmente estamos hablando de un contrato a tres meses que será evaluado, y así tomaremos las decisiones pertinentes", concluyó Leopoldo Giraldo Velásquez, gerente de la entidad de salud.
Por: Sebastián Vallejo Ramírez

La Institución Universitaria de Envigado recibe reconocimiento por gestión ambiental




La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA) y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como autoridades ambientales de la región, realizaron un reconocimiento a la Institución Universitaria de Envigado por su compromiso con la gestión ambiental y el aprovechamiento de los residuos orgánicos y ambientales.
Desde la Oficina de Servicios Generales, se han liderado varias actividades para lograr este objetivo, entre ellas, la implementación de composteras en las cuales todos los residuos orgánicos que genera el restaurante de la institución son convertidos en abono para todos los jardines, se ha fortalecido el cuidado por la fauna y flora que tenemos actualmente dando un riguroso seguimiento a todas las especies que habitan el plantel, y se han creado senderos ecológicos con fotoceldas solares.
Juan Diego Pérez, Jefe de la Oficina de Servicios Generales de la IUE, espera seguir gestionando y trabajando para mejorar más espacios y lugares de esparcimiento y así contribuir de manera positiva en la calidad de vida de nuestros estudiantes.



Con operación del vertedero del proyecto hidroeléctrico Ituango, el río Cauca recupera su caudal paulatinamente

El vertedero inició su operación en la noche del viernes

Tras la entrada en operación del vertedero del proyecto hidroeléctrico Ituango, en la noche del pasado viernes 8 de febrero, con tres de sus cuatro compuertas, los indicadores de la futura central de energía se encuentran en las mediciones normales, de acuerdo con el Centro de Monitoreo Técnico de EPM.

El embalse del proyecto alcanzó a las 8:01 p.m. del viernes pasado la cota 401 metros sobre el nivel del mar (msnm) y comenzó a verter de manera segura y controlada por la estructura diseñada para este fin.

Al mediodía de este sábado 9 de febrero, el nivel del embalse se ubica en la cota (altura) 401,83 msnm, el caudal del vertedero es de 64,07 m3/s y el caudal de descarga del proyecto es de 94,07 m3/s. Con estos indicadores el río Cauca comienza a estabilizar paulatinamente su caudal, así:

• Caudal Olaya: 466,69 m3/s
• Caudal Puerto Valdivia: 80,53 m3/s
• Caudal Margento: 119,39 m3/s.

(Video) Vertedero Hidroituango en operación

Es importante recordar que el caudal del río Cauca se irá incrementando de manera paulatina este fin de semana hasta alcanzar su nivel acostumbrado para esta época del año, generalmente seca. Por ello, EPM solicita a las comunidades ubicadas aguas abajo de presa tener en cuenta:

- El vertimiento no representa riesgo para las comunidades. Sin embargo, es importante que quienes vivan o se encuentren este fin de semana en las riberas del Cauca, presten especial atención a las autoridades y sus indicaciones.

- El río Cauca comenzará a subir de nivel lentamente. Por esta razón es importante no ingresar al río ni acercarse a sus orillas.

- El caudal del río aumentará poco a poco hasta alcanzar un nivel común para esta época del año y muy similar al que los habitantes del Bajo Cauca observaban hace una semana, antes del cierre de la segunda compuerta de captación. Sin embargo, en caso de observarse algún cambio súbito, es importante avisar a los líderes de evacuación de la comunidad, quienes informarán al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.

- Mientras se estabiliza la operación, se debe evitar adelantar actividades como: barequeo, pesca o transporte por las aguas del río Cauca. 

- Ante cualquier eventualidad es recomendable mantener el celular con carga disponible (batería y minutos) para recibir y hacer llamadas o mensajes de texto de urgencia, en caso de ser necesario.

- Se recomienda mantenerse informado a través de las emisoras locales y los mensajes oficiales emitidos por la Alcaldía de cada municipio, el DAPARD, la Cruz Roja, los bomberos y EPM (@epmestamosahi).

- Para no causar confusión, en las redes sociales y en las conversaciones persona a persona se pide divulgar información y contenidos que provengan de fuentes oficiales.

- Recuerde cuál es el punto de encuentro designado para su comunidad y socialícelo con su familia. Si no lo conoce, los líderes comunitarios le darán la información.

- Mantenga a la mano "el kit de vida" para llevarlo en caso de evacuación.

- Para resolver inquietudes se puede llamar a la línea de atención de EPM 018000413825.

EPM continúa con todo su personal experto desplegado en la zona para acompañar a la comunidad, adelantar las labores ambientales e informar a la ciudadanía.

Expoinmobiliaria 2019: la oportunidad de invertir en vivienda

La feria de la vivienda EXPOINMOBILIARIA es la vitrina de la oferta de vivienda y demás edificaciones disponibles para la venta en los municipios del Área Metropolitana, el oriente y occidente cercano, organizada por la Cámara Colombiana de la Construcción Camacol Antioquia.
Esta es la oportunidad para invertir en el sueño de adquirir vivienda. Comenzamos hoy una serie de recomendaciones para comprar vivienda.




La Feria Expoinmobiliaria 2019 se realizará del 1 al 3 de marzo en:
Plaza Mayor, Medellín
Pabellones Blanco y Amarillo
¿Cómo llegar?
HORARIO:
Viernes y sábado: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Domingo: 10:00 a.m. a 6:00 p.m.


Gremio constructor conoce macroproyecto para el Área de Inversión estratégica MedRío

La imagen puede contener: una o varias personas

Conocer el nuevo decreto de la Alcaldía de Medellín que adopta el macroproyecto para el Área de Inversión estratégica MedRío, Zona Ríocentro, entre otras disposiciones es información de gran utilidad e importancia para el gremio de la construcción, para conocer las estrategias de dinamización y renovación urbana para Medellín.
.La imagen puede contener: 1 persona
Gracias a la orientación de Eduardo Loaiza Posada, Gerente del gremio constructor en Antioquia, Ana Catalina Ochoa Yepes, Directora de Planeación del Municipio de Medellín y Claudia García Loboguerrero, Subdirectora de Planeación del mismo, se logró resolver todas las dudas sobre los aspectos de este macroproyecto.


Comenzó a operar el vertedero del proyecto hidroeléctrico Ituango


De manera controlada y segura para las comunidades ubicadas aguas abajo de la presa, comenzó a operar el vertedero del proyecto hidroeléctrico Ituango, con tres de sus cuatro compuertas.
El vertedero inició su funcionamiento cuando el embalse alcanzó la cota 401 metros sobre el nivel del mar (msnm).
El vertedero tiene una longitud de 405 metros y un ancho entre 70 y 95 metros, a manera de comparación, la cancha de fútbol del estadio Atanasio Girardot de Medellín mide 110 metros de largo por 73,5 metros de ancho, por lo tanto, el canal del vertedero corresponde a cerca de cuatro canchas de fútbol. A su vez, las compuertas radiales miden 15,4 metros de ancho por 19,5 metros de alto.
Con el embalse del proyecto vertiendo, el río Cauca recuperará su caudal para una temporada seca como la actual, disminuido tras el cierre de la segunda compuerta de la casa de máquinas el pasado 5 de febrero, una decisión adoptada para proteger a las comunidades ubicadas aguas abajo de la presa.
Sin riesgo
Aunque el inicio del vertimiento no representa riesgo para las comunidades, pues el caudal del río irá aumentando paulatinamente y de forma controlada aguas abajo del proyecto, es importante que quienes vivan o se encuentren este fin de semana en las riberas del Cauca, presten especial atención a las autoridades y sigan las siguientes recomendaciones:
• El río Cauca comenzará a subir de nivel lentamente. Por esta razón es importante no ingresar al río ni acercarse a sus orillas.
• El caudal del río aumentará poco a poco hasta alcanzar un nivel común para esta época del año y muy similar al que los habitantes del Bajo Cauca observaban hace una semana, antes del cierre de la segunda compuerta de captación. Sin embargo, en caso de observarse algún cambio súbito, es importante avisar a los líderes de evacuación de la comunidad, quienes informarán al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.


• Mientras se estabiliza la operación, se debe evitar adelantar actividades como: barequeo, pesca o transporte por las aguas del río Cauca. 
• Ante cualquier eventualidad es recomendable mantener el celular con carga disponible (batería y minutos) para recibir y hacer llamadas o mensajes de texto de urgencia, en caso de ser necesario.
• Se recomienda mantenerse informado a través de las emisoras locales y los mensajes oficiales emitidos por la Alcaldía de cada municipio, el DAPARD, la Cruz Roja, los bomberos y EPM (@epmestamosahi).
• Para no causar confusión, en las redes sociales y en las conversaciones persona a persona se pide divulgar información y contenidos que provengan de fuentes oficiales.
• Recuerde cuál es el punto de encuentro designado para su comunidad y socialícelo con su familia. Si no lo conoce, los líderes comunitarios le darán la información.
• Mantenga a la mano "el kit de vida" para llevarlo en caso de evacuación.
Para resolver inquietudes se puede llamar a la línea de atención de EPM 018000413825.

¡Atención! así queda pico y placa ambiental en Medellín y municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá


Esta es la rotación del pico y placa ambiental en Medellín y los municipios del Área Metropolitana luego de decretada la medida del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental urbana en los 10 municipios, declarando el ESTADO DE PREVENCIÓN en materia de Calidad del Aire para el territorio Metropolitano desde el próximo 18 de febrero hasta el 30 de marzo del presente año, en el cual se presenta el periodo de transición entre la época seca a lluviosa.


En Medellín se abre la vitrina de vehículos eléctricos más grande de Latinoamérica

La compañía BYD abrió la primera vitrina de vehículos eléctricos en la ciudad de Medellín. La más grande de América Latina y de Colombia. La vitrina está ubicada en la carrera 43A # 30-74 avenida El Poblado.
Un paso histórico se dió en la capital de Antioquia con la apertura de la vitrina de vehículos eléctricos más grande de América Latina y de Colombia. Un avance significativo de Medellín, para alcanzar el objetivo de convertirse en la capital d la movilidad eléctrica en Latinoamérica, en el año 2030.

La decisión de BYD es más que positiva, toda vez que es una muestra de cómo Medellín avanza en los procesos de inversión que la ACI (Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana) promueve, facilitando así la incorporación de nuevos actores extranjeros al fortalecimiento del desarrollo de la ciudad y la región.



Este proyecto también evidencia cómo BYD se convierte en aliado estratégico de la ciudad y la administración, para el proceso de inclusión de nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente, mejorando así la calidad de aire que respiran los medeüinenses. "El principal objetivo de la compañía es apoyar todos los proyectos de movilidad cero emisiones que la ciudad quiere implementar", señala Juan Felipe Velásquez, director comercial BYD sucursal Antioquia.

De igual forma, esta apertura en Medellín es un gran paso para BYD "por tratarse de una de las plazas con mayor potencial en Colombia para el desarrollo de una movilidad con vehículos eléctricos. Tanto la administración municipal como la empresa privada están haciendo apuestas importantes en este sentido", Añade Velásquez.

(Video) Juan Felipe Velásquez, director comercial BYD sucursal Antioquia

Características de la vitrina
BYD tendrá todo su portafolio en la ciudad de Medellín a disposición de sus clientes, con la vitrina exclusivamente de vehículos eléctricos y ecosistema de sostenibilidad energética más grande del país. Son aproximadamente 2.100m2 de área al servicio de los antioqueños con soluciones desde vehículos eléctricos hasta generación de energía con paneles solares.

Sobre BYD

BYD Auto Industry es una de las empresas privadas más grandes de China. Desde su creación en 1995, la compañía desarrolló rápidamente una sólida experiencia en baterías recargables y se convirtió en un defensor implacable del desarrollo sostenible, ampliando con éxito sus soluciones de energía renovable a nivel mundial con operaciones en más de 50 países y regiones. Su creación de un Ecosistema de Energía de Emisiones Cero, que comprende generación de energía solar asequible, almacenamiento de energía confiable y transporte electrificado de vanguardia, lo ha convertido en un líder de la industria en los sectores de energía y transporte. BYD cotiza en las Bolsas de Hong Kong y ShenZhen.

Comenzaron a abrirse de manera secuencial las compuertas 2, 3 y 4 del vertedero del proyecto hidroeléctrico Ituango


Tras inspeccionar con personal técnico los canales de la estructura, este viernes 8 de febrero, a partir de las 2:00 p.m., comenzaron a abrirse de manera secuencial las compuertas 2, 3 y 4 del vertedero del proyecto hidroeléctrico Ituango, que se prevé comience a verter de manera segura y controlada, sin riesgo para la comunidad, las aguas del embalse aproximadamente a las 8:00 p.m., cuando alcance la cota 401 metros sobre el nivel del mar (msnm).


El vertedero de la futura central de energía, que se encuentra completamente operativo, tiene cuatro compuertas (este viernes se abrieron tres) por donde pasa el agua que es llevada por igual número de canales a un pozo de aquietamiento para estabilizar su fuerza y devolverla al río Cauca.


El embalse iniciará el vertimiento con una lámina de agua e irá aumentando paulatinamente su caudal hasta normalizar el nivel del río Cauca para esta época del año.

El vertedero tiene una longitud de 405 metros y un ancho entre 70 y 95 metros, a manera de comparación, la cancha de fútbol del estadio Atanasio Girardot de Medellín mide 110 metros de largo por 73,5 metros de ancho, por lo tanto, el canal del vertedero corresponde a cerca de cuatro canchas de fútbol. A su vez, las compuertas radiales miden 15,4 metros de ancho por 19,5 metros de alto.

Con el embalse del proyecto vertiendo, el río Cauca recuperará su caudal para una temporada seca como la actual, disminuido tras el cierre de la segunda compuerta de la casa de máquinas el pasado 5 de febrero, una decisión adoptada para proteger a las comunidades ubicadas aguas abajo de la presa.