P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

viernes, 5 de septiembre de 2025

Alcald铆a de Medell铆n refuerza la atenci贸n a la poblaci贸n ind铆gena para prevenir la mendicidad

La Alcald铆a de Medell铆n, a trav茅s de la Gerencia 脡tnica, intensifica su labor de protecci贸n y acompa帽amiento integral a la comunidad ind铆gena, con especial atenci贸n a los grupos Embera que enfrentan situaciones de calle y mendicidad.

En la ciudad habitan de manera permanente m谩s de 5.500 personas ind铆genas, representantes de 69 pueblos y organizadas en ocho cabildos reconocidos por el Ministerio del Interior: Nutabe, Ingas, Quillacinga Pastos, Way煤u, Chikabtariwak, Zen煤, Embera y Kichwa.

El Distrito, en articulaci贸n con diferentes dependencias, ha puesto en marcha programas de apoyo social, cultural, educativo, de salud y empleo, que buscan no solo restablecer derechos, sino tambi茅n promover la inclusi贸n y el respeto por la identidad 茅tnica.

Entre 2024 y lo corrido de 2025 se han realizado 689 atenciones a poblaci贸n Embera, con logros como 212 retornos a sus territorios de origen, 299 accesos a procesos de psicorientaci贸n, 769 atenciones a trav茅s de la Unidad M贸vil, 36 vinculaciones laborales, 48 acciones psicopedag贸gicas y 63 ingresos al sistema educativo en diferentes niveles.

El gerente de Etnias, Johnatan David Hern谩ndez Serna, explic贸 que gran parte de esta problem谩tica se origina en la instrumentalizaci贸n de menores para la mendicidad. “Queremos decirle a la ciudadan铆a que no apoyemos estas pr谩cticas, porque incrementamos la problem谩tica. Desde el Distrito estamos trabajando con estas familias en salud, educaci贸n, empleo y Buen Comienzo, para que, si permanecen en la ciudad, lo hagan en condiciones dignas”, se帽al贸.

Actualmente, 104 miembros de la comunidad Embera Kat铆o, es decir, el 1,8 % de la poblaci贸n ind铆gena residente en Medell铆n, se encuentran en situaci贸n de mendicidad, lo que refleja un fen贸meno asociado al desplazamiento, el desempleo y el desarraigo social.

La Administraci贸n Distrital reitera el llamado a la ciudadan铆a para activar las rutas de atenci贸n a trav茅s de los canales institucionales, con el fin de garantizar una atenci贸n integral y digna, y de esta manera proteger los derechos fundamentales de ni帽as, ni帽os, j贸venes y adultos de las comunidades ind铆genas.

Contigo Antioquia lleva conectividad y equipos biom茅dicos a zonas rurales para salvar vidas

La Gobernaci贸n de Antioquia, a trav茅s de la estrategia Contigo Antioquia, inici贸 la segunda fase de conectividad rural con la entrega de dotaci贸n tecnol贸gica y biom茅dica en municipios apartados del departamento, con una inversi贸n que supera los mil 200 millones de pesos.

De estos recursos, 907 millones de pesos se destinaron a hospitales de Dabeiba, Frontino, Urrao, Mutat谩, Murind贸 y Vig铆a del Fuerte, con equipos como monitores de signos vitales, b谩sculas, ec贸grafos port谩tiles y dispositivos para atenci贸n materno-infantil, con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta en zonas donde la atenci贸n m茅dica es limitada.

Adicionalmente, se invirtieron 327 millones de pesos en elementos tecnol贸gicos como antenas de internet fijo y satelital, computadores, televisores y tablets m茅dicas. Estos equipos permiten a los Equipos B谩sicos de Salud comunicarse en tiempo real con especialistas desde la central ubicada en la Universidad de Antioquia, facilitando la atenci贸n por telemedicina en 谩reas rurales dispersas.

Seg煤n la secretaria de Salud e Inclusi贸n Social, Marta Cecilia Ram铆rez Orrego, este avance marca el segundo hito de la estrategia: “Aspiramos llegar a m谩s de 250 puestos y centros de salud con m贸dulos para la atenci贸n en telemedicina, de manera que m茅dicos y enfermeras puedan apoyarse en especialistas para salvar vidas desde sus territorios”.

Los resultados ya son evidentes. En Frontino, gracias a la conectividad y a la asistencia de especialistas en nefrolog铆a y ginecoobstetricia, se logr贸 salvar la vida de una mujer ind铆gena con falla renal y complicaciones en la presi贸n arterial.

M茅dicos rurales y habitantes reconocen el impacto de la estrategia. “Este proyecto se basa en un servicio humanizado. Conectarnos con especialistas nos hace m谩s eficientes en el trabajo con los pacientes”, asegur贸 Jes煤s Zambrano Orozco, m茅dico del Equipo B谩sico de Salud de Urrao.

Por su parte, Daniela Mosquera D铆az, habitante del corregimiento Mand茅 (Urrao), expres贸: “Ya no tengo que salir al pueblo para una ecograf铆a. Desde el puesto de salud contamos con equipos que apoyan directamente a la comunidad”.

Con la articulaci贸n de hospitales, EPS, centros de salud, equipos b谩sicos, el CRUE departamental y organismos de apoyo como la Fuerza A茅rea, la Gobernaci贸n de Antioquia busca extender Contigo Antioquia a todos los municipios del departamento, capacitando adem谩s al personal m茅dico para acceder a servicios de telesalud en especialidades como pediatr铆a, toxicolog铆a, psiquiatr铆a y medicina interna.

La estrategia demuestra que la tecnolog铆a y la salud pueden unirse para transformar realidades en los territorios m谩s apartados de Antioquia.

Golpe a la delincuencia en Itag眉铆: 14 capturados en operaciones contra bandas de Calatrava y El Ajizal

La Polic铆a Nacional, en coordinaci贸n con la Fiscal铆a General de la Naci贸n y la Alcald铆a de Itag眉铆, ejecut贸 dos operaciones que permitieron la captura de 14 integrantes de grupos delincuenciales que operaban en el sur del Valle de Aburr谩. Estas estructuras ilegales generaban rentas criminales superiores a $5.000 millones anuales a trav茅s de extorsi贸n, desplazamiento forzado y tr谩fico de estupefacientes.

En un primer operativo contra la organizaci贸n criminal de El Ajizal, tras seis meses de investigaci贸n y ocho denuncias ciudadanas, fueron capturados cinco miembros, entre ellos alias “Verruga”, principal cabecilla, y otros cuatro conocidos como “Guache”, “Geovani”, “Chinga” y “Chandy”. La investigaci贸n permiti贸 esclarecer casos de desplazamiento forzado, extorsi贸n y constre帽imiento para delinquir, as铆 como la instrumentalizaci贸n de v铆ctimas para actividades criminales.

De manera paralela, en diligencias de allanamiento en el barrio Calatrava y sectores aleda帽os, las autoridades capturaron a nueve personas vinculadas al tr谩fico de drogas. Entre ellos se encontraban cuatro coordinadores conocidos como “Estiven”, “Yan”, “Brayan” y “Payaso”, quienes deber谩n responder por delitos de concierto para delinquir agravado, tr谩fico de estupefacientes y utilizaci贸n de menores en actividades criminales.

Alias “Estiven”, con una trayectoria de ocho a帽os, era el encargado de liderar el expendio de drogas en el “Hueco de Calatrava” y ten铆a antecedentes por homicidio. Alias “Brayan” y “Payaso”, con cerca de cuatro a帽os de actividad criminal, coordinaban la distribuci贸n de estupefacientes en diferentes sectores del municipio. Durante el operativo fueron incautados ocho celulares utilizados para coordinar las ventas ilegales.

El alcalde de Itag眉铆, Diego Torres, destac贸 la importancia de estos resultados: “Itag眉铆 es una ciudad segura. Con estos golpes afectamos directamente la comercializaci贸n y distribuci贸n de estupefacientes, as铆 como otros delitos que generaban zozobra en comunidades de El Manzanillo, Calatrava, El Progreso, El Rosario, F谩tima y otros barrios de la comuna 4”.

Todos los capturados quedaron a disposici贸n de la justicia y fueron cobijados con medida de aseguramiento en centro carcelario.

Manizales, reconocida como la mejor ciudad para la vida en Am茅rica Latina, fue protagonista en la Feria del Libro

En el marco de la Feria del Libro de Manizales, el director general de City Science Lab y coordinador de H谩bitat Latam Guadalajara 2025, Sergio Rold谩n Guti茅rrez, present贸 su libro Ciudad Cebolla y destac贸 el reciente reconocimiento que recibi贸 la capital caldense como la mejor ciudad para la vida en Am茅rica Latina, premio otorgado por ONU-H谩bitat Latam 2025.

Rold谩n Guti茅rrez se帽al贸 que el galard贸n, otorgado por un comit茅 cient铆fico, valor贸 aspectos como la eficiencia en el transporte p煤blico, la movilidad sostenible, el sentido de pertenencia y cuidado de la ciudad, as铆 como la gesti贸n responsable de los recursos. “Manizales es una municipalidad muy bien administrada, con muchos desarrollos frente a los recursos de los que dispone”, afirm贸.

Durante la charla, realizada en el auditorio del Centro Cultural Rogelio Salmona, el autor explic贸 que Ciudad Cebolla analiza con rigurosidad cient铆fica el desarrollo de las ciudades y la interrelaci贸n de sus componentes. Adem谩s, dialog贸 con el p煤blico sobre los retos de urbes como Manizales, que se caracterizan por tener una poblaci贸n adulta en crecimiento.

El evento cont贸 con la participaci贸n del alcalde Jorge Eduardo Rojas Giraldo, la gestora social Juliana Londo帽o Villa, el secretario de Planeaci贸n Jos茅 Fernando Olarte Osorio, la secretaria de Cultura Paula Londo帽o Vallejo y el secretario de Educaci贸n Andr茅s Felipe Betancourth L贸pez, quienes acompa帽aron al investigador en la presentaci贸n.

El reconocimiento de Manizales como Ciudad para la Vida 2025 ratifica a la capital caldense como un modelo de desarrollo urbano eficiente y sostenible, referente en la regi贸n.