Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

viernes, 6 de junio de 2025

Gobernación de Antioquia celebra el Día del Medio Ambiente con más de 236 mil árboles sembrados

En el marco del Día Internacional del Medio Ambiente, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Ambiente, presentó los principales avances de su agenda ambiental, destacando acciones orientadas a la conservación de los ecosistemas estratégicos, la reforestación y la educación ambiental.

Vanessa Paredes Zúñiga, directora de Recursos Naturales del departamento, invitó a los ciudadanos a sumarse a este compromiso colectivo. “Desde la Secretaría de Ambiente seguimos impulsando la conservación ambiental, a través de proyectos estratégicos de protección, reforestación y acciones para mitigar el cambio climático. Los invitamos a realizar pequeñas tareas del quehacer diario y conmemorar este día tan importante, no solo para los antioqueños, sino para todos los colombianos”, afirmó.

Uno de los programas bandera de la Secretaría es Guardacuencas, el cual cuenta actualmente con 97 cuidadores en 91 municipios, quienes vigilan y protegen más de 52 mil hectáreas en 770 predios públicos destinados exclusivamente a la protección ambiental.

En términos de reforestación, el departamento ha sembrado más de 236 mil árboles en 306 hectáreas, superando la meta anual de 260 hectáreas y 214 mil árboles. A través del programa de Pago por Servicios Ambientales, se proyecta proteger 50 mil hectáreas, lo que representa un incremento del 20 % frente al año anterior.

También se prioriza la restauración de ecosistemas de manglar, con una meta trazada de 200 hectáreas durante esta administración. En 2024 se recuperaron 45 hectáreas y para este año se prevé restaurar otras 50, como parte del compromiso con la biodiversidad costera.

Estas acciones se articulan con el Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP), desde el cual se promueve la conectividad ecológica y la protección de áreas estratégicas. Asimismo, se ejecutan programas permanentes en educación ambiental, economía circular y prevención del cambio climático, consolidando una visión integral de sostenibilidad.

La Gobernación de Antioquia reafirma su compromiso con la preservación de los recursos naturales y el bienestar ambiental de las generaciones actuales y futuras, construyendo un territorio resiliente frente a los retos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Tango en cada esquina: Medellín conmemorará los 90 años de Gardel con arte y cultura

Del 24 al 30 de junio, Medellín se vestirá de tango para conmemorar los 90 años de la muerte de Carlos Gardel, figura emblemática del género, con la edición número 19 del Festival Internacional de Tango. Con más de 40 actividades culturales y artísticas, entrada libre y la participación de invitados nacionales e internacionales, la ciudad reafirma su identidad tanguera.

La programación incluirá escenarios emblemáticos como el Teatro Pablo Tobón Uribe, la Tangovía en Manrique, el Claustro de San Ignacio, el Teatro al aire libre Carlos Vieco, la Plaza Gardel y el hall del Aeropuerto Olaya Herrera, donde se realizará la gran noche inaugural el martes 24 de junio a las 7:00 p. m., bajo el nombre “Gardel, 90 años de un cantar eterno”.

“Medellín es una ciudad tanguera. Este año conmemoramos la partida de Carlos Gardel con una agenda vibrante y emotiva. Regresa la Tangovía, uno de los íconos culturales de la ciudad”, afirmó Santiago Silva Jaramillo, secretario de Cultura Ciudadana.

El Festival contará con la presencia de artistas de Argentina, Uruguay, Francia, Estados Unidos, México, Ecuador y Colombia. Destacan nombres como Pablo Ramos y los Herederos del Compás, Franco Luciani, Ángel Coria y el uruguayo Lázaro Cócaro. Además, bailarinas colombianas como Mayra Nieto y Sandra Ruiz llevarán al escenario la fuerza del tango en movimiento.

Entre las actividades destacan el Concurso de Canto, el Campeonato de Baile, las Clases Maestras de Tango y una variada oferta de espectáculos para todos los públicos. El festival cerrará con un concierto de clausura en la Plaza Gardel, en Guayabal.

“Gardel nos dejó un legado imborrable. Participar en este homenaje es un privilegio para todos los que amamos el tango”, comentó el cantante Lucas Murillo, uno de los artistas invitados.

Este año, la convocatoria artística entregó $200 millones a más de 30 propuestas locales, fortaleciendo el talento de Medellín en música, canto y danza.

Para conocer toda la programación, se puede visitar www.medellin.gov.co o seguir @cultura.med en redes sociales.

Democracia en acción: personas mayores de Bello votan por sus cabildantes este 8 de junio

Este domingo 8 de junio, el municipio de Bello vivirá una jornada democrática en la que las personas mayores de 55 años tendrán la oportunidad de elegir a sus 19 representantes al Cabildo de Personas Mayores 2025–2028. La elección se desarrollará entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m., con 19 puestos de votación habilitados en las 11 comunas, el corregimiento de San Félix, y la vereda Granizal.

La alcaldesa Lorena González Ospina hizo un llamado a la participación: “Invitamos a todas las personas mayores inscritas en el Censo Electoral de la Registraduría Especial de Bello a ejercer su derecho al voto y a ser parte activa de este proceso que busca visibilizar sus necesidades y fortalecer su papel en la construcción de ciudad”.

En total, 31 candidatos se postulan para conformar el cabildo, un mecanismo de participación diseñado para que la población mayor pueda expresar sus ideas, propuestas y preocupaciones, e incidir en el diseño de políticas públicas justas, incluyentes y eficaces.

El proceso electoral contará con garantías de transparencia y legalidad, gracias a la vigilancia del comité electoral, conformado por la Secretaría del Adulto Mayor, la Registraduría Especial de Bello, la Personería, el Concejo Municipal y un veedor delegado de las personas mayores.

Puestos de votación habilitados:

  • Comuna 1: I.E. Alberto Díaz Muñoz

  • Comuna 2: I.E. Raquel Jaramillo

  • Comuna 3: I.E. Tomás Cadavid

  • Comuna 4: I.E. Sagrado Corazón, Edificio del Concejo Municipal, I.E. Santa Catalina

  • Comuna 5: I.E. Fernando Vélez

  • Comuna 6: I.E. Hernán Villa Bahena

  • Comuna 7: Casa de Justicia, I.E. Gilberto Echeverri Mejía

  • Comuna 8: I.E. Concejo de Bello, I.E. Nueva Generación

  • Comuna 9: I.E. Navarra – sede El Trébol

  • Comuna 10: I.E. Fontidueño

  • Comuna 11: Casa Bethania

  • Granizal: I.E. Esperanza, Amor y Paz – sede Pinar

  • San Félix: Casa de la Cultura

  • La Unión: I.E. La Unión

El Cabildo de Personas Mayores se consolida como un espacio fundamental de participación, donde la experiencia y el liderazgo de esta población son reconocidos y valorados. Con esta elección, Bello reafirma su compromiso de construir una ciudad más justa, inclusiva y participativa para todos.

jueves, 5 de junio de 2025

Senado da luz verde a la creación del Área Metropolitana de Urabá

La Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) del Senado de la República emitió concepto favorable a la conformación del Área Metropolitana de Urabá, iniciativa que busca integrar a los municipios de Mutatá, Chigorodó, Carepa y Apartadó bajo una figura asociativa de carácter constitucional.

Esta decisión, tomada mediante votación este miércoles en Bogotá, representa un paso trascendental hacia el desarrollo regional y la planificación conjunta del territorio en esta zona estratégica de Antioquia. El Área Metropolitana permitirá una mejor distribución de recursos, una planeación urbana y rural equilibrada y un crecimiento sostenible en aspectos clave como el transporte, la educación, la gestión de residuos y el ordenamiento del territorio.

Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, destacó la urgencia de avanzar en este proceso. “Esperamos que con esta decisión, y ojalá con la de la Cámara de Representantes, la ciudadanía de Urabá pueda decirle sí al Área Metropolitana y articularla con la provincia del norte de Urabá y del mar de Antioquia”, expresó.

Por su parte, la alcaldesa de Chigorodó, Tulia Irene Ruiz García, celebró el respaldo del Senado y reafirmó su compromiso con la integración regional. “Soy una fiel convencida de que necesitamos dar ese paso. El Área Metropolitana nos permitirá abordar de manera conjunta temas supramunicipales y crecer como una sola región”, manifestó.

El senador Guido Echeverri Piedrahita, presidente de la COT, aseguró que esta decisión marca “un paso clave en la descentralización” y recordó que, si bien el concepto del Senado no es vinculante, sí facilita el camino hacia la consulta popular. “Urabá está ante una oportunidad histórica. Ahora depende de su gente”, afirmó.

El siguiente paso será el debate y la emisión de concepto en la Cámara de Representantes. Posteriormente, corresponderá a la Registraduría Nacional del Estado Civil convocar a una consulta popular en los cuatro municipios propuestos, para que sus habitantes decidan democráticamente si desean unirse bajo esta figura asociativa contemplada en la Ley 1625 de 2013.

La creación del Área Metropolitana de Urabá marcaría un hito en la historia de esta región, ofreciendo una plataforma para la integración, la gobernanza territorial moderna y el desarrollo con enfoque regional.

Medellín moderniza su red semafórica con semáforos de piso y gabinetes antivandalismo

Con un 77 % de avance en el mantenimiento general de su red semafórica, Medellín acelera su proceso de modernización vial con la instalación de nuevos semáforos de piso, gabinetes antivandalismo y contadores regresivos en puntos estratégicos de la ciudad. Esta renovación, liderada por la Secretaría de Movilidad, no se realizaba desde hace más de cinco años.

Hasta la fecha, ya se han dispuesto 78 de los 114 semáforos de piso proyectados en sectores como Laureles, el Estadio Atanasio Girardot y cruces importantes del Centro como la Avenida La Playa y la Avenida Oriental. Estos dispositivos permiten a los peatones identificar con claridad los cambios del semáforo, incluso al mirar hacia abajo, contribuyendo a una movilidad más segura e incluyente.

“La seguridad vial no es solo campañas de pedagogía como ‘Te queremos vivo’, sino también tener una red semafórica moderna y organizada”, señaló el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez. “Estamos interviniendo las 704 intersecciones que tiene Medellín, con tecnología que ayude a prevenir accidentes y que le apueste a una movilidad más inteligente”, agregó.

Además de los semáforos de piso, el proyecto contempla la instalación de 50 gabinetes antivandalismo, de los cuales ya están en funcionamiento 25. Estos gabinetes, diseñados y desarrollados por un equipo técnico de la Secretaría en 2024, están fabricados con materiales resistentes incluso al fuego y buscan frenar el hurto de cableado y tarjetas electrónicas, principales causas de interrupciones en el sistema semafórico.

La intervención también incluye la pintura de estructuras, la adecuación de lámparas, la sustitución de más de 35.000 piezas, y la implementación de señalización y contadores regresivos, lo que permitirá mejorar la experiencia de conductores y peatones por igual.

Con estas acciones, Medellín reafirma su compromiso con la modernización del sistema de movilidad urbana, la protección de los bienes públicos y la prevención de accidentes, avanzando hacia una ciudad más segura, eficiente y conectada.

El campo llega al corazón de Cali con Cayzedo Campesino este sábado

La Plaza de Cayzedo se vestirá de campo este sábado, 7 de junio, con la realización de Cayzedo Campesino, una jornada que reunirá a más de 10 productores rurales y representantes de plazas de mercado en el corazón de Cali. Desde las 8:00 a. m. hasta las 5:00 p. m., caleños y visitantes podrán disfrutar de una completa muestra de productos frescos, artesanales y sostenibles, muchos de ellos orgánicos y traídos directamente del campo a la ciudad.

Frutas, hortalizas, miel, café, encurtidos, postres, artesanías, plantas, velas aromáticas, pan integral y más estarán disponibles durante esta jornada de conexión con las raíces rurales del Distrito Especial de Cali.

El evento, liderado por la Secretaría de Desarrollo Económico, busca fortalecer la seguridad alimentaria, el consumo responsable y la economía local. “El 70% de nuestra Cali es rural. Eso que florece en el campo llega a nuestra mesa gracias al trabajo riguroso y dedicado de manos laboriosas que quieren generar desarrollo para nuestra ciudad”, afirmó Mábel Lara, titular de la dependencia.

Participarán productores de plazas como Alameda, Santa Helena, El Porvenir, La Floresta, Alfonso López y Cavasa, así como representantes de mercados campesinos agroecológicos y comunitarios como San Antonio, Puente Blanco, Mercavida, Ecofeminisarte Culti-paz, entre otros.

“Desde aquí los invitamos a Cayzedo Campesino. Vamos a tener variedad de frutas y una actividad muy bonita. Acompáñenos y apoyemos la Plaza de Cayzedo”, expresó Henry Cerón, comerciante de la Plaza de Mercado Alameda.

Por su parte, Kevin Salazar, del Comité de Cultura y Turismo de esa plaza, destacó: “Este fin de semana vamos a ser parte del evento Cayzedo Campesino. Queremos que los caleños valoren más al campesino y sus productos, que son innovadores y de excelente calidad”.

Cayzedo Campesino no solo será un espacio de intercambio comercial, sino también de encuentro cultural y comunitario. “Los mercados campesinos preservan la memoria, el patrimonio y los saberes ancestrales”, agregó Lara.

Además, durante la jornada se firmará la alianza interinstitucional Todos Por El Centro, una estrategia de la Alcaldía de Cali que busca recuperar este sector como un espacio seguro, activo y atractivo para residentes y turistas.

La cita es este sábado en la Plaza de Cayzedo, para vivir una experiencia que une campo y ciudad, productos frescos con tradición, y economía con identidad.

miércoles, 4 de junio de 2025

Vacunación en movimiento: Antioquia lleva biológicos a más de 25 municipios y 4.000 dosis aplicadas

Más de 4.000 dosis de vacunas contra la fiebre amarilla y la influenza fueron aplicadas en Antioquia durante las últimas tres semanas, gracias a la estrategia de vacunación móvil impulsada por la Secretaría de Salud e Inclusión Social del departamento.

Dos vehículos especialmente acondicionados recorrieron más de 25 municipios, especialmente en zonas identificadas como de alto riesgo por el Ministerio de Salud debido a la presencia del mosquito transmisor de fiebre amarilla. En total, se aplicaron 2.500 dosis de fiebre amarilla y 1.612 de influenza.

La móvil 1 atendió a comunidades en municipios de Urabá como Dabeiba, Mutatá, Chigorodó, Turbo, Carepa, Apartadó, San Pedro de Urabá, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes. Por su parte, la móvil 2 cubrió San Luis, Sonsón (La Danta), Puerto Triunfo, Puerto Nare, Yondó, Puerto Berrío, Caracolí, Maceo, Zaragoza, El Bagre, Nechí, Caucasia, Cáceres, Tarazá y Medellín.

“Esta fue una estrategia muy positiva porque permitió trabajar directamente con los municipios y aumentar las coberturas vacunales con un enfoque territorial. Seguimos fortaleciendo la vigilancia y las capacitaciones para evitar que la fiebre amarilla llegue al departamento”, explicó Marcela Arrubla, profesional de la Secretaría de Salud e Inclusión Social.

Desde abril, el Ministerio de Salud declaró alerta nacional por fiebre amarilla, y Antioquia figura entre los departamentos con municipios en riesgo, ya sea por antecedentes o por su cercanía con regiones donde se han registrado casos positivos.

Hasta la fecha, en Antioquia no se han reportado casos de fiebre amarilla. No obstante, las autoridades sanitarias continúan con la aplicación intensiva de vacunas como medida preventiva. En lo corrido del año, más de 75.000 dosis contra esta enfermedad han sido aplicadas en el departamento.

La vacuna contra la fiebre amarilla debe aplicarse entre los 9 meses y los 59 años. En el caso de personas mayores de 60 años o mujeres embarazadas, solo se administra si existe una recomendación médica previa.

Con estas acciones, la Gobernación de Antioquia reitera su compromiso con la salud pública, acercando los servicios de vacunación a las zonas más vulnerables y reforzando la prevención frente a enfermedades de alto impacto.

Educación sin barreras: Medellín ofrece formación gratuita a mujeres adultas

Con el propósito de garantizar el derecho a la educación y promover la autonomía de mujeres en condición de extraedad, la Alcaldía de Medellín anunció la apertura de la convocatoria 2025 del programa de Educación para Jóvenes y Adultos, que ofrece formación gratuita en 45 instituciones oficiales distribuidas en todas las comunas y en el corregimiento San Cristóbal.

La iniciativa, liderada por las secretarías de Educación y de las Mujeres, busca cerrar brechas de género mediante el acceso equitativo a la educación, especialmente para mujeres que no lograron culminar su proceso escolar en edad regular.

Este modelo educativo, conocido como Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI), ofrece niveles desde alfabetización hasta grado 11°, con jornadas nocturnas, sabatinas, dominicales y modalidad semipresencial. Hasta la fecha, 2.732 mujeres se han matriculado por primera vez en alguno de los niveles del CLEI durante 2025.

“Garantizar el acceso a la educación también es una forma de empoderar a las mujeres y abrirles nuevas oportunidades para su desarrollo personal, laboral y social”, expresó Valeria Molina, secretaria de las Mujeres.

Una de las entidades aliadas destacadas es la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, donde se desarrollan procesos de alfabetización orientados a mujeres que dan sus primeros pasos en lectura y escritura.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de julio de 2025, y las interesadas pueden acercarse directamente a las instituciones educativas para conocer la oferta, requisitos y disponibilidad de cupos. Para acceder al programa solo se requiere tener 16 años o más; no tiene costo y se ofrece de forma presencial.

Con esta estrategia, la Alcaldía de Medellín reafirma su compromiso con la inclusión, el bienestar y el desarrollo educativo de las mujeres, reconociendo que la educación es una herramienta poderosa para transformar vidas.

Pedaleando hacia el cambio: Bello impulsa cultura del uso de la bicicleta en sus calles

La Alcaldía de Bello continúa su compromiso con la movilidad sostenible y la cultura ciudadana con una agenda especial en conmemoración del Día Mundial de la Bicicleta. El municipio desarrolla actividades formativas y de sensibilización con el objetivo de promover el uso de la bicicleta como un medio de transporte ecológico, saludable y seguro.

La programación, liderada por la Secretaría de Movilidad con el apoyo de Indeportes Antioquia y otras entidades, incluye espacios de reflexión, educación y participación ciudadana.

Este miércoles 4 de junio, se llevó a cabo la charla “Bello en bici, una ruta hacia la movilidad sostenible”, en el auditorio de la Institución Universitaria Marco Fidel Suárez. La ponente Nora del Carmen Arango Tabares, doctora en Educación y gerente de Fomento Empresarial en Acopi Antioquia, compartió experiencias y reflexiones sobre el impacto social y ambiental del uso de la bicicleta en los entornos urbanos.

Para el viernes 6 de junio, está prevista una jornada de promoción de la Ley 1811, que contempla la sensibilización a conductores sobre la importancia del respeto por los ciclistas en las vías. Esta jornada se desarrollará entre las 8:00 y 10:00 a. m. en distintos puntos estratégicos de la ciudad. Se recordará la obligación de los vehículos de mantener una distancia mínima de 1.5 metros al adelantar a un ciclista, así como el derecho de estos a circular con seguridad.

Andrés Camilo Montoya Osorio, secretario de Movilidad de Bello, explicó que “el uso de la bicicleta contribuye a paliar la crisis ambiental global. Invitamos a más personas a convertirse en biciusuarios y a toda la sociedad a construir entornos seguros y amigables para quienes eligen este medio de transporte”.

Estas actividades buscan no solo promover un cambio en los hábitos de movilidad de los ciudadanos, sino también generar conciencia colectiva sobre los beneficios de una ciudad más saludable, con menos congestión y más respeto por quienes se movilizan sobre dos ruedas.

Alcalde Alejandro Eder firma acuerdo para recuperar el civismo en Cali

En un acto simbólico cargado de sentido cívico, el alcalde de Santiago de Cali, Alejandro Eder, firmó el Acuerdo por el Respeto y la Convivencia Ciudadana, en el marco del lanzamiento oficial de la campaña ‘El respeto es mutuo’, una iniciativa liderada por el Concejo Distrital que busca recuperar el civismo y la cultura ciudadana en la capital del Valle.

La jornada, realizada en el Concejo Municipal, contó con la participación de concejales, ediles, líderes sociales, el personero Gerardo Mendoza Castrillón, el contralor Pedro Ordoñez y una nutrida representación de la ciudadanía. La sesión fue presidida por Edison Lucumí, presidente del Concejo, quien destacó la urgencia de promover valores como la tolerancia y el diálogo para enfrentar los desafíos sociales de la ciudad.

Durante su intervención, el alcalde Eder subrayó que “entre todos los ciudadanos nos tenemos que concientizar de que es fundamental seguir respetando las normas, esto incluye las normas de tránsito y en general todas las normas que ayudan a que en la ciudad exista mayor orden, cohesión social, cuidando de la convivencia y fomentando la cultura ciudadana”.

La campaña ‘El respeto es mutuo’ tiene como base la Política Pública de Cultura Ciudadana (Acuerdo Distrital 0568 de 2023), con vigencia hasta el 2032, y busca establecer el respeto como un principio fundamental en la vida cotidiana de los caleños.

Ciudadanos como Claudia Tangarife y representantes gremiales como Jhonny Rangel, vocero de los taxistas, celebraron la iniciativa. “Me parece muy bien que se estén realizando estas iniciativas y que el alcalde esté presente”, comentó Tangarife. Por su parte, Rangel señaló: “Estamos comprometidos con que Cali recupere el orden”.

El contralor Ordoñez también se sumó al respaldo, destacando que estas acciones “visibilizan los actos de intolerancia que afectan la convivencia y promueven que el respeto se vuelva un acto cotidiano”.

Con esta firma, la administración del alcalde Eder reafirma su compromiso con el diálogo, la reconciliación y la construcción de una Cali más ordenada, empática y respetuosa, donde el civismo se convierta en parte esencial del ADN ciudadano.