Páginas

🗞️ Noticias principales del día

viernes, 17 de octubre de 2025

Federico Gutiérrez impulsa el talento juvenil con el Festival Gen N: innovación que transforma vidas

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, anunció nuevas oportunidades para los jóvenes que impulsan la transformación de la ciudad a través de la innovación, la ciencia y la tecnología. Durante la presentación del Festival Gen N, el mandatario destacó la importancia de estos espacios que promueven el liderazgo juvenil y el desarrollo de proyectos con impacto socia


El festival, organizado por Ruta N y la Secretaría de la Juventud, se realizará el 6 de diciembre en las instalaciones y alrededores de Ruta N. Será un encuentro que combinará experiencias tecnológicas, culturales y artísticas, y que busca reconocer a la nueva generación de innovadores que están cambiando barrios, comunas y vidas.

“Estos espacios de liderazgo son importantes porque transforman barrios, comunas y corregimientos, porque transforman vidas. Aquí juntamos la innovación, la ciencia y la tecnología alrededor del liderazgo juvenil”, expresó Gutiérrez. El alcalde también resaltó que Medellín “es una de las ciudades más innovadoras del mundo en materia social, y una de las que más invierte en ciencia y tecnología”.

Como parte del evento se entregarán los Reconocimientos Proyector 2025, que exaltarán a cinco iniciativas juveniles destacadas, tanto colectivas como individuales, en las categorías Gen Crack (mente innovadora), Gen Panas (innovación social), Gen Next (emprendedores), Gen Ecos (prácticas sostenibles) y Gen Alpha (liderazgo inspirador).



La convocatoria para participar estará abierta hasta el 31 de octubre a las 11:59 p. m. en la página rutanmedellin.org. Los interesados deberán diligenciar un formulario, subir un video de máximo un minuto contando su historia y adjuntar hasta cinco soportes que evidencien los logros o impactos de su iniciativa.

Las votaciones ciudadanas se realizarán entre el 1 y el 14 de noviembre, y posteriormente un jurado elegirá a los finalistas con base en criterios como creatividad, impacto, sostenibilidad, coherencia y liderazgo.

Los proyectos ganadores recibirán bonos en tecnología, licencias de formación y asesorías, y los líderes individuales harán parte de la estrategia Referentes de la Secretaría de la Juventud. Además, los ganadores serán embajadores de Ruta N en 2026, inspirando a más jóvenes a conectar con el ecosistema de innovación del Distrito.

“Aquí tenemos un talento impresionante, y muchas veces aparece el que hace las cosas mal. Pero tenemos que mostrar a la gran mayoría que hace las cosas bien. Liderazgo es lo que hay, talento es lo que hay alrededor de la innovación”, concluyó el alcalde Gutiérrez.

Antioquia rueda por la vida: gran caravana promueve la donación de órganos y tejidos

Este domingo 19 de octubre, el Valle de Aburrá será escenario de una jornada llena de solidaridad y conciencia social con la realización de la Gran Caravana: Rueda con amor, una actividad liderada por la Gobernación de Antioquia, en alianza con las alcaldías de Envigado e Itagüí y el Canal CNC.

El evento busca promover la donación de órganos y tejidos como un acto de amor y esperanza que puede salvar vidas. La jornada contará con un desfile de motos clásicas y antiguas, una exhibición de bicicletas y diversas actividades culturales que invitarán a la ciudadanía a reflexionar sobre la importancia de donar.

La caravana partirá a las 9:00 a. m. desde el Polideportivo Sur de Envigado y culminará en el Parque Ditaires de Itagüí, donde se desarrollará una programación especial con presentaciones artísticas, espacios de sensibilización y mensajes de familiares y beneficiarios del programa de donación.

Con esta iniciativa, las autoridades buscan fortalecer la cultura de la donación en Antioquia y destacar el valor de la empatía como motor de transformación social. “Rueda con amor” se convierte así en una oportunidad para que motociclistas, ciclistas y ciudadanos en general se unan en una sola causa: dar vida a través de la donación.

Envigado celebra la novena edición del Mercado Cultural y Ambiental La Guayacana

La Alcaldía de Envigado invita a toda la comunidad a disfrutar este domingo 19 de octubre, de 10:00 a. m. a 6:00 p. m., de la novena versión del Mercado Cultural y Ambiental La Guayacana, una jornada que reúne lo mejor del talento local, la sostenibilidad y el encuentro ciudadano en uno de los espacios más emblemáticos del municipio: el Parque Cultural y Ambiental La Guayacana.


Durante la jornada, más de 30 emprendedores locales presentarán productos y servicios que reflejan la creatividad, conciencia ambiental e identidad envigadeña. Además, habrá actividades culturales, presentaciones artísticas, talleres, gastronomía y experiencias para toda la familia, convirtiendo el parque en un punto de conexión entre el arte, la naturaleza y la comunidad.

El Mercado Cultural y Ambiental La Guayacana se ha consolidado, año tras año, como un espacio que impulsa la economía local y promueve la sostenibilidad como eje del desarrollo social y cultural. Este evento no solo fomenta el consumo responsable, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y la vida comunitaria en Envigado.

El Parque Cultural y Ambiental La Guayacana, además de ser un espacio de encuentro ciudadano, ofrece durante todo el año actividades formativas lideradas por las Secretarías de Medio Ambiente, Educación y Cultura, tales como talleres de cultivo de hongos y orellanas, manualidades, entrenamiento físico, clases de ajedrez, orfebrería, fuerza y rumba, así como estimulación cognitiva. Estas iniciativas contribuyen al uso creativo del tiempo libre y a una vida activa y conectada con el entorno natural.

Con esta nueva edición del mercado, Envigado reafirma su compromiso con el crecimiento sostenible, la creatividad local y la grandeza de su gente, fortaleciendo la cultura ciudadana y el respeto por el medio ambiente.


Dos monos rescatados en el Valle de Aburrá revelan el impacto del tráfico ilegal de fauna silvestre

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, autoridad ambiental urbana de la región, reportó el rescate y atención de dos primates que reflejan el profundo daño que genera la tenencia y el tráfico ilegal de fauna silvestre en el país. Ambos animales se encuentran actualmente bajo el cuidado del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR), operado en convenio con la Universidad CES.

El primer caso corresponde a un mono cariblanco infantil (Cebus albifrons) que llegó con heridas severas en la zona perianal, consecuencia del uso prolongado de pañales humanos durante varios meses de cautiverio. El animal fue entregado en la Estación de Paso tras permanecer cerca de cuatro meses en una vivienda, donde, según el testimonio de quienes lo entregaron, pasaba gran parte del tiempo sobre el lomo de un perro.


Al ser evaluado por el equipo veterinario, el mono presentó un estado nutricional deficiente, junto con una irritación severa y heridas en la zona perianal provocadas por la acumulación de materia fecal bajo el pañal. Su proceso de limpieza y curación ha sido doloroso, aunque actualmente se encuentra estable en la sala de neonatos del CAVR, recibiendo alimentación balanceada y atención médica permanente. Los profesionales resaltan, sin embargo, que su hábitat natural es el bosque, no un hogar humano.

Desde 2024, el Área Metropolitana ha recibido 45 monos cariblancos, la mayoría en estado infantil o juvenil, lo que evidencia la persistencia del tráfico y la tenencia ilegal de estos animales como “mascotas”.
 


El segundo caso corresponde a un mono capuchino (Cebus capucinus), también de corta edad, que fue entregado por la comunidad luego de ser rescatado de personas que, presuntamente, le suministraban drogas. El ejemplar llegó al centro muy nervioso, con el pelaje sucio y bajo peso, por lo que fue trasladado a la sala de neonatos, donde recibe atención especializada.

Este tipo de primate no habita naturalmente en el Valle de Aburrá, lo que indica que fue traído de otro ecosistema como víctima del tráfico ilegal. Los expertos del CAVR advierten que, para que un individuo tan joven sea capturado, su madre probablemente fue asesinada, ya que durante los primeros seis meses de vida las crías permanecen aferradas a ellas para alimentarse y sobrevivir.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá hizo un llamado contundente a la ciudadanía: no comprar, no tener y no promover la tenencia de animales silvestres como mascotas. “Estos seres cumplen roles ecológicos esenciales en los ecosistemas, y su cautiverio no solo es ilegal, sino que les causa graves daños físicos y comportamentales”, reiteró la entidad.

Con la atención brindada en el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR), el Área Metropolitana reafirma su compromiso con la protección de la biodiversidad y el bienestar animal, y recuerda que la mejor forma de cuidar la fauna silvestre es dejándola libre en su hábitat natural.