Páginas

🗞️ Noticias principales del día

jueves, 18 de septiembre de 2025

Medellín lanza estrategia “Vivir es Comprender” para fortalecer la lectura en primaria

Con el propósito de reducir las brechas en lectura y escritura y consolidar una ciudad más equitativa, la Alcaldía de Medellín, a través de las secretarías de Educación y Cultura Ciudadana, en alianza con la Biblioteca Pública Piloto, puso en marcha la estrategia “Vivir es Comprender”.

La iniciativa busca fortalecer la comprensión lectora de niños y niñas, especialmente en los primeros grados de primaria, frente a los desafíos que dejó la pandemia y los cambios tecnológicos en los procesos de aprendizaje.

“Todas las niñas y todos los niños están invitados a que visiten sus bibliotecas escolares. Ahí tendrán material bibliográfico, estudio con sus maestros y también acompañamiento de los bibliotecarios para que aprendan a leer”, afirmó la secretaria de Educación, Carolina Franco Giraldo.

El proyecto se enmarca en la candidatura de Medellín para ser la Capital Mundial del Libro en 2027 y constituye uno de los cinco pilares de la propuesta presentada ante la Unesco. Para ello, se fortalecerán más de 200 bibliotecas escolares de instituciones oficiales con diagnósticos, asesoría, asistencia técnica y nuevas herramientas pedagógicas que se implementarán de manera progresiva hasta ese año.

Además, con el apoyo de la Fundación Luker y la Universidad de Antioquia, 120 docentes de transición a tercero iniciarán un proceso de formación en la metodología Aprendamos Todos a Leer, que incluye material pedagógico innovador para el aula.

El secretario de Cultura, Santiago Silva Jaramillo, destacó: “Les propiciamos a nuestras niñas y niños la posibilidad de enamorarse de la lectura en eventos como la Fiesta del Libro y en las bibliotecas públicas, pero también acompañando a docentes y bibliotecarios que trabajan por acercar a los estudiantes al disfrute del hábito lector y a la comprensión de los textos”.

Otro frente de acción será la entrega, entre 2025 y 2026, de la novena colección de Secretos para Contar en todas las instituciones rurales del distrito. Con esta estrategia se beneficiarán cerca de 6.000 familias en los cinco corregimientos de Medellín, llevando a los hogares textos sencillos sobre ciencia, cultura, salud, medio ambiente y tradiciones.

Finalmente, en la 19.ª Fiesta del Libro y la Cultura, 67 instituciones oficiales y cinco grupos de maestros de Mova participan en la estrategia “Adopta un Autor”, que permitirá a la comunidad educativa interactuar con escritores invitados y enriquecer la experiencia lectora con más de 300 libros entregados.

Con estas acciones, Medellín reafirma su compromiso con la educación, la cultura y la lectura como herramientas de transformación social y construcción de futuro.

Antioquia impulsa la conservación de cuencas y bosques con más de 7.000 familias guardianas del ambiente

En el marco del Mes de la Salud Ambiental, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Ambiente, destacó los avances de diversos programas orientados a la protección de cuencas, bosques y ecosistemas estratégicos. 

Estas acciones buscan garantizar la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades en las nueve subregiones del departamento.

La secretaria de Ambiente, Beatriz Elena Pabón Acevedo, resaltó la importancia del trabajo conjunto: “Los municipios, la comunidad y la Gobernación de Antioquia estamos trabajando por el cuidado de los ecosistemas y la diversidad que hay en el departamento”.

Entre los proyectos más representativos se encuentran:

  • Reforestación de Cuencas Abastecedoras: Se han sembrado 126.058 árboles en 162 hectáreas, con un manejo y mantenimiento en 177 hectáreas adicionales. El impacto directo llega a 25 municipios, entre ellos Santa Fe de Antioquia, Uramita, Apartadó, Urrao, Andes, Jericó, Ituango, Anorí y Vegachí.

  • Guardacuencas Antioquia: Con la vinculación de 97 guardacuencas en 91 municipios, se han visitado más de 46.800 hectáreas (80% del área definida), fortaleciendo la protección de fuentes hídricas y la articulación con comunidades y administraciones locales.

  • Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP): Antioquia resguarda ecosistemas clave como páramos, humedales, cavernas, manglares y los ríos Atrato, Cauca y Magdalena. El departamento concentra el 27,2% de los registros de biodiversidad de Colombia, con más de 2.000 especies endémicas, lo que hace fundamental avanzar en educación ambiental y en la lucha contra la deforestación y las economías ilegales.

  • Pagos por Servicios Ambientales (PSA): En alianza con Masbosques, este esquema beneficia a más de 7.000 familias campesinas, indígenas y afrodescendientes que reciben incentivos económicos por conservar sus territorios. Solo en Urabá, 650 familias protegen 13.600 hectáreas, mientras que en Cornare 1.735 familias cuidan 10.956 hectáreas bajo acuerdos formales.

Con estas iniciativas, la Gobernación de Antioquia reafirma su compromiso de unir la conservación ambiental con la seguridad hídrica y el desarrollo comunitario, consolidando una estrategia integral que impacta de manera positiva en el presente y futuro del departamento.

Bello lideró Consejo Metropolitano de Seguridad con acciones conjuntas para el Norte del Valle de Aburrá

Con el propósito de analizar las problemáticas en materia de seguridad y fortalecer las estrategias de articulación institucional, se realizó en el municipio de Bello el Consejo Metropolitano de Seguridad del Norte del Valle de Aburrá, encuentro que reunió a alcaldes, autoridades militares y de policía, además de organismos de justicia.

La reunión contó con la presencia de los alcaldes Lorena González Ospina (Bello), Juan David Rojas Agudelo (Barbosa), Johnnatan Pineda Agudelo (Copacabana) y Kevin René Bernal Morales (Girardota). También asistieron el Brigadier General William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana, y el Teniente Coronel Óscar Andrés Bustos Cortés, comandante del Batallón de Ingenieros Pedro Nel Ospina.

Aunque los indicadores de seguridad en la región muestran una reducción de delitos, la percepción ciudadana de inseguridad motivó este espacio, en el que se definieron acciones inmediatas. Entre ellas, la priorización de 17 zonas críticas, la creación de una ruta segura entre Bello y Barbosa y el refuerzo de 142 unidades de la Policía Nacional, que adelantarán operativos de prevención, disuasión e investigación.

La alcaldesa de Bello, Lorena González Ospina, destacó la importancia de mantener la presencia permanente de la fuerza pública en el Norte: “Le apostamos a tener un personal permanente en el Norte y que no sean trasladados a realizar gestiones u operativos en otras zonas. Vamos a reorganizar el inventario criminal para identificar los grupos delincuenciales que operan en la región y realizar reuniones semanales lideradas por las secretarías de seguridad de los municipios. Vamos a garantizarle a la ciudadanía seguridad”.

El trabajo articulado entre alcaldías, Policía, Ejército, Fiscalía, CTI y personerías municipales también contempla campañas de prevención con el GAULA, la vinculación de los municipios a la Central de Monitoreo y el fortalecimiento de la visibilización institucional en temas de seguridad.

Con estas medidas, las autoridades buscan responder a las demandas ciudadanas y consolidar la confianza en la gestión de seguridad pública en los municipios del norte del Valle de Aburrá.

Envigado invita a sus habitantes a participar en la construcción de la Rendición de Cuentas 2025

En un ejercicio de transparencia y participación ciudadana, el alcalde Raúl Eduardo Cardona González y su equipo de gobierno invitan a los habitantes de Envigado a proponer los temas que consideran prioritarios para ser tratados en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2025.

La Administración Municipal busca fortalecer el diálogo con la comunidad, garantizando que los grupos de interés expresen sus inquietudes y sugerencias. Los aportes ciudadanos serán evaluados y priorizados para su inclusión en el informe que el mandatario presentará ante la comunidad.

Los envigadeños podrán participar hasta el 26 de octubre, a través de dos modalidades:

  • Digital: diligenciando el formulario en línea habilitado en la página oficial.

  • Física: descargando el formato, imprimiéndolo y entregándolo diligenciado en el Centro de Recepción Documental, ubicado en el primer piso del Palacio Municipal (Carrera 43 # 38 Sur – 35).

Para ampliar la información, la ciudadanía puede comunicarse con el Departamento Administrativo de Planeación al teléfono (604) 339 40 00, extensión 4028.

Con esta iniciativa, la Alcaldía de Envigado ratifica su compromiso con la gobernanza participativa, promoviendo que las decisiones y prioridades del gobierno local se construyan de manera conjunta con la comunidad.