- Desde este jueves se realizarán recorridos como "Al trabajo en   bicicleta", revisiones preventivas y acciones pedagógicas para promover   la Ley Probici. 
- Este medio de transporte favorece la salud,   ayuda al distanciamiento para prevenir el coronavirus y contribuye con   la calidad del aire.
- El Plan de Desarrollo contempla $4.51   billones para los programas de la línea estratégica Ecociudad, que   incluye Medellín Caminable y Pedaleable.
 
 Este jueves, 3 de junio, Medellín se sumará a la conmemoración del Día   Mundial de la Bicicleta, declarado por la Asamblea General de las   Naciones Unidas con el ánimo de alentar a las naciones a mejorar la   seguridad vial y a integrar a la bicicleta en la planificación y el   diseño de infraestructuras sostenibles de movilidad y transporte, entre   otros objetivos.
La programación se extenderá hasta el domingo 6 de junio, fijado por acuerdo municipal como Día en bicicleta para Medellín.   Este miércoles, a las 6:00 p. m., se realizará un conversatorio virtual   sobre la Ley 1811 con transmisión por las redes sociales de las   secretarías de Juventud y Movilidad. El jueves, a las 6:30 a. m.,   iniciará Al trabajo en bicicleta, que saldrá desde el parque de Belén.
Igualmente,   se adelantarán puestas a punto de bicicletas, es decir, se adecuarán   espacios para revisiones mecánicas y preventivas de bicicletas, se   implementarán acciones pedagógicas para recordar aspectos fundamentales   de la Ley 1811 (Ley Probici), y el domingo una caravana de artistas   pasará en bicicleta por el sector Estadio. 
Las actividades se   fortalecerán con mensajes de prevención del abuso y el acoso a mujeres   en el espacio público, y contenido gráfico y audiovisual para resaltar   la bicicleta como alternativa de transporte para personas con   discapacidad, como ejemplo de transformación en empresas y centros   comerciales que han realizado acciones para fomentar el uso de la   bicicleta entre sus colaboradores y visitantes, y como una opción para   el cuidado de la salud y la recreación como lo es para los usuarios de   las Vías Activas Saludables del INDER.
Con estas acciones, se   busca que la ciudadanía recuerde la importancia del uso de la bicicleta   como medio de transporte, como inspiración para el deporte, la   recreación, además de destacar sus beneficios para la salud (factor   protector del contagio por coronavirus) y el medio ambiente. "Invitamos   a todos los ciudadanos, especialmente a quienes habitualmente usan el   vehículo particular, a que le den oportunidad a la bicicleta, un medio   de transporte que no contamina, mitiga el calentamiento global y el   cambio climático, y disminuye la congestión en las vías", manifestó el gerente de Movilidad Humana, Wilson López.
Según   la más reciente Encuesta Origen Destino, realizada por el Área   Metropolitana del Valle de Aburrá, el 1 % de los viajes en la ciudad, es   decir 43.000,  se hacen en bicicleta. La meta para 2023 es llegar al    4% y que uno de cada cinco sea realizado por mujeres.
Desde   2020, la bicicleta se ha convertido en una solución de movilidad ante la   prevención de contagios por coronavirus. En Medellín se implementaron   varias estrategias, como la difusión de la Ley 1811, específicamente el   apartado que señala la prioridad para personas en bicicleta en el carril   derecho de todas las calzadas de la ciudad, dos bicicarriles: en   Avenida Nutibara y en la carrera 76, este último consolidado como   corredor ciclista con 0,4 kilómetros, y ciclovías temporales en San   Juan, calle Colombia y la carrera 65. En esta última se evidenció un   incremento del 300 % en el número de usuarios que transitaban por allí.
Con la línea estratégica Ecociudad se prioriza la caminata y la bicicleta que, junto al transporte público   con tecnologías limpias, son pilares para una movilidad más sostenible.
La   meta en Medellín Futuro es contar con 40 nuevos kilómetros de   ciclorruta y un corredor de 14 kilómetros que conectará la ciudad de   norte a sur.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario