Páginas


Contágiate del orgullo por Medellín

domingo, 7 de julio de 2024

Esperanza para el Alzhéimer: Variante Genética Retrasa Síntomas en Familias Paisas

Un nuevo estudio del Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA) de la Universidad de Antioquia (UdeA), publicado el  pasado 19 de junio, revela que una copia de la variante genética llamada Christchurch (APOE3Ch) puede ejercer un efecto protector contra la aparición del deterioro cognitivo y la demencia en individuos con la "mutación paisa". El estudio, realizado en colaboración con aliados internacionales, se basa en el análisis de 27 participantes y ofrece prometedoras implicaciones para el desarrollo de nuevos tratamientos.

El cerebro de Aliria Rosa Piedrahita, una mujer antioqueña que debía presentar síntomas de la enfermedad de Alzheimer alrededor de los 40 o 50 años, abrió en 2019 un camino para los investigadores del GNA y sus colaboradores internacionales. Aliria era miembro de la familia más grande del mundo con una mutación para el alzhéimer familiar, conocida como la "mutación paisa". Su estudio mostró que ella tenía dos copias de la variante rara del gen APOE3, llamada Christchurch (APOE3Ch), lo que se sospechaba fue la responsable del retraso de la aparición de los síntomas hasta los 72 años. Piedrahita falleció a los 77 años por un melanoma.

Ahora, el equipo de investigación ha informado sobre otros 27 miembros de familias con la mutación paisa que portan solo una copia de la variante y mostraron un inicio tardío de la enfermedad. El estudio, publicado el 19 de junio de 2024 en The New England Journal of Medicine, representa la primera evidencia de que tener una copia de la variante Christchurch es suficiente para conferir protección moderada contra la enfermedad de Alzheimer autosómica dominante. Los hallazgos tienen importantes implicaciones para el desarrollo de nuevos tratamientos, marcando una ruta hacia la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

"Estos hallazgos sugieren el potencial de retrasar el deterioro cognitivo y la demencia en las personas mayores", explicó Yakeel T. Quiroz, profesora de la Facultad de Medicina de Harvard y directora del Laboratorio de Neuroimágenes de Demencia Familiar y del Programa Multicultural para la Prevención del Alzheimer del Hospital General de Massachusetts. "Estoy encantada con nuestros hallazgos porque subrayan la compleja relación entre el gen APOE y una mutación determinista para la enfermedad de Alzheimer, lo que podría allanar el camino para enfoques de tratamiento innovadores".

El extenso grupo familiar que desde hace 40 años estudia el GNA, bajo el liderazgo del doctor Francisco Lopera, está formado por unas 6000 personas, de los cuales aproximadamente 1200 son portadores de la variante genética que estarían destinados a desarrollar la enfermedad con un deterioro cognitivo leve a los 40 años, demencia a los 50 años y muerte por complicaciones de la demencia en los 60s.

"Este estudio es significativo porque aumenta nuestra confianza en que la variante APOE3Ch no solo es protectora, sino también farmacológica", manifestó el doctor Joseph F. Arboleda Velásquez, coautor principal del artículo y científico asociado al Mass Eye and Ear y al Mass General Brigham, en los Estados Unidos.

El equipo de investigación identificó que 27 de los voluntarios estudiados portaban tanto la mutación como una copia de la variante Christchurch. En promedio, estos miembros de la familia mostraron signos de deterioro cognitivo a los 52 años, en comparación con un grupo apareado de miembros que no tenían la variante, que comenzaron a mostrar síntomas a los 47 años. Los miembros de la familia también mostraron signos de demencia cuatro años más tarde que aquellos que no portaban esta variante de protección.

"Analizamos muestras cerebrales de cuatro personas fallecidas que mostraron menos patología en los vasos sanguíneos, una característica que parece importante para los efectos protectores de APOE3Ch", expresó el doctor Rafael Posada, profesor del Instituto de Biología de la UdeA e investigador del GNA.

Los investigadores esperan que otros estudios con muestras étnicamente diversas de pacientes con alzhéimer arrojen luces sobre el efecto protector de la variante Christchurch y ayuden a determinar si estos hallazgos pueden traducirse en descubrimientos relevantes para el tratamiento de formas esporádicas de la enfermedad de Alzheimer.

"Nuestro objetivo es encontrar tratamientos de prevención contra el alzhéimer y esto será posible gracias al descubrimiento de nuevos genes de resistencia y resiliencia contra esta enfermedad y una mayor comprensión de los mecanismos fisiológicos de protección de estas variantes y su implicación clínica", señaló el doctor David Aguillón, profesor de la Facultad de Medicina de la UdeA y coordinador Médico del GNA.

Los próximos pasos en la investigación incluyen la realización de resonancias magnéticas estructurales y funcionales, evaluaciones cognitivas y el análisis de muestras de sangre para evaluar sus perfiles proteicos y de biomarcadores. "El compromiso inquebrantable con la investigación demostrado por nuestros pacientes colombianos con alzhéimer autosómico dominante y sus familias ha sido indispensable para hacer posible este estudio y permitirnos continuar trabajando hacia intervenciones y tratamientos para esta devastadora enfermedad", concluyó Yakeel T. Quiroz.

1 comentario:

  1. Cuidar a los adultos mayores con Alzheimer es un acto de amor. En un centro especializado, reciben atención profesional, cariño y un entorno seguro. ¡Brindemos bienestar y calidad de vida a quienes tanto nos dieron!

    ResponderBorrar