La agrupación Cartagena Sonora, bajo la dirección de la música Natalia de Arco Jiménez, dejó huella en Brasil al representar a Colombia en el Festival Internacional de Música Araucárias del Paraná (Festimap), que se celebró en la ciudad de Toledo del 17 al 19 de julio. Esta participación fue posible gracias al respaldo de la Alcaldía de Cartagena y el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), a través de la convocatoria ‘Cartagena, Ciudad de Derechos’.
El proyecto titulado ‘Del Caribe colombiano a Suramérica’ ofrece una propuesta musical fresca e innovadora que reinterpreta ritmos tradicionales cartageneros en formatos instrumentales no convencionales, mezclando herencia cultural con nuevas sonoridades.
“Nos emociona mucho llevar nuestra música típica a partes del mundo donde las culturas son muy diferentes. Es gratificante ser un puente para que personas de otros países conozcan la esencia de Cartagena a través de su música”, expresó Natalia de Arco, directora de la agrupación, conformada por estudiantes de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (UNIBAC).
Durante su gira, Cartagena Sonora compartió escenario con artistas de Brasil y de otros países suramericanos, en una experiencia que busca generar intercambios culturales y enriquecer el proceso formativo de los jóvenes músicos.
Para el alcalde Dumek Turbay Paz, este tipo de iniciativas reflejan el compromiso de la administración con el talento local:
“Estamos construyendo oportunidades reales para que el talento cartagenero crezca, se profesionalice y compita en escenarios globales, llevando nuestra identidad cultural a nuevos públicos”.
La directora del IPCC, Lucy Espinosa Díaz, subrayó la importancia de esta plataforma: “La convocatoria ‘Cartagena Ciudad de Derechos’ es un puente fundamental para que talentos como Cartagena Sonora proyecten su arte más allá de nuestras fronteras y generen redes de aprendizaje”.
Con esta gira, Cartagena Sonora no solo promueve la música tradicional, sino que inspira a nuevas generaciones a explorar sus raíces culturales con creatividad y rigor. “Queremos que Brasil sienta el calor de Cartagena a través de nuestras melodías”, concluyó Natalia de Arco.
La propuesta hace parte de las iniciativas beneficiadas por la convocatoria cultural del IPCC, que destinó $1.000 millones provenientes de la Ley de Espectáculos Públicos para fomentar la circulación artística local.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario