Páginas


Contágiate del orgullo por Medellín

lunes, 31 de marzo de 2025

Llamadas personalizadas en Medellín logran que más conductores renueven el SOAT y la técnico-mecánica

La Secretaría de Movilidad de Medellín ha implementado una estrategia de alertas telefónicas personalizadas que ha logrado que el 53 % de los conductores contactados renueven el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) y el 48.1 % actualicen su certificado de revisión técnico-mecánica.

Entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, se realizaron 2.222 gestiones personalizadas por infracciones relacionadas con el SOAT, resultando en 1.460 renovaciones comprobadas. De igual manera, en el caso de la revisión técnico-mecánica, se efectuaron 3.800 llamadas, logrando 1.475 renovaciones.

Esta iniciativa busca prevenir nuevas infracciones y sanciones a conductores de carros y motocicletas que no cumplan con estos requisitos obligatorios. “El objetivo de la Alcaldía de Medellín es cuidar a la gente y no sancionarla, por eso hemos incorporado esta nueva acción de llamadas personalizadas cuando se genera la primera infracción o fotodetección por estos documentos”, explicó el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.

La Secretaría también ha observado un impacto positivo en la reducción de reincidencia en comparendos, con una disminución de hasta el 15 % en el recaudo por infractores recurrentes.

Además de las alertas telefónicas, desde 2024 la Alcaldía ha enviado mensajes de texto y correos electrónicos a los propietarios de vehículos registrados, notificándoles con 8 y 15 días de anticipación sobre el vencimiento del SOAT y la revisión técnico-mecánica. Gracias a esta estrategia, en diciembre de 2024 se alcanzó un crecimiento del 35.2 % en el contacto con los usuarios, pasando de 120.577 a 342.275 alertas enviadas y mejorando la efectividad de la estrategia del 83 % al 90 %.

En enero de 2025, aunque se redujo el número de contactos a 178.425, la efectividad aumentó al 93 %, y en febrero, los contactos subieron nuevamente a 236.287 con un 90.34 % de éxito.

La Secretaría de Movilidad reitera su llamado a los conductores a mantenerse al día con estos requisitos y a consultar los canales oficiales para evitar sanciones y garantizar la seguridad vial en la ciudad.

Envigado amplía el plazo para el pago del impuesto predial del primer semestre de 2025

La Alcaldía de Envigado anunció la ampliación del plazo para el pago del impuesto predial correspondiente al primer semestre de 2025. Los ciudadanos podrán realizar su pago sin recargo hasta el 16 de mayo y con recargo hasta el 30 de mayo.

Para mayor facilidad, los contribuyentes pueden realizar el pago en los siguientes puntos habilitados:

  • Presencialmente: en las taquillas del primer piso de la Alcaldía Municipal (Carrera 43 # 38 sur – 35).

  • En línea: a través del Portal Tributario (aireportal.envigado.gov.co).

  • En bancos aliados: Bancolombia, Banco de Bogotá, Banco Caja Social, Banco Av Villas, BBVA, Davivienda, entre otros.

Adicionalmente, quienes necesiten realizar acuerdos de pago podrán hacerlo en la Oficina de Tesorería con estas condiciones:

  • Hasta 12 cuotas sin interés de financiación.

  • Más de 12 cuotas con un interés de 1% mensual (12% anual).

Los contribuyentes que requieran generar el paz y salvo del impuesto predial podrán solicitarlo en las taquillas de la Alcaldía, siempre y cuando estén al día con su pago anual.

Para resolver dudas o recibir asesoría, la Alcaldía ha habilitado la línea de atención (604) 339 4000 opción 4.

Los recursos recaudados se destinarán a la ejecución de programas y proyectos del Plan de Desarrollo Envigado Vamos Adelante 2024 – 2027, contribuyendo al progreso y bienestar de la ciudad.

domingo, 30 de marzo de 2025

Medellín avanza en el control de la tuberculosis con un 75 % de éxito en tratamientos

La Alcaldía de Medellín continúa fortaleciendo su estrategia de control y prevención de la tuberculosis, alcanzando un éxito terapéutico del 75 % en los pacientes tratados. A través del Programa de Control de la Tuberculosis, liderado por la Secretaría de Salud, el Distrito garantiza el acceso oportuno al tratamiento, visitas domiciliarias y apoyo a poblaciones vulnerables, asegurando una atención integral para quienes padecen esta enfermedad.

“La tuberculosis es una realidad en nuestro territorio. Cuando una persona es diagnosticada, puede requerir entre seis meses y un año de tratamiento, y si tiene algunas complicaciones, quizás un poco más. Es de esperar que algunas personas, en este transcurso, dejen de asistir por lo prolongado que es”, explicó la líder de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Rita Almanza Payares.

Para mejorar la adherencia al tratamiento, la estrategia incluye la entrega gratuita de medicamentos conforme a la Resolución 227 de 2020, seguimiento riguroso a los pacientes y su núcleo familiar, y un equipo multidisciplinario conformado por médicos, enfermeros, trabajadores sociales y psicólogos. En 2024, este programa impactó a 6.494 personas, de las cuales 3.122 fueron pacientes diagnosticados y el resto contactos cercanos.

“La Secretaría de Salud viene haciendo visitas en casa con médicos y enfermeras. También hacemos seguimiento con auxiliares de enfermería y llevamos el medicamento a domicilio a quienes tienen movilidad reducida o dificultades para desplazarse. Si usted presenta tos con o sin expectoración por más de dos semanas, no dude en acudir a un centro de salud para solicitar un diagnóstico”, agregó Almanza Payares.

El programa también prioriza la atención a poblaciones vulnerables, como habitantes de calle, garantizando que todos los pacientes reciban el acompañamiento necesario para completar su tratamiento.

Con estas acciones, Medellín reafirma su compromiso con la reducción del impacto de la tuberculosis, promoviendo una ciudad más saludable y con mayor acceso a la atención médica.

Secretaría de Movilidad de Envigado facilita agendamiento virtual y atención presencial

La Secretaría de Movilidad de Envigado reafirma su compromiso con la eficiencia en la prestación de sus servicios, garantizando a los ciudadanos un acceso ágil y oportuno a sus trámites mediante canales de atención virtual y presencial.

Para facilitar la gestión de citas, se encuentra habilitada una plataforma en línea con disponibilidad permanente. Los usuarios pueden agendar su cita a través del portal movilidad.envigado.gov.co, siguiendo estos pasos: seleccionar la opción “Realizar agendamiento de citas”, diligenciar los datos requeridos, elegir el trámite, sede, fecha y hora, y recibir la confirmación por correo electrónico.

Adicionalmente, quienes prefieran la atención presencial pueden acudir a cualquiera de las tres sedes de la Secretaría de Movilidad, en horario de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. Para agilizar el proceso, se recomienda llevar la información necesaria, como nombre completo, número de celular, correo electrónico, placa del vehículo y documento de identidad.

Las sedes disponibles son:

  • Sede principal: Carrera 48 # 30 sur – 119 (antigua ubicación de El Colombiano).

  • Viva Envigado: Carrera 48 # 32B Sur 139, local 209 A.

  • Centro Comercial City Plaza: Calle 36 D Sur # 27A-105, local 163.

En caso de realizar trámites en representación de un tercero, se debe presentar un contrato de mandato o poder notarial.

Para consultas, solicitudes o peticiones sobre la calidad del servicio, los ciudadanos pueden comunicarse a través del correo electrónico ciudadano@envigado.gov.co o en redes sociales:

  • Instagram: @movilidadenv

  • X (Twitter): @movilidadenv

  • Facebook: Secretaría de Movilidad Envigado

Con estos mecanismos, la Alcaldía de Envigado continúa mejorando la experiencia de los usuarios y optimizando los servicios de movilidad en el municipio.

sábado, 29 de marzo de 2025

Inician las Ferias de Servicios Catastrales 2025 con atención descentralizada en Medellín

La Alcaldía de Medellín inauguró la edición 2025 de las Ferias de Servicios Catastrales con una jornada en el corregimiento San Cristóbal, donde habitantes de la vereda La Palma pudieron acceder a trámites y asesoría personalizada sin necesidad de desplazarse al Centro de la ciudad.

Este año, la estrategia contempla la realización de 10 ferias en comunas y corregimientos, como parte del plan de descongestión de trámites trazado por la Administración Distrital. Con esta iniciativa, se busca garantizar un servicio más cercano y eficiente para la ciudadanía, evitando largas filas y reduciendo tiempos de respuesta en trámites relacionados con avalúos, cartografía, impuesto predial y compraventa de inmuebles.

“Tuvimos la oportunidad de interactuar con la comunidad, prestándole los servicios de consulta del estado de sus trámites, revisiones de avalúos y fichas catastrales. Para nosotros es fundamental acercarnos constantemente a la gente y, para eso, hemos diseñado, desde el año 2024, lo que hemos dado en llamar el catastro de puertas abiertas”, destacó el subsecretario de Catastro, Jaime Berrío.

Los asistentes valoraron positivamente la posibilidad de acceder a estos servicios en su propio territorio. “Muchos de nosotros, cuando tenemos algún problema en Catastro, no sabemos a dónde ir. Nos sentimos muy orgullosos de que, de una, nos resuelvan nuestro caso y podamos radicarlo”, expresó Gabriel Jaime Vélez, habitante de San Cristóbal.

Por su parte, Ruth Estella Ospina, edil de la Junta Administradora Local, resaltó la importancia de la descentralización: “Los campesinos y campesinas pueden aprovechar estos trámites sin necesidad de desplazarse al Centro de Medellín. La idea es poner los servicios en el territorio”.

La próxima Feria de Servicios Catastrales se llevará a cabo en abril en la comuna 9 - Buenos Aires, donde la comunidad podrá acceder a servicios como emisión de fichas catastrales, consulta del estado de trámites y radicación de documentos. Con estas jornadas, el Distrito reafirma su compromiso con la modernización y accesibilidad de los servicios catastrales para todos los ciudadanos.

Nuevos personeros, contralores y representantes escolares toman posesión en Envigado

89 estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas de Envigado tomaron posesión como personeros, contralores y representantes escolares, en el marco del programa Gobierno Escolar, liderado por la Alcaldía, la Contraloría y la Personería de Envigado.

Los nuevos líderes estudiantiles fueron elegidos democráticamente mediante el voto de sus compañeros en cada plantel educativo. Con su nombramiento, inicia ahora un proceso de formación en el que recibirán capacitación sobre sus funciones, participarán en diversas instancias educativas y trabajarán en la implementación de las propuestas por las que fueron elegidos.

En la ceremonia, asumieron sus cargos 32 personeros, 32 representantes estudiantiles y 25 contralores escolares. Durante el evento, el alcalde Raúl Cardona González destacó la relevancia del programa, señalando que brinda a los jóvenes una valiosa oportunidad para acercarse al liderazgo y al ejercicio de lo público. Además, resaltó su papel como voceros de sus instituciones y de los programas que la Administración Municipal desarrolla para fortalecer la educación y el aprendizaje en la ciudad.

Con este programa, Envigado continúa impulsando la participación estudiantil y la formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo de su comunidad.

viernes, 28 de marzo de 2025

Medellín recibe la sexta edición de StartCo, el evento de emprendimiento más grande de América Latina

El 3 y 4 de abril, Medellín se convertirá en el punto de encuentro para emprendedores, inversionistas y corporativos con la realización de StartCo 2025, el evento de emprendimiento más grande de América Latina. En esta edición, se espera la participación de 16.000 personas y la presencia de 340 startups que representarán 15 sectores de la economía, como tecnología, software, salud, biotecnología, finanzas, energía, e-commerce y retail.

El evento, que nació en Medellín en 2019, regresa a la ciudad con un innovador formato de subasta en vivo que permitirá a los emprendedores acceder a inversiones en tiempo real. Se proyecta un impacto económico significativo, con una inversión estimada en 18 millones de dólares y un impulso adicional al turismo local de aproximadamente 4.1 millones de dólares.

“StartCo vuelve a casa: a nuestra Medellín, donde nació este evento de emprendimiento que es el más grande de América Latina. Recibiremos a más de 6.000 personas de 25 países que vienen con el mismo sueño: transformar el mundo a través de la innovación”, destacó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

En representación de Medellín, 40 emprendedores y empresas, respaldados por los programas del Distrito y Ruta N, tendrán la oportunidad de interactuar con startups de países como Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Perú y Uruguay. Además, más de 160 fondos de inversión y referentes del ecosistema global, como los fundadores de Waze y Cabify, estarán presentes para compartir su experiencia y conocimiento.

“Este evento representa una gran oportunidad no solo para los emprendedores locales, sino también para todos los que vienen a participar. Vamos a tener conocimiento, fondos de inversión y la oportunidad de seguir dinamizando el ecosistema emprendedor”, afirmó la secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, María Fernanda Galeano.

El evento se enmarca en la estrategia de la Administración Distrital para consolidar a Medellín como un destino atractivo para la inversión y la innovación. Según el informe Colombia Tech Report 2023-2024, el país cuenta con 1.720 startups, de las cuales el 25 % están en Antioquia, principalmente en Medellín, lo que confirma su posición como un hub clave para el emprendimiento de base tecnológica en la región.

Con StartCo 2025, Medellín no solo ratifica su liderazgo en el ecosistema emprendedor, sino que también refuerza su papel como epicentro de la innovación y el desarrollo económico en América Latina.

Gobernación de Antioquia celebró el Día Mundial del Agua con foro sobre su valor ambiental y social

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Ambiente, celebró el Día Mundial del Agua con el foro “El Valor del Agua”, en el marco del Plan Departamental de Agua (PDA). Esta actividad se centró en la importancia del agua en el departamento y en cómo fortalecer la gestión territorial relacionada con agua potable y saneamiento básico.

El evento contó con la participación de alcaldes, funcionarios municipales, empresas prestadoras de servicios públicos y la comunidad en general. Durante el foro se presentó el programa Clubes del Agua, una estrategia del Plan de Gestión Social del PDA que busca promover la conciencia ambiental entre niños y jóvenes.

La secretaria (e) de Ambiente, Vanesa Paredes, explicó que el foro tenía como objetivo reflexionar sobre el valor del agua, tanto en términos filosóficos como ambientales. “Quisimos hacer este foro para poder hablar de los valores, no solamente filosóficos, sino esos valores ambientales que representa el agua para el departamento de Antioquia, con esos pilares fundamentales que se vienen desarrollando desde la Secretaría de Ambiente, basados en la conservación y la protección, pero sobre todo en la generación de conocimiento y la evaluación de la oferta hídrica”, afirmó Paredes.

En la jornada, la docente Teresita Betancur presentó su libro El Potencial de las Aguas Subterráneas en Antioquia, una obra que destaca la relevancia de los recursos subterráneos en la planificación hídrica del departamento. El evento culminó con el conversatorio El Valor del Agua, moderado por Irina, directora de Sostenibilidad de Antioquia, donde se discutieron las perspectivas y desafíos en un mundo cambiante. En el conversatorio participaron Betancur, María del Pilar Restrepo Mesa, jefe de la Unidad de Conservación del Agua de EPM, y Luz Mary Celis Londoño, guarda cuencas de Antioquia.

La Gobernación de Antioquia reafirmó su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades, a través de iniciativas que protegen el recurso hídrico y aseguran el acceso equitativo a los servicios de agua potable y saneamiento en la región.

jueves, 27 de marzo de 2025

Metrosalud invita a la Jornada Departamental de Vacunación este 29 de marzo

Con el objetivo de proteger la salud de la comunidad, Metrosalud y la Secretaría de Salud realizarán la Jornada Departamental de Vacunación el próximo sábado 29 de marzo, en un esfuerzo por ampliar la cobertura de inmunización en la población prioritaria.

Durante la jornada, se aplicarán vacunas a niños y niñas menores de 6 años, menores de 9 años, población de 18 meses a 18 años que no cuenten con la vacuna contra la fiebre amarilla, mujeres entre los 10 y 49 años y gestantes.

La jornada se llevará a cabo en unidades hospitalarias y centros de salud estratégicamente distribuidos en el departamento, con atención en un horario de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. Se recomienda a los asistentes llevar el carné de vacunación para recibir la atención correspondiente.

Los puntos de vacunación incluyen diez unidades hospitalarias, entre ellas Belén, Castilla, Manrique y Doce de Octubre, así como once centros de salud, ubicados en diferentes sectores para facilitar el acceso a la comunidad.

Metrosalud extiende la invitación a toda la ciudadanía a participar en esta importante jornada, que busca reforzar las defensas de la población y prevenir enfermedades.

Para mayor información, los interesados pueden comunicarse con Metrosalud o acudir a su punto de vacunación más cercano. ¡Vacunarse es proteger la vida!

Gobernador Andrés Julián Rendón invita a pagar la Tasa de Seguridad en línea

El Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, hizo un llamado a la ciudadanía para que realice el pago de la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana a través del sitio web oficial de la Gobernación de Antioquia: www.antioquia.gov.co.

“Ayúdennos, queridos paisanos, a pagar la Tasa de Seguridad. Son sumas muy pequeñas, pero que, gracias al gran número de contribuyentes, nos permitirán hacer inversiones fundamentales en tecnología, mejorar las condiciones locativas de soldados y policías, y fortalecer la convivencia ciudadana”, destacó el mandatario.

Actualmente, cerca de 600 mil suscriptores de empresas comercializadoras de energía de los estratos 4, 5 y 6, así como sectores comercial, industrial y oficial, tienen habilitada la opción de pago en línea. Para realizar la transacción, los usuarios solo necesitan ingresar el número de contrato de su factura de energía en la plataforma.

Con este aporte, la administración departamental busca garantizar más recursos para la seguridad y mejorar las condiciones de quienes trabajan por la protección de los antioqueños.

Para más información y acceso al pago en línea, los ciudadanos pueden visitar www.antioquia.gov.co.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Historias de transformación: habitantes de Medellín relatan el cambio de sus comunas en un libro

El Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad de la Alcaldía de Medellín realizó un encuentro literario y cultural en la Biblioteca Pública Comfenalco Castilla para presentar la obra "Los hilos del día". Este libro reúne diez relatos escritos por habitantes de las comunas Castilla, Doce de Octubre y Robledo, quienes a través de la palabra han plasmado la evolución social y cultural de sus territorios.

El evento sirvió como homenaje a los procesos comunitarios y bibliotecarios que han impactado la vida de los ciudadanos. La publicación es el resultado de un proceso iniciado en abril de 2024 bajo el programa "Medellín te LEO: Un jardín de historias", en el que participaron Comfenalco Antioquia y Arbitraria Editorial. Mediante talleres de escritura creativa y ejercicios de cartografía social, los participantes construyeron narraciones que reflejan la incidencia de la lectura y la escritura en la transformación de sus comunidades.

“Fue una experiencia que me ayudó a conocerme a mí misma y a darme cuenta de que lo que disfruto realmente hacer tiene un potencial, y que a la gente le gusta leerlo”, expresó Antonia Tamayo, una de las participantes del proceso.

El programa continuará su recorrido en 2025 en la zona nororiental de la ciudad, con la participación de la Fundación Ratón de Biblioteca en el Centro de Lectura Guadalupe de la comuna 1-Popular. La obra "Los hilos del día" está disponible en formato físico en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y en las bibliotecas populares y comunitarias de la ciudad. Para más información, los interesados pueden visitar www.bibliotecasmedellin.gov.co/plandelectura o seguir las redes sociales en @cultura.med.

Gobernación de Antioquia exige soluciones urgentes para los trancones en el Suroeste

Ante los recurrentes trancones en el Suroeste antioqueño, especialmente en fechas de operación retorno, el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, hizo un fuerte llamado a la concesión Covipacífico para que implemente medidas urgentes que mejoren la movilidad en la región.

“Es incomprensible la indiferencia e ineficiencia de la concesión Covipacífico. La Gobernación le pidió estar alerta en la operación retorno con personal para el cobro del peaje y de esta manera agilizar la movilidad, y solo hasta hace unos minutos hacen presencia”, expresó el mandatario.

El Gobernador también señaló la falta de articulación con la Policía de Carreteras como un factor que agrava la situación. En representación de la Gobernación, el secretario de Infraestructura Física de Antioquia, Horacio Gallón, visitó la zona y reclamó mayor rapidez en las acciones de la concesionaria. “La concesionaria va a paso de tortuga”, afirmó Rendón Cardona.

Gallón también instó al Gobierno Nacional y a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) a destinar recursos para solucionar el problema del “reventón” o repecho, un punto crítico con alta siniestralidad. Asimismo, solicitó agilizar la ampliación del peaje a ocho carriles, como está previsto en los planes.

Además, pidió que la ANI autorice la construcción del intercambio de Primavera y que el Invías destine recursos para convertir en doble calzada los 3.2 kilómetros a su cargo o entregue ese tramo a la concesión. “Aquí lamentablemente ha habido una desidia del Gobierno Nacional con el Suroeste y suroccidente del país”, puntualizó Gallón.

El llamado de la Gobernación es a la acción inmediata y coordinada entre las autoridades competentes para evitar los trancones que afectan a los viajeros y residentes de la región.

Más de 400 emprendedores se preparan para las ferias comerciales en Envigado

Con la asistencia de más de 400 emprendedores, se llevó a cabo una charla informativa sobre los requisitos mínimos para participar en las ferias comerciales organizadas con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico de Envigado. Este ejercicio de planeación busca mejorar la organización y estética de los eventos programados para 2025, garantizando espacios más atractivos y competitivos para los empresarios locales.

Los participantes conocieron los criterios necesarios para acceder a estos espacios de comercialización, entre los que se incluyen:

  • Contar con Sisbén Poblacional.

  • Haber participado en el programa Envigado Emprende.

  • Presentar el curso “Plan de Negocios” con entregable en medio magnético.

  • Para emprendedores de prendas de vestir, variedades y economía circular, será obligatorio el curso de vitrinismo y uno adicional entre servicio al cliente, mercadeo y ventas, o costos y presupuesto.

  • Para el sector de alimentos, se exigirá el cumplimiento de los requisitos de la Secretaría de Salud.

Con estas medidas, la Administración Municipal busca fortalecer las capacidades de los emprendedores envigadeños, mejorar sus estrategias de ventas y asegurar el cumplimiento de normativas sanitarias. Además, se espera que la preparación permita a los participantes alcanzar un punto de equilibrio financiero en sus negocios.

Las autoridades locales resaltaron que este proceso es parte de un aprendizaje continuo y que podrían implementarse mejoras o ajustes durante el año, con el objetivo de optimizar las ferias comerciales.

Para descargar las memorias de la charla, los interesados pueden acceder al siguiente enlace: Descargar aquí.

Cali invierte $10.000 millones para modernizar su red de salud pública

La Administración Distrital de Cali ha realizado inversiones cercanas a los 10.000 millones de pesos para fortalecer la red de salud pública de la ciudad. Esta apuesta, impulsada por el alcalde Alejandro Eder, busca mejorar la calidad de los servicios médicos y la infraestructura hospitalaria, garantizando atención de primer nivel para la ciudadanía.

La red, conformada por las ESE Ladera, Centro, Norte, Oriente y Suroriente, ha sido priorizada como una opción de calidad para pacientes del sistema subsidiado y aquellos que buscan atención médica especializada. Como parte de esta estrategia, el alcalde Eder ha liderado un proceso de modernización con equipamiento de última tecnología y renovación de instalaciones hospitalarias.

Renovación de urgencias y mejoras en infraestructura

Uno de los avances más significativos ha sido la renovación del servicio de urgencias en el Hospital Cañaveralejo y en las IPS Ulpiano Lloreda, Golondrinas, El Vallado, Polvorines y Unión de Vivienda Popular. La inversión de aproximadamente 7.500 millones de pesos ha permitido optimizar la atención en estas instituciones clave.

Además, la Secretaría de Salud Pública Distrital gestionó 27 proyectos de adecuación de infraestructura, de los cuales 21 ya fueron aprobados. Esto implica una inversión de 12.000 millones de pesos en la modernización de los centros de salud de Ulpiano Lloreda, Golondrinas, El Vallado, Antonio Nariño y Joaquín Borrero, beneficiando a más de 400.000 personas en la ciudad.

Expansión y modernización del sistema de salud

El alcalde Alejandro Eder destacó la importancia de estas inversiones y anunció que para 2025 se recuperarán al menos cinco puestos de salud adicionales y se iniciará la construcción de tres hospitales más. “Nuestro compromiso es recuperar a Cali y lo estamos haciendo con una administración eficiente de los recursos públicos. Queremos una red hospitalaria moderna y accesible para todos”, afirmó el mandatario.

Por su parte, la gerente de la ESE Ladera, Diana Carolina Velázquez, resaltó que con estas mejoras, las IPS ofrecerán servicios de medicina general, odontología, enfermería y atención psicológica en espacios renovados y dotados con tecnología avanzada.

El secretario de Salud Pública Distrital, Germán Escobar, añadió que en los próximos meses se espera la aprobación de otros seis proyectos para seguir fortaleciendo la infraestructura hospitalaria. “Mientras el sistema de salud enfrenta una crisis financiera, en Cali estamos invirtiendo y fortaleciendo nuestra red pública para hacerla más eficiente y accesible”, aseguró.

Acceso a servicios de salud de calidad

Gracias a estas inversiones, los ciudadanos de Cali pueden acceder a servicios de salud de calidad sin desplazarse grandes distancias. Con una oferta ampliada de especialidades médicas, la red pública se consolida como una alternativa confiable para miles de personas que requieren atención médica oportuna y efectiva.

martes, 25 de marzo de 2025

Revocan detención domiciliaria de alias ‘Keiler’ y lo trasladan a prisión

En un nuevo golpe contra el crimen organizado en Medellín, un juez de la República revocó la medida de detención domiciliaria de Matías Álvarez Tabares, alias ‘Keiler’, y ordenó su traslado a prisión. Este individuo, acusado de concierto para delinquir agravado con fines de narcotráfico, operaba en el nororiente de la ciudad y tenía bajo su mando una red de distribución de drogas.

La decisión judicial se dio en el marco de una acción coordinada entre la Alcaldía de Medellín, la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, que lograron sustentar con nuevas pruebas la necesidad de revocar el beneficio del que gozaba ‘Keiler’, quien cumplía su detención domiciliaria en una lujosa residencia en Llano Grande.

El secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, Manuel Villa Mejía, explicó que ‘Keiler’ dirigía una estructura dedicada al narcotráfico y que controlaba la plaza ‘El Faraón’, un punto de venta de estupefacientes con más de 30 años de funcionamiento. “Mediante proceso judicial, se estableció que alias ‘Keiler’ tenía bajo su mando un grupo de personas dedicadas al tráfico en el nororiente de la ciudad”, afirmó el funcionario.

Las autoridades han venido avanzando en la desarticulación de esta organización. En noviembre de 2024, capturaron a 15 de sus integrantes, incluido alias ‘Colas’, coordinador y mano derecha de ‘Keiler’. Además, fueron ocupados nueve bienes inmuebles avaluados en más de $1.200 millones, debilitando significativamente su estructura económica.

Con más de 20 años de historial criminal, alias ‘Keiler’ ha escalado posiciones dentro de la organización criminal La Terraza, pasando de jefe de sicarios a cabecilla. Sus vínculos con líderes históricos como alias ‘Douglas’ y su participación en delitos como el robo de $20.000 millones al Clan del Golfo en 2017 lo convierten en una de las figuras más relevantes dentro del crimen organizado en Medellín.

Su prontuario criminal incluye tres capturas previas. La primera de ellas ocurrió el 25 de abril de 2019 en el barrio Laureles, durante la primera administración del alcalde Federico Gutiérrez, por delitos como narcotráfico, extorsión, desplazamiento forzado y homicidio agravado. La más reciente fue el 28 de junio de 2024, cuando se le acusó de homicidio agravado y porte ilegal de armas por su presunta participación en el asesinato de alias ‘Pichigordo’, entonces cabecilla de La Terraza, ocurrido el 7 de marzo de ese año.

Pese a sus antecedentes, alias ‘Keiler’ había logrado obtener detención domiciliaria en 2024. Sin embargo, la Fiscalía presentó pruebas contundentes que llevaron a la revocación de este beneficio y a su reclusión en un centro penitenciario, garantizando así que cumpla su condena en prisión.

DAGRAN transfiere recursos para atención de emergencia en Murindó y Vigía del Fuerte

En respuesta a la emergencia provocada por las fuertes lluvias en Antioquia, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (DAGRAN) anunció la transferencia de cerca de 230 millones de pesos a los municipios de Murindó y Vigía del Fuerte. Estos recursos permitirán brindar asistencia humanitaria a más de mil familias afectadas mediante la entrega de kits de aseo y alimentos.

El director del DAGRAN, Carlos Andrés Ríos Puerta, informó que se está realizando la caracterización de las familias damnificadas, así como la evaluación de los daños en cultivos, infraestructura educativa y de salud. Además, destacó la activación de entidades y sectores responsables para apoyar la atención de la emergencia. "Esta situación ha superado nuestra capacidad de respuesta y por eso hemos pedido apoyo a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD", indicó Ríos Puerta.

La crisis climática no solo ha afectado a Murindó y Vigía del Fuerte. En Argelia, un vendaval impactó viviendas tanto en la zona urbana como rural, además de causar daños en el coliseo, la iglesia, la casa de la cultura y un parqueadero. En Necoclí, fuertes vientos y una inundación afectaron el techo de una institución educativa. Asimismo, en Puerto Nare y Yondó, el aumento en los caudales de los ríos Magdalena y Nare ha generado inundaciones en varias zonas.

Hasta la fecha, los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres han reportado al DAGRAN un total de 148 emergencias en 2025, de las cuales 66 están relacionadas con las lluvias. Según el IDEAM, Antioquia mantiene alertas activas en 24 cuencas por riesgo de inundación, en 67 municipios por posibles movimientos en masa y en dos municipios, Venecia y Vegachí, por peligro de incendios forestales.

Ante la persistencia de la temporada de lluvias y la transición climática, el DAGRAN reitera las siguientes recomendaciones a la comunidad:

  • Asegurar adecuadamente techos y tejas para evitar desprendimientos y revisar filtraciones.

  • Vigilar el nivel de los ríos y quebradas cercanos, además de contar con un kit de emergencia y conocer rutas de evacuación.

  • Reportar cualquier situación de emergencia a las autoridades municipales de inmediato.

  • Abstenerse de realizar actividades turísticas en ríos o quebradas durante la temporada.

  • No transitar por vías inundadas.

  • Mantenerse informado sobre las alertas del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia (SAMA) y seguir las indicaciones de los organismos de emergencia.

Con estas acciones, el DAGRAN busca mitigar los efectos de la temporada de lluvias y fortalecer la respuesta ante emergencias en el departamento de Antioquia.

Ecoparque Cristo Rey: Más de 60.000 visitantes en lo que va del 2025

El Ecoparque Cristo Rey, uno de los referentes turísticos más importantes de Cali, ha recibido a más de 60.000 visitantes en lo que va del año, consolidándose como un punto clave para el turismo ecológico y sostenible en la región.

Desde su apertura el 2 de enero, este espacio natural administrado por el Dagma ha registrado un promedio mensual de 25.000 visitantes, con picos que han superado las 40.000 personas, como ocurrió en enero. Su éxito radica en la combinación de recorridos guiados, espacios para la práctica deportiva y la riqueza natural que ofrece a locales y turistas de todo el mundo.

El esquema de visitas contempla tres recorridos diarios a las 9:00 a.m., 12:00 p.m. y 3:00 p.m., además de un horario especial de 6:00 a 8:00 a.m. para deportistas. Esta organización permite garantizar la preservación del ecosistema y mejorar la experiencia de los visitantes.

Eudes Sánchez, coordinador del Ecoparque, destacó la importancia del proyecto: "Estamos muy contentos porque el Ecoparque Cristo Rey cumple las expectativas de los visitantes y, sobre todo, porque muestra la ciudad rural que queremos que la gente conozca. Este espacio permite apreciar los servicios ambientales que benefician a Cali".

Los guías del Ecoparque son, en su mayoría, jóvenes de corregimientos aledaños como Los Andes, Pichindé y La Leonera, quienes han sido capacitados para ofrecer información detallada sobre la biodiversidad y la historia del lugar. Una de ellas, Ayda Lucía Ulcué, oriunda de Pichindé, expresó su satisfacción por esta oportunidad: "Nos complace mucho dar a conocer a los visitantes la importancia de los corregimientos, especialmente en relación con los Farallones de Cali".

Los turistas han elogiado la experiencia en el Ecoparque. Pedro Henao, proveniente de República Dominicana, lo describió como "un lugar bello y natural, con un balance perfecto entre ciudad y naturaleza". Henry Kisper, de Perú, destacó la labor de los guías, mientras que el ingeniero ambiental colombiano Andrés Yori, residente en Estados Unidos, resaltó la accesibilidad y el orden en el ingreso.

Cristo Rey sigue consolidándose como un atractivo turístico de talla mundial, respondiendo a las expectativas de quienes buscan un espacio de conexión con la naturaleza en la Capital Mundial de la Biodiversidad. Con un enfoque en el desarrollo sostenible, el Ecoparque continúa su apuesta por el ecoturismo y la conservación del entorno.

lunes, 24 de marzo de 2025

Serenata sorpresa en la Alcaldía: un homenaje a los contribuyentes cumplidos

En un gesto de agradecimiento a los ciudadanos que cumplen con sus obligaciones tributarias, la Administración Distrital de Medellín ofreció una serenata a quienes se encontraban en las taquillas de Tesorería y en las oficinas de Servicios Tributarios. La actividad fue organizada por la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Cultura Ciudadana, en el marco de la estrategia de cultura ciudadana "Medellín es Como Vos".

El evento, que contó con la presentación de la Red de Músicas de Medellín, fue una manera de resaltar el compromiso de los contribuyentes con el desarrollo de la ciudad. "Nos satisface ver que a Medellín regresó la confianza y que la gente paga a tiempo porque conoce la transparencia de esta administración; por eso, decidimos agradecerles con una presentación a cargo de nuestra Red de Músicas, en la cual 6.000 niñas, niños y jóvenes desarrollan grandes habilidades y talentos", expresó el secretario de Hacienda, Orlando Uribe Villa.

Este homenaje se realizó como parte de la temporada de beneficios que otorga el Distrito a quienes pagan la anualidad del impuesto predial antes del 27 de marzo, con un descuento del 5 %. Hasta la fecha, 252.280 contribuyentes han aprovechado esta deducción, logrando un recaudo superior a los $590.287 millones.

El secretario de Cultura, Santiago Silva, destacó la importancia de reconocer a los ciudadanos que cumplen con sus deberes y contribuyen al bienestar colectivo. "Medellín es una ciudad que avanza cuando trabajamos juntos y valoramos a quienes, con sus acciones diarias, construyen una mejor sociedad", afirmó Silva.

Los contribuyentes que aún no han realizado su pago pueden hacerlo a través de los canales virtuales en el sitio web www.medellin.gov.co/pagoimpuestos, comunicándose con Flor, el WhatsApp de la Alcaldía (301 604 4444), o en los puntos de atención ubicados en centros comerciales y entidades bancarias autorizadas.

Antioquia refuerza su compromiso con la protección animal

El Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, sostuvo un encuentro con la senadora Andrea Padilla para socializar dos iniciativas —una de ley y otra de ordenanza— que buscan fortalecer la protección y el bienestar animal tanto a nivel nacional como en el departamento.

“Muy complacidos de anunciar que muy prontamente vamos a llevar a la Asamblea una ordenanza que va a reglamentar disposiciones que propendan por la protección de los animales y su bienestar. Es algo que hemos estado en mora de hacer y, por supuesto, honrando las tradiciones culturales, cuidando eso, no tenemos por qué maltratar los animales”, expresó el Gobernador Andrés Julián.

Por su parte, la senadora Andrea Padilla destacó la importancia de estas medidas y celebró la coincidencia de propósitos con la administración departamental. “Tenemos una feliz coincidencia y nos vamos a respaldar. Con los proyectos de ley y ordenanza buscamos acabar con la violencia de las corralejas. La defensa de los animales no tiene color político”, afirmó la congresista.

Este compromiso conjunto refuerza la intención de avanzar en una agenda legislativa que garantice el respeto y la protección de los animales en el país, promoviendo prácticas responsables y libres de maltrato.

Más de 400 emprendedores se preparan para las ferias comerciales en Envigado

Más de 400 emprendedores se reunieron en una charla informativa sobre los requisitos mínimos para participar en las ferias comerciales organizadas con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico de Envigado. Este ejercicio de planeación busca mejorar la organización y la estética de estos eventos durante el año 2025.

Durante la sesión, se socializaron los criterios que los participantes deberán cumplir para acceder a las ferias comerciales. Entre ellos se destacan:

  • Estar registrado en el Sisbén Poblacional.

  • Haber participado en el Programa Envigado Emprende.

  • Haber completado el curso "Plan de Negocios" y presentar el entregable en formato digital.

  • Para los emprendedores de prendas de vestir, variedades y economía circular, será obligatorio el curso de vitrinismo, además de elegir entre servicio al cliente, mercadeo y ventas o costos y presupuesto.

  • En el caso del sector de alimentos, se exigirá el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Secretaría de Salud.

Esta estrategia busca fortalecer la capacitación de los emprendedores y empresarios locales, asegurando que cumplan con la normativa vigente y mejoren sus habilidades en costeo y ventas. Con ello, se espera que los participantes logren estabilidad y éxito en sus negocios dentro de las ferias comerciales.

La Administración Municipal destacó que este proceso de aprendizaje es dinámico y podrá sufrir ajustes o mejoras a lo largo del año con el objetivo de garantizar el éxito de estos espacios comerciales.

Para quienes deseen acceder a las memorias de la charla, pueden hacerlo a través del siguiente enlace: Descargar memorias.

Cali reafirma su compromiso con las víctimas en el Primer Comité Territorial de Justicia Transicional

En el Primer Comité Territorial de Justicia Transicional (CTJT) del año, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, reiteró su compromiso con la protección de los derechos de las víctimas del conflicto armado, en cumplimiento de la Ley 1448 de 2011. Cali continúa fortaleciendo su liderazgo en la atención a esta población, consolidando el desarrollo de su Política Pública de Víctimas.

Los Comités Territoriales de Justicia Transicional son fundamentales para coordinar y diseñar políticas públicas que garanticen la asistencia, atención y reparación integral de las víctimas. En esta sesión, se aprobó el Plan Operativo que orientará la agenda de trabajo del CTJT en 2025. Además, se validó parcialmente el principio de seguridad, el cual se implementará en algunas comunas para garantizar el retorno y reubicación segura de las víctimas.

Adriana Loaiza Guzmán, subsecretaria de Atención Integral a Víctimas, destacó la importancia de estos espacios: “Estos encuentros son cruciales para continuar avanzando en iniciativas articuladas con la población, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Desde la Administración Distrital, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando con el Ministerio Público y la Unidad para las Víctimas, consolidando un Comité de Justicia Transicional inclusivo para atender integralmente la situación humanitaria de las comunidades indígenas y avanzar en el Plan de Integración Local”.

Durante la reunión se abordaron temas clave como:

  1. Aprobación del Plan Operativo del CTJT para el año 2025.

  2. Validación del principio de seguridad para el retorno y reubicación de las víctimas.

  3. Informes sobre la situación de las comunidades indígenas asentadas en el Distrito Especial de Santiago de Cali.

  4. Avance del Plan de Integración Local de la comunidad del Albergue La Isla.

  5. Seguimiento a la implementación de la política pública mediante el Plan de Acción Territorial (PAT).

El trabajo articulado en el CTJT representa un avance crucial para la garantía de los derechos, el bienestar y la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en Cali.

domingo, 23 de marzo de 2025

Medellín impulsa el talento audiovisual: 520 estudiantes certificados en cine y postproducción

Como parte de la estrategia Distrito Cinema, la Alcaldía de Medellín certificó a 520 estudiantes en diversas áreas de la industria audiovisual y cinematográfica, consolidando a la ciudad como un referente en la formación y fortalecimiento del talento local.

Este proceso, desarrollado con el apoyo de Telemedellín y la Universidad EAFIT, incluyó formación en diseño de arte digital, diseño sonoro y distintas áreas de postproducción. Además, 415 de los participantes recibirán una certificación adicional en inglés técnico especializado para la industria audiovisual.

Según la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano, esta iniciativa busca convertir a Medellín en un distrito audiovisual y cinematográfico, brindando herramientas para el emprendimiento y nuevas oportunidades laborales en el sector creativo.

Medellín, escenario de grandes producciones

El impacto de la estrategia se refleja en la creciente presencia de producciones internacionales en la ciudad. Recientemente, Medellín fue elegida como locación principal para la segunda temporada de The Night Manager, de Amazon Prime Video. Además, desde la Comisión Fílmica se realizaron masterclasses con expertos de Amazon y Fox Studios, y se otorgaron siete becas para talentos locales en áreas específicas de formación audiovisual.

Para Juan Camilo Cuervo Trujillo, beneficiario del programa, la capacitación fue una oportunidad para aprender sobre nuevas herramientas y tecnología aplicada al cine, incluyendo el uso de Inteligencia Artificial en la producción audiovisual.

A la fecha, más de 2.500 personas han sido formadas en habilidades cinematográficas en Medellín, incluyendo iniciativas como la capacitación de 2.000 estudiantes en cine con celular.

Con estos avances, la Alcaldía reafirma su compromiso con el fortalecimiento del talento local y la consolidación de Medellín como una ciudad innovadora y competitiva en la industria audiovisual.

Gobernación de Antioquia entrega 10,5 km de vía para mejorar la conectividad del Norte del departamento

La Gobernación de Antioquia entregó 10,5 kilómetros de vía que mejorarán la conectividad entre los municipios de Entrerríos, San José de la Montaña, San Jerónimo y San Pedro de los Milagros, beneficiando a más de 12 mil habitantes y reduciendo en 25 minutos el tiempo de desplazamiento en la zona.

Con una inversión superior a los $37 mil millones, esta obra hace parte del Plan Vial Departamental, cuyo objetivo es fortalecer la infraestructura vial para impulsar el desarrollo económico, especialmente en el circuito lechero del Norte de Antioquia.

Infraestructura que impulsa el desarrollo

El gobernador Andrés Julián Rendón destacó que esta obra se complementará con nuevas inversiones para la estabilización de vías y la atención de puntos críticos, para lo cual se destinarán más de $160 mil millones en las próximas semanas.

“Con seguridad y con vías, mis paisanos tienen la capacidad de trabajar, generar riqueza y crear empleos. Esto mejora las condiciones de vida de todos”, afirmó el mandatario.

El proyecto se compone de tres tramos clave:

  • Tramo 1: 10,5 km entre Entrerríos y San José de la Montaña (recién entregado).

  • Tramo 2: 3,5 km entre San Jerónimo y San Pedro de los Milagros (ya terminado).

  • Tramo 3: 1 km entre San José de la Montaña y Entrerríos (en ejecución).

Más inversión en infraestructura vial

El alcalde de Entrerríos, Julio César Lopera, agradeció la intervención y destacó que estas inversiones son clave para el desarrollo de la región, con una marcada vocación lechera y agropecuaria.

En lo que va de 2025, la Gobernación de Antioquia ha habilitado 25 km de vías, además de avanzar en la construcción de placa huella en 100 municipios, mantenimiento vial y atención de emergencias en puntos críticos del departamento.

Con esta obra, la administración departamental reafirma su compromiso con la conectividad y el desarrollo sostenible del Norte de Antioquia.

Con inversión de $1.310 millones, Envigado mejora su infraestructura deportiva y recreativa

La Alcaldía de Envigado sigue apostándole al bienestar y la calidad de vida de sus habitantes con la renovación de cuatro escenarios deportivos y recreativos. Con una inversión de $1.310 millones, fueron mejorados el parque infantil y gimnasio El Cristo (Arenales), la placa deportiva La Mina, el parque infantil y gimnasio Los Naranjos, y la placa deportiva La Paloma (barrio La Magnolia).

Las intervenciones, supervisadas por la Secretaría de Obras Públicas, incluyeron mantenimiento de cubiertas, cerramientos y superficies, así como la instalación de nuevos juegos infantiles y mejoramiento de porterías de fútbol y tableros de baloncesto.

Inversión y beneficiarios

  • Parque infantil y gimnasio El Cristo: inversión de $123.9 millones, beneficiando a 480 personas.

  • Placa deportiva La Mina: inversión de $684.2 millones, impactando a 4.131 personas.

  • Parque infantil y gimnasio Los Naranjos: inversión de $86.2 millones, beneficiando a 7.480 personas.

  • Placa deportiva La Paloma: inversión de $415.4 millones, beneficiando a 16.574 personas.

Estas obras se suman a la inauguración de la cancha La Verde, realizada el pasado 11 de marzo, en un evento que contó con la presencia del Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y el Alcalde de Envigado, Raúl E. Cardona González.

Con estas mejoras, Envigado fortalece su infraestructura deportiva y recreativa, promoviendo la actividad física, la sana convivencia y el aprovechamiento del tiempo libre para miles de ciudadanos.

Manizales avanza en sostenibilidad: Secretaría de Medio Ambiente presenta informe de gestión 2024

La Secretaría de Medio Ambiente de Manizales presentó ante el Concejo Municipal su informe de gestión 2024, en el que se destacaron avances significativos en la implementación de políticas y programas orientados a la sostenibilidad y conservación del medio ambiente.

Entre los logros más relevantes se encuentran la restauración activa de ecosistemas, la gestión integral de residuos, la mejora de la calidad del aire y las adecuaciones en la Unidad de Protección Animal (UPA).

Restauración y protección de ecosistemas En cuanto a la recuperación ambiental, se restauraron 35,7 hectáreas en los predios Playa Larga y Barcelona. Asimismo, se instalaron 27.000 metros de cerco protector en áreas ecológicas de alto valor y se gestionó el mantenimiento de 4.847 hectáreas de bosques protectores.

Además, se priorizó la adquisición de 11 predios ubicados en las veredas El Desquite, Las Palomas y El Paraíso, con el objetivo de asegurar la protección de recursos hídricos esenciales para el abastecimiento de agua en las zonas urbana y rural de Manizales.

Monitoreo y calidad del aire La Secretaría resaltó el trabajo conjunto con la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, y Corpocaldas en la gestión del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire (SVCA). Con seis estaciones de monitoreo, el sistema permite medir las concentraciones de partículas y gases contaminantes, evaluando su impacto ambiental y en la salud pública.

Gestión de residuos y aseo urbano En materia de aseo, la cobertura en la zona urbana superó el 97,8%, mientras que en la zona rural alcanzó el 71,38%. Además, se implementaron servicios de aseo diferencial en zonas de difícil acceso y se renovó el parque automotor para mejorar la recolección de residuos en terrenos complejos.

En alianza con Corpocaldas, se instalaron contenedores para la recolección de residuos posconsumo en cuatro centros comerciales y en la Alcaldía de Manizales. Este programa busca un adecuado manejo de pilas, baterías, luminarias y residuos electrónicos, promoviendo una correcta disposición final.

Bienestar animal y adopciones El Programa de Esterilizaciones logró realizar 2.227 cirugías en 2024, beneficiando a mascotas de familias vulnerables y contribuyendo al control poblacional animal. También se realizaron 849 adopciones a través de jornadas organizadas en puntos estratégicos de la ciudad.

Paralelamente, en la Unidad de Protección Animal (UPA) se llevaron a cabo mejoras en el área de hospitalización y en los patios de recreación. Asimismo, se construyó una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para optimizar el manejo de desechos generados en la unidad.

Con estos resultados, la Secretaría de Medio Ambiente de Manizales reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de la ciudad, avanzando en la consolidación de políticas que protejan los recursos naturales y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

sábado, 22 de marzo de 2025

Buen Comienzo amplía cobertura y fortalece atención a niños con discapacidad

En su compromiso por garantizar una atención integral e inclusiva a la primera infancia de Medellín, el programa Buen Comienzo ha logrado avances significativos en la identificación y cobertura de niñas y niños con alertas en su desarrollo, alteraciones o condiciones de discapacidad. Con la incorporación de educadores especiales, se ha mejorado el servicio y ampliado la cobertura, alcanzando a 1.726 menores en lo que va de 2025.

Uno de los logros más destacados ha sido el fortalecimiento del proceso de caracterización. Mientras que en 2023 solo se habían identificado 253 niños con discapacidad, el número se ha multiplicado en los últimos dos años gracias a estrategias de detección temprana y seguimiento especializado. La presencia de educadores especiales ha permitido ofrecer una atención más personalizada y eliminar barreras para la inclusión.

“Desde Buen Comienzo trabajamos incansablemente para que ninguna niña o niño quede por fuera de la atención integral que merece. Nuestra apuesta es por una Medellín donde la primera infancia crezca en igualdad de condiciones, con el acompañamiento y las herramientas necesarias para potenciar sus capacidades”, afirmó Diana Carmona, directora del programa.

Para seguir optimizando la identificación y atención de casos, Buen Comienzo ha desarrollado un módulo especializado en su sistema de información. Esta herramienta permite un monitoreo detallado de los menores con alertas o condiciones de discapacidad, facilitando la toma de decisiones oportunas y la articulación de estrategias de intervención.

Además, se han fortalecido las capacidades de los agentes educativos mediante asesorías y asistencias técnicas, con el fin de promover una educación inclusiva basada en el desarrollo de capacidades. También se han realizado mejoras en la infraestructura de jardines infantiles, asegurando espacios accesibles, seguros y estimulantes para todos los niños.

El programa complementa estos esfuerzos con iniciativas como Nutrir para Sanar, Sanar para Crecer y Buen Comienzo 365, que garantizan una atención integral en salud y nutrición para la infancia más vulnerable de Medellín. Estas estrategias reflejan el compromiso de la actual administración con la equidad y el bienestar infantil, consolidando un modelo de atención inclusivo y efectivo.

La NAVE 2.0 regresa para impulsar el talento artístico en Antioquia

Con el propósito de promover el arte, la cultura y la integración social en el departamento, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA) ha anunciado la apertura de la convocatoria para La NAVE 2.0. Este proyecto, que regresa con una versión renovada, recorrerá los municipios antioqueños conectando a artistas emergentes con la industria musical y las comunidades.

La iniciativa beneficiará a más de 300 artistas de diversas subregiones, quienes podrán fortalecer sus capacidades en ámbitos culturales como producción musical, marketing y gestión cultural. Además, La NAVE 2.0 contará con la participación de miembros de la Fuerza Pública, resaltando el arte y la música como lenguajes universales que contribuyen a la construcción del tejido social en los territorios.

“Llega de nuevo La NAVE en su versión 2.0, el único estudio de grabación rodante que va a todas las subregiones de Antioquia”, destacó Roberto Rave, director del ICPA, quien enfatizó que los procesos de postulación han sido simplificados para garantizar que el talento antioqueño en ningún rincón del departamento se quede sin oportunidades.

Este año, el proyecto contempla la realización de 10 eventos de demostración de talentos mediante audiciones y presentaciones en vivo, que recorrerán las nueve subregiones de Antioquia. Asimismo, se llevarán a cabo 10 eventos de networking y formación, donde artistas invitados, representantes de discográficas y otros actores clave del sector musical se reunirán para generar oportunidades de conexión y crecimiento profesional.

Uno de los principales objetivos de La NAVE 2.0 es la producción y lanzamiento de 30 canciones grabadas en el estudio móvil del proyecto, que serán distribuidas en plataformas de streaming musical para dar visibilidad a los nuevos talentos seleccionados.

Fechas clave para la convocatoria:

  • Las subregiones de Urabá, Suroeste, Valle de Aburrá y Oriente podrán postularse hasta el 28 de marzo de 2025.

  • Las subregiones de Occidente, Bajo Cauca, Norte, Magdalena Medio y Nordeste tendrán plazo hasta el 6 de mayo de 2025.

Las fechas de inscripción varían debido a los diferentes niveles de participación en cada subregión.

Los interesados en hacer parte de La NAVE 2.0 pueden conocer los lineamientos de participación y realizar su inscripción a través del sitio web www.culturantioquia.gov.co/convocatorias2025 o en las redes sociales oficiales @Culturantioquia.

Con esta iniciativa, el ICPA reafirma su compromiso con el desarrollo cultural y artístico del departamento, asegurando que el talento de Antioquia tenga las herramientas necesarias para crecer y alcanzar nuevos escenarios.

Envigado se transforma en un Carnaval de Juego para celebrar el Mes de la Niñez 2025

Durante el mes de abril, la ciudad de Envigado se llenará de alegría y diversión con la celebración de "Carnavales de Juego", una iniciativa que busca resaltar la importancia del juego en la infancia y fortalecer los lazos familiares a través de actividades lúdicas y recreativas.

La Alcaldía de Envigado, en conjunto con las Delegadas Sociales Municipales, ha diseñado una programación especial para que niños, niñas y adolescentes disfruten de experiencias inolvidables en compañía de sus familias. Más que un evento, "Carnavales de Juego" es una invitación a redescubrir la magia de la niñez, a fomentar la creatividad y a construir recuerdos que perdurarán en el tiempo.

“Queremos que cada niño y niña de Envigado se sienta protagonista de esta celebración, que sepa que su alegría y su imaginación son el motor que impulsa nuestra ciudad. Este es un espacio para fortalecer el tejido social a través del juego y la diversión”, destacó la administración municipal.

La conmemoración de este año se enfocará en la creación de ambientes donde el juego sea el lenguaje universal, promoviendo momentos de complicidad entre las familias y reforzando el valor del juego en el desarrollo infantil. Gracias a la articulación de diferentes dependencias, el Concejo Municipal de Envigado y aliados estratégicos como la Corporación Juego y Niñez, esta celebración será posible.

La invitación está abierta para que toda la comunidad se sume a esta gran fiesta y participe en las actividades diseñadas para hacer de abril un mes inolvidable para la niñez de Envigado.

Para conocer la programación completa y estar al tanto de todas las novedades, sigue las redes sociales de la Alcaldía de Envigado:

Facebook: @Alcaldiadeenvigado
Instagram: @Alcaldiadeenvigado
Página web: envigado.gov.co

Programación aquí

Interactuar recibe el Premio Plata a la innovación financiera en América Latinant

En reconocimiento a su liderazgo en transformación digital e inclusión financiera, Interactuar ha sido galardonado con el Premio Plata a los Innovadores Financieros en las Américas 2025, otorgado por Fintech Americas. La ceremonia de premiación tuvo lugar en el Hotel Fontainebleau en Miami Beach, Florida, en el marco de la Conferencia Fintech Americas.

Este prestigioso reconocimiento destaca el impacto del Microcrédito Digital Interactuar, una plataforma diseñada para facilitar el acceso a financiamiento de micro y pequeñas empresas en Colombia. A través de esta solución digital, la organización ha eliminado barreras y optimizado el proceso de solicitud y desembolso de créditos, beneficiando a miles de emprendedores en el país.

Seleccionado entre más de 300 nominaciones de 18 países, Interactuar ha demostrado su capacidad para adoptar tecnologías disruptivas y responder a las crecientes demandas del sector financiero. En 2023, gracias a esta plataforma, se desembolsaron cerca de $450 millones de pesos en Antioquia, Córdoba, Sucre, Tolima y Cundinamarca, beneficiando a más de 6.000 empresarios con un desembolso total de aproximadamente $14.000 millones de pesos. Este impacto ha impulsado el crecimiento y la sostenibilidad de los negocios en estas regiones.

“Modernizar el acceso a los servicios financieros para las Mipymes y comunidades más vulnerables en Colombia es un compromiso ético que tenemos las instituciones para generar un impacto real y sostenible”, expresó Lina María Montoya, directora ejecutiva de Interactuar.

Desde hace más de 40 años, Interactuar ha sido un pilar clave en el fortalecimiento del emprendimiento y el crecimiento económico del país. A través de su modelo integral de financiamiento y acompañamiento empresarial, la organización ha impactado positivamente a más de 450.000 empresarios, brindándoles herramientas, capacitación y acceso a crédito para impulsar sus negocios.

Con este premio, Interactuar reafirma su compromiso con la transformación digital como motor de inclusión financiera. Sin embargo, los desafíos continúan: muchos microempresarios en Antioquia aún enfrentan barreras de acceso al crédito, digitalización y fortalecimiento empresarial. La apuesta por soluciones innovadoras que simplifiquen estos procesos y expandan su alcance será clave para potenciar el crecimiento económico de la región y del país.

Los interesados en conocer más sobre el Microcrédito Digital Interactuar y sus programas pueden visitar www.interactuar.org.co o seguir las redes sociales oficiales de la organización.

viernes, 21 de marzo de 2025

Medellín celebra la Semana del Teatro con más de 50 colectivos en escena

Del 21 al 29 de marzo, Medellín se convertirá en el epicentro de las artes escénicas con la Semana del Teatro, un evento que reunirá a más de 50 colectivos y organizaciones dedicadas al teatro, la cuentería, el circo, la magia y la pantomima. Con 55 funciones y 30 salas abiertas, esta celebración busca fortalecer la cultura y el talento local.

Uno de los momentos más destacados será el XVII Acto de Celebración, que este año rendirá homenaje al Pequeño Teatro de Medellín en su 50° aniversario. La ceremonia se llevará a cabo el 25 de marzo en el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, con entrada libre.

Además, el 27 de marzo, en el marco del Día Mundial del Teatro, la Plazoleta de las Artes del Teatro Pablo Tobón Uribe será el punto de encuentro para un desfile conmemorativo a las 3:00 p. m., que reunirá artistas, colectivos y amantes del teatro.

El evento contará con una amplia programación que incluye exposiciones fotográficas, conversatorios y un panel sobre las convocatorias de fomento y estímulos para las artes. En este espacio académico, el Consejo Distrital de Teatro abordará los retos y realidades del sector.

Las presentaciones teatrales estarán a cargo de grupos reconocidos y emergentes en escenarios como el Pequeño Teatro, Casa Teatro El Poblado, Acción Impro, Teatro Prado del Águila Descalza, entre otros. También participarán las Redes de Prácticas Artísticas de Medellín, con las obras Diente de León y Morirser, protagonizadas por niños, jóvenes y adultos.

Para garantizar el desarrollo del evento, la Alcaldía de Medellín ha destinado $70 millones, reafirmando su compromiso con la promoción del teatro y las expresiones artísticas como herramientas de transformación social.

Los interesados en disfrutar de esta fiesta cultural pueden consultar la programación completa en www.medellín.gov.co.

Gobernador de Antioquia pide al Gobierno Nacional levantar el cese al fuego en el Magdalena Medio

En el marco de un Consejo de Seguridad realizado en Aguachica, Cesar, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, hizo un llamado al Gobierno Nacional para que levante el cese al fuego con los grupos armados ilegales que operan en el Magdalena Medio. En el encuentro también participaron la gobernadora de Cesar, Elvia Milena Sanjuan; el gobernador de Santander, general Juvenal Díaz; representantes de Bolívar; el ministro de Defensa, Pedro Sánchez; el ministro del Interior, Armando Benedetti, y altos mandos de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

El mandatario antioqueño fue enfático en señalar que la región enfrenta una grave crisis de seguridad, con hechos como secuestros y extorsiones perpetrados por organizaciones criminales. “Pedimos al Gobierno Nacional que levante el cese al fuego con los ilegales que están amenazando la tranquilidad del Magdalena Medio. Ahora, conversando con el alcalde de Yondó, me informó que un hombre fue secuestrado en las últimas horas, al parecer por delincuentes del Clan del Golfo. Los dolores que hoy tiene la región del Magdalena Medio son los mismos de las subregiones del Norte, Nordeste y Bajo Cauca”, expresó Andrés Julián.

El gobernador de Santander, general Juvenal Díaz, respaldó esta postura y destacó que su departamento enfrenta una situación similar. En ese sentido, insistió en la necesidad de una operación militar sostenida que incluya un comando unificado con objetivos claros en el terreno.

Por su parte, la gobernadora de Cesar, Elvia Milena Sanjuan, reclamó acciones concretas para frenar el avance de grupos armados como las disidencias de las Farc, el ELN y el Clan del Golfo, los cuales han intensificado su accionar delictivo en la zona.

El debate sobre la seguridad en el Magdalena Medio generó un cruce de opiniones con el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien defendió la estrategia de “Paz Total” del Gobierno Nacional. En respuesta, el gobernador Andrés Julián aseguró que dicha política ha fracasado y que la falta de acciones contundentes ha permitido el deterioro de la seguridad en los territorios.

Al finalizar el Consejo de Seguridad, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, anunció que se trabajará de manera articulada con los gobiernos departamentales para mejorar las condiciones de seguridad en la región y que en un mes se realizará una nueva reunión para evaluar los avances de las medidas adoptadas. “La Fuerza Pública ha contenido de manera relativa el crecimiento de esta amenaza, pero aquí quienes estamos presentes somos responsables de garantizar mejores condiciones de seguridad”, concluyó.

Manizales abre el Concurso Literario 2025 para fomentar la escritura y la creatividad

Manizales reafirma su compromiso con la literatura y la cultura con el lanzamiento del Concurso Literario 2025, una iniciativa de la Alcaldía, a través de la Secretaría de Cultura y Civismo y el Programa Red de Bibliotecas Públicas. Este certamen está dirigido a escritores de todas las edades que deseen plasmar sus historias en los géneros de cuento y poesía.

El concurso tiene como propósito fomentar la creación y circulación de textos literarios, fortalecer el sector cultural y brindar una plataforma para que los ciudadanos compartan su talento. “El Concurso Literario 2025 es una oportunidad para que nuestra comunidad exprese sus ideas, emociones y realidades a través de la palabra escrita. Seguimos apostando por espacios que fortalezcan el talento de nuestros escritores y promuevan la literatura como una herramienta de transformación social”, señaló Paula Londoño Vallejo, secretaria de Cultura y Civismo de Manizales.

Categorías y requisitos

Los participantes podrán concursar en dos modalidades:

  • Cuento: Textos de hasta 1.000 palabras, permitiendo la agrupación de varios cuentos dentro del límite.
  • Poesía: Obras en cualquier estilo poético, sin ilustraciones y con posibilidad de incluir varias composiciones.

Cada concursante deberá presentar una única obra original, escrita bajo seudónimo, con un mínimo del 85% de contenido inédito y sin haber sido premiada en otros certámenes.

Fechas clave

  • Apertura de inscripciones: 21 de marzo de 2025
  • Cierre de inscripciones: 6 de junio de 2025
  • Publicación de ganadores: 31 de julio de 2025
  • Edición e impresión de libros: De agosto a diciembre de 2025

Las inscripciones serán virtuales, a través de la plataforma dispuesta por la Secretaría de Cultura y Civismo.

Premios y evaluación

Un jurado conformado por expertos en literatura evaluará los textos con base en criterios como originalidad, calidad literaria, coherencia narrativa y ortografía.

Los premios incluyen:

  • Primer lugar: Publicación del libro, un estímulo económico de $10.000.000 y participación en dos ferias del libro en Colombia.
  • Segundo lugar: Premio de $5.000.000 y publicación de la obra (a discreción del jurado).

Los ganadores también tendrán la oportunidad de presentar sus textos en bibliotecas, ferias y festivales, promoviendo la circulación literaria.

Este concurso representa una plataforma clave para escritores emergentes y consolidados, fortaleciendo la identidad cultural de Manizales y consolidando la ciudad como un referente en la promoción de la lectura y la escritura.

Para más información, los interesados pueden consultar las redes sociales y la página web de la Alcaldía de Manizales.

jueves, 20 de marzo de 2025

Medellín impulsa la educación: 7.916 ciudadanos accederán a formación en habilidades digitales y bilingüismo

La Ciudadela Digital de Sapiencia, la Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín, ha logrado un hito en su primera convocatoria de 2025. Un total de 7.916 ciudadanos accederán a formación en habilidades digitales, industrias creativas y culturales, y bilingüismo, a través de 15 cursos diseñados para fortalecer su perfil profesional y mejorar sus oportunidades laborales.

La oferta formativa, que abarca desde programas de ocho horas hasta cuatro semanas de duración, registró 17.008 matrículas, superando en un 680 % la meta inicial de 2.500 cupos proyectados. Este notable crecimiento refleja el interés de la ciudadanía por la educación y la capacidad de Sapiencia para responder a la demanda con programas accesibles y de alta calidad.

Formación para el desarrollo de Medellín

Los cursos con mayor demanda fueron Inglés Básico (2.165 inscritos), Excel Intermedio (1.966), Inglés Intermedio (1.956), Excel Avanzado (1.523) y Marketing Digital (1.476). Además, se destacan programas como Ciencia e Ingeniería de Datos (1.171), Inteligencia de Negocios (1.069) y Fotoproducto (1.047), que responden a la creciente demanda de conocimientos en la economía digital y creativa.

Según el director general de Sapiencia, Salomón Cruz Zirene, esta convocatoria es un reflejo del compromiso de Medellín con la educación como motor de transformación social y económica. “Queremos que cada ciudadano tenga acceso a oportunidades de formación de calidad, preparándose para los retos de la economía digital y creativa, con oportunidades para el empleo y el emprendimiento”, destacó.

Inclusión y diversidad en la educación

Este esfuerzo educativo también ha sido una oportunidad para fomentar la inclusión. De los inscritos, 4.539 se identificaron como mujeres, 312 son jóvenes mayores de 14 años y 53 personas han sido víctimas de violencia de género. Asimismo, 12 jóvenes están en proceso de restablecimiento de derechos y 3 se encuentran en proceso de resocialización, lo que evidencia el impacto social de estos programas.

Dayana Patrick Castillo Pelayo, habitante de Robledo y estudiante de Ingeniería de Software, es una de las beneficiarias. “Recomiendo mucho estos cursos porque permiten a estudiantes y profesionales mejorar sus competencias sin costo alguno. Son oportunidades valiosas para nuestro crecimiento académico y profesional”, expresó.

Los cursos iniciarán a finales de marzo y se espera que en abril se abra la segunda convocatoria del año, permitiendo que más ciudadanos accedan a formación de calidad en áreas estratégicas para el desarrollo del Distrito.

Antioquia fortalece su turismo: 50 municipios se capacitan en posicionamiento de marca

En un esfuerzo por fortalecer la identidad turística de los municipios del departamento, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, ha convocado a los 50 municipios que conforman el programa Antioquia es Mágica a un ciclo de talleres especializados en estrategias de mercadeo y posicionamiento de marca, conocido como City Branding.

Estos encuentros tienen como objetivo potenciar las marcas territoriales existentes, apoyar la creación de nuevas marcas y fomentar la participación activa de comunidades y empresarios en este proceso. Según Óscar Sánchez, director de Turismo de Antioquia, una marca bien posicionada es clave para impulsar el turismo y dinamizar la economía local.

“La importancia de una marca sólida y bien posicionada es fundamental para el crecimiento del turismo y la generación de derrama económica en los destinos. En Antioquia, la estrategia de marca pretende ser un proceso participativo y sostenido que busca generar valor y reconocimiento en cada municipio”, afirmó Sánchez.

Un plan integral para el desarrollo turístico

El programa incluye la realización de ocho talleres a lo largo del año y capacitaciones especializadas en temas estratégicos como la inteligencia artificial aplicada al turismo, formulación de proyectos, señalética y preparación para el acceso a cofinanciación y al mejoramiento de la oferta turística.

David Bermúdez Múnera, coordinador de Turismo Sostenible de San Pedro de los Milagros, destacó el respaldo de la Gobernación en la construcción de marca del municipio y en la búsqueda de su identidad turística. “A través de estas capacitaciones estamos logrando generar una articulación e ir dando una línea fuerte a lo que queremos con la construcción de marca. A San Pedro lo estamos trabajando como un destino milagroso, por ser reconocido como la tierra del Señor de los Milagros y por eso la marca será San Pedro destino milagroso”, explicó Bermúdez.

Compromiso con el turismo sostenible

Con este tipo de iniciativas, la Gobernación de Antioquia reafirma su compromiso con el desarrollo turístico sostenible del departamento, dotando a los municipios de herramientas y conocimientos que les permitan consolidarse como destinos atractivos y competitivos, no solo a nivel nacional, sino también en el ámbito internacional.

Cali brilla en Brasil: gana premio por su Incubadora de Proyectos Turísticos

El turismo de Cali ha sido reconocido a nivel internacional tras obtener un importante galardón en los Premios Iberoamericanos DTI 2025. La Incubadora de Proyectos Turísticos, iniciativa liderada por la Secretaría de Turismo de Cali, se impuso en la categoría Sostenibilidad Económica y Competitividad, destacándose por su impacto en el desarrollo del turismo de naturaleza y el fortalecimiento de emprendimientos locales.

El reconocimiento fue otorgado en la Feria Internacional de Destinos Inteligentes (FIDI), celebrada en Bonito, Mato Grosso do Sul, Brasil. La secretaria de Turismo de Cali, Mábel Lara, recibió personalmente el premio en la ceremonia realizada el 19 de marzo.

Un reconocimiento al turismo inteligente de Cali

“Estamos muy emocionados con este premio y este reconocimiento a nuestra Incubadora de Proyectos Turísticos. Trabajar en la sostenibilidad y en ser un destino inteligente es más que un compromiso, es una obligación. Esto es por Cali, Cali se lo merece”, expresó Mábel Lara desde el auditorio Guaicurus del Centro de Convenciones de Bonito.

Los Premios Iberoamericanos DTI destacan las mejores iniciativas en turismo inteligente en América Latina, premiando proyectos innovadores que contribuyen a la accesibilidad, sostenibilidad y competitividad de los destinos turísticos. Cali había sido finalista en cuatro categorías, compitiendo con propuestas de Uruguay, Brasil y Perú, consolidando así su liderazgo en el sector.

Beneficios para Cali tras el galardón

Como parte del reconocimiento, Cali recibió una estatuilla y un espacio exclusivo para un stand en la próxima edición de la Feria Internacional de Destinos Inteligentes. Además, se beneficiará de una amplia difusión del premio, aumentando su visibilidad y proyección en el escenario turístico regional e internacional.

Previo a la premiación, Mábel Lara participó en paneles de expertos sobre promoción turística, sostenibilidad económica y competitividad, e inclusión social, donde expuso la oferta turística de la ciudad y su estrategia de posicionamiento global.

La Incubadora de Proyectos Turísticos: una apuesta por la sostenibilidad

Lanzada en agosto de 2024, la Incubadora de Proyectos Turísticos - Capítulo Turismo de Naturaleza tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de experiencias turísticas innovadoras en Cali. Su enfoque principal es el ecoturismo y el turismo rural con un enfoque regenerativo, impulsando la sofisticación de la oferta turística de la ciudad.

Gracias a esta iniciativa, 16 emprendimientos turísticos fueron seleccionados para recibir incentivos económicos y apoyo estratégico, promoviendo el crecimiento del sector y posicionando a Cali como un referente del turismo sostenible en América Latina.

Con este triunfo, la Alcaldía de Cali reafirma su compromiso con la promoción de un turismo inteligente y sostenible, proyectando a la ciudad como un destino de referencia en la región.

miércoles, 19 de marzo de 2025

La loma de Robledo se renueva con un paseo urbano y mayor espacio público

La Alcaldía de Medellín ha iniciado la transformación de la calle 65 (loma de Robledo) en un paseo urbano, con el objetivo de mejorar la movilidad peatonal y el espacio público del sector. Este proyecto, que beneficiará a más de 7.000 habitantes, contempla la construcción de nuevos andenes, jardineras, zonas de descanso y una mejor iluminación.

El secretario de Infraestructura Física, Jaime Andrés Naranjo Medina, destacó la importancia de esta intervención: “Es un paso importante para mejorar la movilidad y el espacio público de Robledo. Aunque los trabajos generan molestias temporales, la comunidad espera con entusiasmo la obra, que promete devolver vida a la zona”.

La inversión del Distrito supera los $3.270 millones y tiene un plazo de ejecución de cuatro meses. El presidente de la Junta de Acción Comunal de Robledo, Jorge Gómez, resaltó el impacto positivo del proyecto: “Nos parece demasiado beneficioso porque le está devolviendo vida a la loma. En este momento solo hay cemento y asfalto, pero nos van a entregar antejardines, árboles y descansaderos, transformando nuestro entorno”.

La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) es la encargada de la ejecución del proyecto. Emiro Valdés López, gerente de la EDU, explicó que se han tomado medidas para mitigar los impactos en la movilidad: “Acordamos cierres escalonados en los costados y una buena señalización para garantizar el tránsito seguro de peatones y vehículos”.

Este paseo urbano hace parte del Proyecto Urbano Integral (PUI Iguaná), que busca mejorar el espacio público en el área de influencia de la quebrada La Iguaná, beneficiando a las comunas 7-Robledo y 13-San Javier.