Páginas

jueves, 10 de diciembre de 2020

Con el Congreso Internacional Buen Comienzo, Medellín se abre paso hacia la educación de ciudadanía mundial para la primera infancia

- La sexta edición del evento se realiza de manera virtual, hasta el 10 de diciembre. Se espera que se conecten cerca de 4.000 personas.
- La Unesco abordará el concepto de ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible para la primera infancia. Otros temas serán cultura de paz y no violencia, Valle del Software, Ecociudad, arte y música.

2020-12-10_041426 Congreso Infantil

Como parte de las acciones de movilización social y formación de los agentes educativos del programa Buen Comienzo, hasta el 10 de diciembre se realiza de manera virtual, por medio de la plataforma Cisco Webex de la Secretaría de Educación de Medellín, el sexto Congreso Internacional Buen Comienzo denominado “Primera infancia y ciudadanía mundial”. 
Los asistentes se podrán conectar el el 10 de diciembre en: https://bit.ly/3gsdEc6.
El evento también será transmitido vía streaming por el canal de Facebook de Buen Comienzo y contará con diez expertos en el desarrollo de estrategias pedagógicas en torno a la educación al aire libre, el pensamiento crítico, la neuroeducación, el cultivo de la paz interior, la música y el arte.
Como invitados internacionales estarán: Katia Hueso, de España; Mercedes Mayol Llassalle, Karina Malvicini y Romina Kasman, de Argentina; la ecuatoriana María Brown; el chileno Cristian Bravo y el venezolano Juan Maragall; al igual que los colombianos, Juan Sebastián Hoyos, Karen Carvajalino y Luis Carlos Sanabria.
Además de las ponencias centrales, los participantes conocerán parte del modelo de transformación educativa y cultural que propone el Plan de Desarrollo Medellín Futuro para la primera infancia y que comprende Ecociudad, arte y música, cultura de paz y no violencia y Valle del Software. 
“Con este evento potenciamos la transformación educativa y cultural a nivel de primera infancia. Vamos a tener un panel de expertos de la Unesco, quienes nos van a hablar de ciudadanía mundial y desarrollo sostenible. Así, estamos vinculando nuestra política pública con la agenda internacional. Por eso, Medellín será la primera ciudad en construir currículos en educación de ciudadanía mundial para la primera infancia”, indicó la directora de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, Vivian Puerta.
Por sexto año consecutivo, la Alcaldía de Medellín, a través del Despacho de la Gestora Social y en articulación con la Secretaría de Educación, busca propiciar el diálogo, la participación y la reflexión conjunta de los agentes educativos y diferentes actores sociales de la ciudad en torno a las transformaciones que implican adoptar un modelo educativo basado en el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial.

La Alcaldía de Medellín intensifica acciones de sensibilización en los territorios más afectados por estafa inmobiliaria

- La campaña ¡Pilas! Compra legal llegará a Santa Elena, San Cristóbal y San Antonio de Prado. 
- El propósito es impactar a más de 7.000 ciudadanos para que tengan los criterios necesarios en el momento de comprar un lote o vivienda.

2020-12-10_040959 estafas inmobiliarias

La campaña ¡Pilas! Compra legal que lidera la Alcaldía de Medellín, para evitar que las personas caigan en estafa inmobiliaria y loteo ilegal, llega a los corregimientos y puntos de la ciudad en donde más se presenta esta problemática. Gestores territoriales tocarán las puertas de los ciudadanos para entregar recomendaciones a la hora de comprar un lote o vivienda.

“Estaremos impactando a más de 7.000 personas con nuestro componente de gestores para informar a la ciudadanía y así evitar que invierta su patrimonio o ponga en riesgo su vida en sitios o lugares donde no podrá legalizar una vivienda o tener el título de la misma”, explicó el subsecretario de Control Urbanístico, Mauricio Vergara.

Las sensibilizaciones tendrán lugar en los corregimientos Santa Elena, el 9 de diciembre; San Cristóbal, el 10 y San Antonio de Prado, el 11. Además, se programaron recorridos en las zonas de Medellín en donde se ha registrado esta problemática: Villa Hermosa, el 14 de diciembre; Altavista, el 15; el sector cercano al cerro Pan de Azúcar, el 16 y Vallejuelos, el 17.

Con estas acciones, la Administración Municipal espera impactar positivamente a la población más vulnerable para que no caiga en estafas y falsas compras de vivienda que no contarán con legalización y exponen la vida al ser construidas en zonas de alto riesgo.

La Alcaldía de Medellín pone en marcha las Escuelas de Arte y Cultura para la No-Violencia

- Las escuelas se harán en Castilla, Robledo y San Javier, así como en los corregimientos San Antonio de Prado y Altavista. 
- Participarán entre 80 y 100 niños, niñas, adolescentes y jóvenes por cada territorio.
- Se trabajarán temáticas como paz, No-Violencia y la transformación pacífica y alternativa de conflictos a través de malabares, circo y clown, artes plásticas, escultura y manualidades, rap, grafiti, cine y fotografía.
- Se espera que para 2021 la iniciativa se extienda a todas las comunas y corregimientos.

2020-12-10_040516 Escuela No violencia

La Alcaldía de Medellín pone en marcha las Escuelas de Arte y Cultura para la No-Violencia en las cuales participarán más de 400 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las comunas Castilla, Robledo y San Javier, y de los corregimientos San Antonio de Prado y Altavista. Estos territorios fueron escogidos teniendo en cuenta las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo, el número de homicidios registrados y el Índice de Pobreza Multidimensional.

En ellas, se trabajarán temáticas en torno a la No-Violencia, la paz y la transformación pacífica y alternativa de conflictos a través de malabares, circo, clown y expresión corporal, artes plásticas, escultura y manualidades, rap, grafiti, cine y fotografía.

“Además de los objetivos formativos, las escuelas tienen como propósito la instalación de la No-Violencia como práctica cotidiana en cada uno de los territorios y en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la ciudad, para que, a su vez, puedan ser replicadores de la convivencia como herramienta para la transformación territorial”, manifestó la subsecretaria de Construcción de Paz Territorial, Ana María Valle.

Las escuelas se harán durante diciembre y para su operación se tiene, este año, el apoyo de organizaciones sociales y colectivos artísticos y culturales de los territorios.

20% de los comerciantes en Antioquia ha contratado personal en diciembre

Después del tercer Día sin IVA y el Viernes Negro, el comercio en Antioquia está siendo recursivo y ha implementado estrategias para tener rendimientos similares a los que habitualmente tenían en la Navidad en años anteriores, así lo demuestra la encuesta realizada por Fenalco Antioquia a 400 comerciantes del departamento con el objetivo de conocer las expectativas para este mes y cómo activarán sus ventas.

fenalco-1492616427

Estos fueron los hallazgos:

  • Las actividades comerciales han mostrado un desempeño ligeramente favorable con la reapertura. De acuerdo con la encuesta, el 24% dijo que sus volúmenes de ventas fueron más altos con respecto a la dinámica que tenían antes de la pandemia, un 30% manifestó que fueron similares y para el 46% fueron menores.

  • Los comerciantes han experimentado diferentes dificultades a nivel interno y externo, lo que ha dificultado tener un mayor volumen de ventas, entre las que se destacan: la situación económica, social y política (60%), baja demanda (41%), iliquidez y falta de capital (41%), desempleo (40%) y competencia leal y desleal (24%).

  • En comparación con la Navidad de 2019, el 47% manifiesta que las expectativas son favorables, el 25% considera que son similares y para el 28% desfavorables. Para esta época del año se espera tener ventas similares a las registradas en la temporada navideña del 2019, teniendo en cuenta que este año iniciaron las compras decembrinas desde noviembre.

  • Con el fin de mejorar las ventas, las empresas antioqueñas han implementado estrategias, entre las que se encuentran: comercio a través de un portal web o de redes sociales (56%), ventas por medio de Whatsapp (54%) y servicio a domicilio (47%). La mayoría de ellos implementaron estas tres estrategias de manera conjunta.

  • Con el cierre de año, también llegan las contrataciones temporales y según la encuesta realizada, el 20% de los comerciantes del departamento hará contratación de personal para este mes, el 17% está definiendo, dependiendo de la dinámica que tengan las ventas, y el 63% no contratará personal.

  • Para los próximos 12 meses, los comerciantes son optimistas y el 51% de ellos considera que la situación económica del país y de la región mejorará.

  • La encuesta también evidencia la responsabilidad que han tenido los comerciantes, ya que al indagar sobre los gastos operacionales que no han podido cubrir, el 40% de los encuestados respondieron que han cubierto todos los gastos. Entre quienes no han podido cubrir sus obligaciones, tienen pendiente el pago a proveedores (16%), pago del canon de arrendamiento (16%), pago de créditos (15%) e impuestos (13%).

  • Los consumidores de la temporada proyectaron sus compras en tres fechas:  31% de ellos tenía previsto realizar sus compras en el tercer Día sin IVA, un 36% en el Viernes Negro y un 33% hará sus compras en diciembre.

  • Las categorías más compradas por los consumidores antioqueños para navidad son: vestuario (68%), calzado (52%) y por otro lado, harán compras para el hogar como electrodomésticos (26%), tecnología (23%) y juguetería (18%).
Por lo anterior, es pronto para sacar conclusiones de la cifra de ventas para el comercio en los días posteriores, debido a que después del tercer día sin IVA, llegó el Viernes Negro. Por eso, desde Fenalco Antioquia se considera que jornadas como las vividas en noviembre y las compras en diciembre, además de ser un panorama totalmente diferente al vivido habitualmente, dan un respiro al comercio que es más que necesario después de una baja de noticias positivas como se ha visto en tiempos de pandemia y en la que finalmente se espera que los comercios puedan principalmente salvar el año y conservar el empleo.

Así funciona el Distrito Térmico que ahora extenderá sus redes de aire acondicionado limpio

Con la construcción de 1200 metro de tubería, en 2021 los edificios de EPM, Plaza Mayor y el Museo del Agua se conectarán al Distrito Térmico La Alpujarra, que desde 2016 lleva aire acondicionado a varias instituciones de ese sector.

Distrito Térmico La Alpujarra

Foto: EPM

En medio de talleres y almacenes de repuestos, un edificio se destaca entre los otros y rompe la monotonía del paisaje en el sector de La Bayadera, en el centro de Medellín. Aunque no es muy elevado, sobresale por su diseño, con plantas que cuelgan desde su terraza y amplias aceras. Aunque realmente, su potencial está en su interior.

Desde allí salen hoy algo más de tres kilómetros de tubería subterránea que conduce agua fría hacia varios edificios. Al tiempo, recoge el agua que se calienta durante el proceso de generación de aire acondicionado. Así, de manera sencilla y limpia, funciona el Distrito Térmico La Alpujarra, sobre el cual se empezó a pensar en 2012, cuando el sistema de refrigeración o aire acondicionado de los edificios de la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia se estaba quedando obsoleto y ya no cumplía con los parámetros ambientales.

“El Ministerio de Ambiente, a través de la Unidad Técnica de Ozono, planteó entregar un dinero para hacer ese cambio, entonces EPM intervino con la propuesta de hacer un sistema

diferente, con la centralización de la producción de agua fría en un solo edificio y no con la instalación de un chiller (equipos de enfriamiento de agua para aire acondicionado) en cada edificio”, recuerda Juan Carlos Gómez Calle, gerente de Gas de EPM para la región metropolitana.

La idea de EPM caló en las entidades locales y en el Ministerio, pues además de significar una reducción de gastos en mantenimiento, también representaba una mejora de las condiciones ambientales.

Gómez agrega que “cuando se hizo el convenio con el Ministerio de Ambiente, apareció el Gobierno suizo, a través de su Programa de Cooperación al Desarrollo Económico en Colombia-Secretaria de Estado para Asuntos Económicos (SECO), que aportó más recursos, en especial para difusión”.

Y de esta manera, para 2016 ya estaba listo el edificio del Distrito Térmico La Alpujarra, el primero de su tipo en el país y uno de los pioneros en América Latina. Con ingeniería colombiana, empezó a prestar el servicio de aire acondicionado para los edificios de la Alcaldía, la Gobernación y la Dian.

Distrito Térmico La Alpujarra 2

Foto: EPM

Ya en 2019, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) pidió a EPM llevar el mismo servicio a su sede en el sector de San Antonio, a lo cual se sumó la solicitud del Grupo Éxito, para el almacén que tiene cerca de esta zona. De esta manera, a comienzos de 2020, el Distrito

Térmico ya generaba el aire acondicionado de cinco grandes edificios, con redes de tubería de dos kilómetros: uno de agua fría y otro de agua “caliente” o climatizada.

Como la generación del Distrito Térmico es de 3.600 toneladas de refrigeración, aún tiene capacidad para atender a otros clientes. Por eso, ya se construyeron otros 1.200 metros de tubería (600 de agua fría y 600 de agua caliente) para que a comienzos de 2021 el servicio llegue a la sede principal de EPM, a Plaza Mayor y al Museo del Agua.

“Frente a otros sistemas, estamos eliminando hasta el 100 % de sustancias agotadoras de la capa de ozono que se usan para el enfriamiento, porque nosotros utilizamos amoníaco que, por ser natural, no genera este tipo afectación. Y también reducimos hasta en un 30 % los gases de efecto invernadero”, explica Juan Carlos Gómez.

Además, los clientes del Distrito Térmico de EPM han podido dedicar los espacios donde antes estaban las salas de máquinas del aire acondicionado para otros usos, han reducido el ruido que los equipos tradicionales causan y han tenido una disminución importante en el presupuesto dedicado al mantenimiento de ese sistema.

La Alcaldía de Medellín intensifica acciones que promueven el autocuidado durante la Navidad

- Los Montañeros, una reconocida familia de influenciadores, se unió a la campaña “Enciende tu luz, reemplaza la pólvora” con mensajes para la temporada decembrina.
- Desde el programa Medellín Me Cuida Salud, se realizarán visitas en diferentes sectores para hacer recomendaciones e incentivar el autocuidado.
- 8.000 familias se beneficiarán de acciones en territorio.

2020-12-10_034338 Los Montañeros

Como parte de la campaña Enciende tu luz, reemplaza la pólvora, la Secretaría de Salud de Medellín continúa con acciones pedagógicas y lúdicas para incentivar cambios positivos, dejando de lado las costumbres perjudiciales y haciendo que los momentos de celebración se vivan en espacios seguros y en familia.

A la campaña se vinculan Los Montañeros, una reconocida familia de redes sociales que recreará situaciones comunes de las celebraciones decembrinas, sin dejar de lado su estilo característico. Con humor y para que los mensajes de autocuidado lleguen a más personas, en cada video, que encontrarán en este link https://bit.ly/3ox1wcw, harán recomendaciones. 

“Tenemos listos los mensajes con Los Montañeros, una familia tradicional que nos va a entregar en mensajes muy divertidos y didácticos, las recomendaciones para que estemos celebrando estas fiestas en familia, unidos, pero alejados de los riesgos como la pólvora, las quemaduras con líquidos calientes y la prevención de los contagios por COVID-19”, dijo Natalia López Delgado, subsecretaria de Salud Pública.

Por su parte, Los Montañeros expresaron: “nos unimos a la campaña ´Enciende tu luz, reemplaza la pólvora' porque queremos una navidad tranquila, en familia, cuidándonos. Este es un mensaje que vamos a llevar por toda esta Navidad junto a la Alcaldía de Medellín para que tengamos una Navidad excelente”.

El equipo de Medellín Me Cuida Salud, en compañía de diez personajes que representarán a una familia, harán recorridos diarios para visitar a 4.000 hogares priorizados en las comunas Popular, Santa Cruz, Manrique, Aranjuez, Doce de Octubre, San Javier y Villa Hermosa, así como los cinco corregimientos.

Ellos compartirán sugerencias para vivir la Navidad de forma sana e invitarán a ver los videos de Los Montañeros explicando que disfrutar es posible con responsabilidad.

Adicionalmente, 4.000 kits serán entregados directamente a familias previamente caracterizadas. Cada uno contiene juegos, cartillas para niños y elementos para armar en casa.

58 empresas de Medellín se plantean su mega para el 2025

- 19 empresas de Aburrá Sur y 14 del Oriente antioqueño también participaron de este proceso.

- La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia tiene abierta la convocatoria para las empresas que quieran participar en la nueva cohorte que empieza en 2021.

- En este link encuentre video de Olga Buitrago, jefe de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín y de la empresaria Elizabeth Salazar, directora administrativa  y financiera de Uniformes Nacionales SAS: https://cutt.ly/IhWvFij

2020-12-10_033404 MEGA CCCA

59 empresas de Medellín culminaron el proceso de los programas Afiliados en Trayectoria Mega y Empresas en Trayectoria Mega, que se venía adelantando desde el año pasado y que tiene como propósito incrementar la competitividad empresarial de la región promoviendo procesos empresariales de alto desempeño orientados hacia metas  grandes y ambiciosas denominadas Mega.

Durante ese tiempo, estas empresas recibieron acompañamiento por parte de mentores de alto nivel, líderes directivos de empresas, consultores y asesores independientes, expertos en la metodología que les propone un modelo de gestión para el logro de sus megas.

De hecho, este grupo de empresas se planteó como mega crecer sus ventas un 164 % al 2025 frente al 2018, y para lograrlo su crecimiento en empleo será de 39 % con respecto a 2020, señaló Olga Buitrago, jefe de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Estas empresas recibieron más de 1.000 horas de acompañamiento en los módulos de direccionamiento estratégico, estrategia y entorno, operaciones, talento, cambio y cultura, sostenibilidad y buen gobierno. Este año el programa ofreció dos módulos adicionales para apoyar a los empresarios en la crisis generada por la pandemia, lo que les permitió afrontar los nuevos retos y la incertidumbre del momento.

La Cámara de Comercio de Medellín desarrolla este programa desde 2013 con resultados positivos para las 245 empresas que han participado. A la fecha cuenta además con 55 mentores vinculados al programa.

En esta ocasión finalizaron el proceso empresarios de la cuarta cohorte de Afiliados en Trayectoria Mega (que lidera la Cámara en alianza con la Fundación Proantioquia y la Fundación Nutresa y el apoyo de la Andi Seccional Antioquia). Así mismo empresarios que finalizaron la primera cohorte del Programa Empresas en Trayectoria Mega que lidera la Cámara de Comercio de Bogotá a nivel nacional y en el que la Cámara de Comercio de Medellín participa como Cámara coordinadora para Antioquia en alianza con la Cámara de Comercio Aburrá Sur y la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. 19 empresas de Aburrá Sur y 14 del Oriente antioqueño también finalizaron su proceso con este programa.

Nueva convocatoria

Hasta el 11 de diciembre de 2020, la Cámara de Comercio de Medellín tiene abiertas las inscripciones para participar en el programa Mega que iniciará en 2021, tanto para empresas como para entidades sin ánimo de lucro (Esal).

Entre los requisitos se encuentran: ser una empresa pequeña o mediana, estar registrada y renovada en la Cámara de Comercio de Medellín, tener mínimo siete años de constitución en el mercado. Más información en camaramedellin.com.

La Cámara de Comercio de Medellín lidera y apoya iniciativas para que Antioquia sea una región con mejores condiciones de entorno y mayores oportunidades para las empresas.

Medellín se beneficiará con la valoración de sus servicios ecosistémicos

thumbnail_SERVICIOS ECOSISTEMICOS-OCT medida 1280 x 720-02

Se llevó a cabo a cabo el evento virtual titulado: “Valoración de servicios ecosistémicos para el municipio de Medellín”, un espacio para socializar la estrategia para la valoración ambiental, social y económica de al menos un servicio ecosistémico brindados por las zonas verdes urbanas del municipio, aplicada en un tramo de la quebrada La Hueso como sitio piloto.

Este espacio, que enriquece la Política de Gestión Integral de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (PGIBSE) de Medellín, se realizó a través de las redes sociales del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA, en Facebook Live (bit.ly/FBServEco) y YouTube (bit.ly/ServEco)

En el evento se explicó cómo se construyó la estrategia, y qué resultados se obtienen, y se ilustrará cómo aplicarla. La metodología y la información que se consigue mediante la valoración de servicios ecosistémicos permitiría, por ejemplo, en la etapa de planeación de un proyecto urbanístico, evaluar el costo de oportunidad del servicio ecosistémico que se verá afectado.

Con esto se espera que la información ofrecida y la metodología aporten a la toma de decisiones a la hora de intervenir en la ciudad y a las políticas ambientales de nuestro municipio, y que permita identificar las opciones de gestión para contribuir a la mitigación de efectos del cambio climático global y optimizar los beneficios sociales, propendiendo por una ciudad más sostenible.

Así mismo, este tema ayudará a mejorar la planificación de territorios, lo que permitirá disfrutar de una ciudad con mayor equilibrio ecosistémico que se evidencia en clima, en biodiversidad, en mejores y mayores espacios para esparcimiento y cultura. A su vez, es un asunto de gran relevancia para la Alcaldía de Medellín, puesto que permite valorar los espacios verdes y fomentar su conservación desde un aspecto económico, hecho que posibilitará la concepción de la ciudad como modelo a seguir.

La información recopilada en este estudio contribuye a cumplir con los estándares planteados en programas internacionales como Tree Cities of the World, el cual busca darle un reconocimiento a aquellas ciudades que están comprometidas con el adecuado manejo y valoración de sus árboles.

Este ejercicio de valoración puede ser también insumo para la creación de nuevos esquemas de compensación de la huella de carbono para aplicar en zonas urbanas, y puede ser utilizado para la gestión del espacio en la ciudad, al momento de entregar una licencia de construcción y establecer su costo.

Adicional a la metodología y al ejercicio de validación en la zona piloto se hará entrega a la ciudad de una base de datos con 132 especies de árboles nativos existentes en el área urbana de Medellín, y su potencial para proveer el servicio ecosistémico de remoción de contaminantes del aire.

Esta es una iniciativa del CTA junto a la Universidad EIA y la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, y que pretende darle una mayor visibilidad a la importancia que tienen los servicios ecosistémicos como recursos o procesos de ecosistemas naturales que benefician a los seres humanos y que son el resultado de la interacción entre los diferentes componentes, estructuras y funciones que los constituyen.

Infraestructuras del agua ganó Proyecto arquitectónico en la Bienal de Estudiantes de Arquitectura

La IV Bienal Colombiana de Estudiantes de Arquitectura, realizada del 18 al 28 de noviembre, eligió al arquitecto bolivariano Juan Pablo Zuleta como ganador de la categoría Proyecto arquitectónico por su propuesta Infraestructuras del agua, un centro de investigación del agua que, de acuerdo con el lote donde se implanta, recupera los recursos hídricos y el terreno intervenido, además de educar a la ciudadanía sobre los procesos que allí se dan.

thumbnail_image014

Imaginario exterior. Cortesía de Juan Pablo Zuleta.

La Bienal Colombiana de Estudiantes de Arquitectura fue creada por la Sociedad Colombiana de Arquitectos con el objetivo de destacar los mejores proyectos de estudiantes de diferentes facultades de Arquitectura del país, fomentando así el ejercicio profesional. Las categorías propuestas para el 2020 fueron Los arquitectos como agentes de cambio, Proyecto Arquitectónico, Investigación, Teoría y Crítica, y Diseño Urbano, Rural y Planificación del Territorio.

De acuerdo con la Sociedad Colombiana de Arquitectos, los premios en cada categoría se eligieron bajo el criterio de máxima calidad y excelencia, sin que mediara para la selección aspectos como la escala, el costo o el uso.

Juan Pablo Zuleta, egresado de la Facultad de Arquitectura en 2019, se presentó con su proyecto Infraestructuras del agua, un edificio de bioingeniería que fue planteado, en Taller 10 de la Facultad de Arquitectura con el profesor Walter Villa y la coordinación de Carlos David González, teniendo presente aspectos como la sostenibilidad, la estructura, lo teórico y el tema urbano, además de incluir un rastreo histórico de la importancia de la ciencia para mejorar la vida, los laboratorios como espacios de investigación y experimentación que se convierten en lugares de esperanza y la recomposición de la relación con el territorio.

Isometría del proyecto. Cortesía de Juan Pablo Zuleta.

Isometría del proyecto. Cortesía de Juan Pablo Zuleta.

Para este proyecto se designó un lote en El Chagualo, muy cerca de la Universidad de Antioquia y la Plaza Minorista, un sitio que antes era una zona de humedales, pastos y lagunas que, debido a ciertas nociones de progreso de la ciudad, fueron pavimentados y su estado natural fue alterado. Incluso, al revisar los planos hídricos, descubrieron que debajo del área que intervendrían, hay una quebrada canalizada y tapada.

A partir de este conocimiento de la historia del sector, Juan Pablo pensó cómo un edificio podía mejorar el espacio utilizando la ciencia al servicio del territorio y la arquitectura como una infraestructura que se emplaza y actúa de acuerdo con las condiciones, necesidades y el contexto, y propone actividades articuladoras entre la investigación, la conciencia ambiental y la apropiación de la comunidad que, al visitarla, puede disfrutar y aprender didácticamente sobre los procesos que realizan los científicos.

Estas estrategias para el buen manejo de los recursos hídricos desde la arquitectura se lograron con un proyecto de 3 escalas: el primero piso filtrante para reconvertir los suelos duros a pastos y lagunas y plantear sistemas de depuración - tratamiento de agua; los filtros de agua como mediadores entre la ciencia y el territorio, que funcionan como elementos estructurantes, y el edificio elevado donde se realizan las investigaciones, lugar que los ciudadanos pueden visitar para ver el trabajo de los científicos.

Sección longitudinal. Cortesía de Juan Pablo Zuleta.

Sección longitudinal. Cortesía de Juan Pablo Zuleta.

Maqueta conceptual donde se pueden ver los jardines de agua y los filtros. Cortesía de Juan Pablo Zuleta.

Maqueta conceptual donde se pueden ver los jardines de agua y los filtros. Cortesía de Juan Pablo Zuleta.

Estos filtros de agua, compuestos por vegetación, piedras, arena gruesa, arena fina y carbono activado, se unen a la recomposición de los suelos y cuentan con ventajas como la alta eliminación de patógenos, eliminación de turbidez, color, olor y trazas de hierro, pueden fabricarse con materiales disponibles en la zona, son fáciles de construir, operar y mantener, y el proceso de filtración es llevado a cabo por gravedad, por lo tanto, no requiere energía para su funcionamiento.

Estas piezas filtrantes se unen a una estrategia de recomposición de los suelos que estaban llenos de cemento y se pueden volver a convertir en superficies filtrantes, sumadas a la propuesta de destapar la Quebrada El Chagualo —la cual también se integra al proceso al disponer un tubo que llegue hasta ella, tome muestras para ser analizadas y se purifique el recurso hídrico para ser devuelto en un mejor estado— e implementar una serie de lagunas y humedales que pueden producir agua limpia, para que estas ayuden a tener cuencas destapadas y la ciudadanía pueda ver y relacionarse con esta.

Asimismo, los jardines de agua funcionan a modo de tanque donde la lluvia llega, las especies húmedas ayudan a limpiarla, esta pasa por los filtros y es purificada para ser distribuida, en parte por el edificio, a través de un sistema de tuberías, y otro porcentaje va a la Quebrada El Chagualo. Teniendo la capacidad de filtrar anualmente 3,1 piscinas olímpicas.

Imaginario primer piso. Cortesía de Juan Pablo Zuleta.

Imaginario primer piso. Cortesía de Juan Pablo Zuleta.

Adicionalmente, en el interior del edificio se proponen laboratorios cerrados y otros abiertos, con vidrios y fachadas filtrantes para crear una cámara de aire en estos, los cuales pueden ser vistos desde afuera por los visitantes al recorrer las instalaciones. Además, estos tendrían la oportunidad de subir a la cumbre de la edificación, viendo cada capa de los filtros, donde se obtiene el agua lluvia.

Lo anterior, se suma al mobiliario urbano que incluye pabellones y culatas que, además de brindarle un espacio cómodo a la comunidad, funcionan como versiones pequeñas de los filtros, y al manual de replicación de estas piezas filtrantes que se propone entregarles a los visitantes para que las realicen en sus casas. Estos elementos y experiencias se convierten en estrategias de educación sobre el reciclaje y aprovechamiento del recurso hídrico.

Juan Pablo, gracias a Infraestructuras del agua, además de ser ganador de Proyecto arquitectónico en la IV Bienal Colombiana de Estudiantes de Arquitectura, lo que le otorga la posibilidad de hacer una pasantía de 4 meses en organizaciones nacionales e internacionales aliadas de la Sociedad Colombiana de Arquitectos; el año pasado viajó a Alemania por una convocatoria que realizó el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país para estar allí durante una semana, con todo pago, en capacitaciones.