P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

s谩bado, 13 de noviembre de 2021

La Alcald铆a de Medell铆n lleg贸 a las comunas Castilla, Doce de Octubre y Robledo con m谩s de 1.600 ofertas laborales del sector privado

- Esto fue posible con la Microferia de Empleo en el barrio Tricentenario, estrategia de la Administraci贸n Municipal para dinamizar la reactivaci贸n econ贸mica y la recuperaci贸n de empleos en la ciudad. 
- Entre junio y octubre del presente a帽o se han logrado m谩s de 5.000 vinculaciones en articulaci贸n con las empresas vinculadas a la estrategia.
- 35 empresas ofrecieron las vacantes e inscribieron hojas de vida de los ciudadanos que se acercaron al evento.

2021-11-13_050024 Alcaldia empleo comunas

Este viernes 12 de noviembre se llev贸 a cabo en la UVA Sin Fronteras del barrio Tricentenario, la cuarta Microferia de Empleo de la Alcald铆a de Medell铆n, en la que los habitantes de las comunas 5 (Castilla), 6 (Doce de Octubre) y 7 (Robledo) accedieron a m谩s de 1.600 ofertas de empleo de 35 empresas del sector privado.

Adem谩s, durante la jornada profesionales de la Oficina P煤blica de Empleo de la Administraci贸n Municipal estar谩n atendiendo a las personas con discapacidades auditivas, poblaci贸n que tambi茅n puede acceder a las oportunidades laborales.

“Nosotros todos los d铆as sin descanso trabajamos fuertemente para seguir recuperando muchos empleos que se perdieron en Medell铆n por causa de la pandemia, eso s铆, hemos sido ejemplo a nivel nacional, m谩s de 228.000 empleos hemos recuperado en el 脕rea Metropolitana. Gracias a estas ferias que hacemos en cada una de las comunas de la ciudad hemos aportado m谩s de 6.800 oportunidades laborales, donde hemos conectado a muchos j贸venes y personas en general para seguir reactivando la ciudad”, asegur贸 el secretario de Desarrollo Econ贸mico, Alejandro Arias. 

Las compa帽铆as participantes fueron: Imbocar, Comedarcon, Solvo Global, The Club TM, TuyoMotor, Saferbo S.A, Electro Ingeniera Upegui, Salesland, Tiempos, Mundo Grifos S.A, Praxedes, Browinn Security Ltda, Epik Credito, One Link, Gana, Cognox, Sayl S.A.S, Perfiles y Soluciones S.A.S, Red Vital, Dar Ayuda, Maquila Digital, Cidenet, Misi贸n empresarial, Hogar煤, Un Caf茅 con Jes煤s, AS Transportes, JC Autopartes, Hogaru, Konecta, Hubtek, Saitemp, Colfondos.

Estas microferias se realizan desde el pasado 31 de julio, las tres anteriores tuvieron lugar en la comuna 13 (San Javier), 8 (Villa Hermosa) y 16 (Bel茅n). Se ofrecieron m谩s de 4.000 vacantes, se impactaron m谩s de 2.400 personas y se registraron 6.800 postulaciones de hojas de vida durante y posterior a las ferias.

Adem谩s, gracias a la gesti贸n de la Oficina P煤blica de Empleo desde junio hasta octubre del presente a帽o, se han logrado m谩s de 5.000 vinculaciones en articulaci贸n con las empresas vinculadas a la estrategia.

“Agradezco a la Alcald铆a de Medell铆n por prestarnos estos servicios en la feria del trabajo ya que muchos de nosotros no tenemos un trabajo bueno y los invito a todos a participar de esta gran feria que nos est谩n dando para abrirnos puertas para poder trabajar”, dijo Line Arangure, asistente al evento.

As铆 mismo, Alix Mireya Pe帽alosa manifest贸 “particip茅 de la feria de empleo que hizo la Alcald铆a de Medell铆n en el Sena, por eso le doy las gracias, ya que tuve la oportunidad de postularme a una de las vacantes del 脡xito donde he tenido una gran experiencia laboral con mis conocimientos y mis habilidades”.

Las Microferias de Empleo son una estrategia de la Administraci贸n Municipal, en el marco de la estrategia de recuperaci贸n econ贸mica, para rescatar los empleos que se perdieron durante la pandemia.

Esta iniciativa surgi贸 para darle continuidad a la Cumbre de Empleo que tuvo lugar en Plaza Mayor y que cont贸 con la presencia de m谩s de 4.000 asistentes, los cuales accedieron a 10.000 oportunidades de empleo ofrecidas por 480 empresas participantes del evento.

Ampliaci贸n de carrera 43 A en Sabaneta ser谩 doble calzada gracias a convenio del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y Alcald铆a de Sabaneta

  • El proyecto de movilidad m谩s esperado en los 煤ltimos a帽os en Sabaneta ser谩 un hecho con la ampliaci贸n de esta v铆a en un tramo de 1.6 kil贸metros, que incluye andenes y cicloinfraestructura.

  • Esto, gracias a la inversi贸n de m谩s de 57.858 millones de pesos del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y $3.000 millones por parte de la Alcald铆a de Sabaneta.

  • La carrera 43 A comunica a Sabaneta con Envigado y El Poblado, y desde su construcci贸n hace 42 a帽os, funciona con dos carriles, los cuales ya son insuficientes debido al crecimiento poblacional del municipio.

2021-11-13_044345 ampliacion 43 sabaneta

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 avanza en su prop贸sito de transformar el territorio y la calidad de vida de los habitantes de los diez municipios. En esta oportunidad, la entidad dio a conocer la firma del convenio con la Alcald铆a de Sabaneta que garantiza los recursos para la construcci贸n de la ampliaci贸n de la carrera 43 A en jurisdicci贸n de esta localidad.

La principal v铆a de este municipio, entre las calles 50 sur en l铆mites con Envigado  y 66 sur en el ingreso al barrio La Barquere帽a, pasar谩 a ser doble calzada con una distancia de 1,6 kil贸metros. Este tramo tambi茅n contar谩 con andenes, cicloinfraestructura, espacio p煤blico e iluminaci贸n.

Este proyecto, que incidir谩 de manera directa a once barrios de Sabaneta, mejorar谩 considerablemente la movilidad de todo el municipio para beneficio de la poblaci贸n, visitantes y empresarios. Con la doble calzada se busca reducir la congesti贸n vehicular, mejorar los ciclos de conducci贸n y aportar a la calidad del aire del territorio.

2021-11-13_044345 ampliacion 43 sabaneta1

“A mi llegada como director a la entidad, uno de los compromisos con Sabaneta era poder materializar este gran proyecto de movilidad para continuar con la doble calzada que viene desde Envigado por la carrera 43 A y llegar hasta el parque de Sabaneta. Esto va a garantizar la reducci贸n de los tiempos de desplazamiento, mejorar谩 la competitividad y la calidad de vida de quienes transitan a diario por esta v铆a”, resalt贸 el Juan David Palacio Cardona, director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.

El proyecto se materializa luego de la gesti贸n predial por parte del Municipio de Sabaneta y ahora pasar谩 a etapa de adjudicaci贸n, contrataci贸n y ejecuci贸n.

“Este es un proyecto de alt铆simo impacto gracias al 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y hoy podemos cumplirle a los sabanete帽os que cuando se finalice la obra en unos tres a帽os, nos gastaremos menos tiempo para llegar a nuestros hogares y compartir con las familias”, resalt贸 el alcalde de Sabaneta, Santiago Montoya Montoya.

El convenio interadministrativo cuenta con un plazo de 24 meses para su ejecuci贸n y un valor 60.850’969.859 de pesos, de los cuales el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 aporta $57.859’969.859 y el Municipio de Sabaneta $3.000’000.000.

La ampliaci贸n de la carrera 43 A se suma a los proyectos de la construcci贸n del nuevo Centro Administrativo Municipal, que ser谩 entregado en los pr贸ximos d铆as; as铆 como el convenio con el Inv铆as y Gobernaci贸n de Antioquia para la intervenci贸n total de la Avenida regional, entre otros.

En el Bajo Cauca: nuevos predios ser谩n restaurados por el proyecto de recuperaci贸n de suelos degradados

2021-11-13_043759 Betania predios

A partir de noviembre, esta iniciativa interinstitucional que recupera 谩reas degradadas por la extracci贸n ilegal de minerales, cultivos il铆citos y otros factores en el Bajo Cauca antioque帽o, intervendr谩 tres nuevos predios en C谩ceres y Caucasia: Los Alpes, El Barro y La Albania.

Estas intervenciones hacen parte del convenio firmado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Gobernaci贸n de Antioquia, EPM, Corantioquia y RIA, por un valor de $4.407 millones para la siembra de m谩s de 419.000 谩rboles y la recuperaci贸n 420 hect谩reas de suelos degradados.

Este convenio es ejecutado como parte de dos estrategias gubernamentales que promueven el desarrollo integral del Bajo Cauca: Zonas Futuro y Antioquia Reverdece.

Recuperar 10.000 hect谩reas de 谩reas degradadas por la extracci贸n ilegal de minerales, cultivos il铆citos y otros factores, y sembrar 11 millones de 谩rboles en el Bajo Cauca son los objetivos del Proyecto de Recuperaci贸n de Suelos Degradados, una iniciativa que fortalece la transformaci贸n ambiental y social de esta subregi贸n antioque帽a.

Uno de los convenios vigentes que componen dicho proyecto es el conformado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Gobernaci贸n de Antioquia, EPM, Corantioquia y RIA. Mediante esta uni贸n de voluntades, durante 2021, se recuperar谩n 420 hect谩reas degradadas y se sembrar谩n m谩s de 419.000 谩rboles en predios localizados en los seis municipios del Bajo Cauca antioque帽o.

En noviembre, por medio del convenio anteriormente mencionado, el Proyecto de Recuperaci贸n de Suelos Degradados ha iniciado la intervenci贸n de tres nuevos predios en el Bajo Cauca antioque帽o: Los Alpes (vereda Las Pampas) y El Barro (vereda Las Malvinas), en el Municipio de C谩ceres; y La Albania (vereda Margento), en Caucasia.

En cada uno de esos predios, se recuperar谩n 63 hect谩reas de 谩reas degradadas (para un total de 189) y se plantar谩n 31.500 谩rboles de especies nativas, para una siembra global de 94.500 pl谩ntulas en los tres terrenos. Para ello, emplear谩 a personas de asociaciones comunitarias locales, generando bienestar y oportunidades en los territorios impactados.

De acuerdo con el Secretario de Ambiente y Sostenibilidad, Carlos Ignacio Uribe Tirado, “el Proyecto de Recuperaci贸n Suelos Degradados es una de las 100 estrategias de Antioquia para enfrentar la Emergencia Clim谩tica , declarada en febrero de 2020 por el gobernador An铆bal Gaviria, como una decisi贸n determinante para proteger el capital natural de nuestro departamento. Con estas nuevas intervenciones, avanzamos en la meta de reverdecer el Bajo Cauca”.

“Desde el sector minero continuamos cumpliendo con nuestra apuesta de valor: ecominer铆a, con la recuperaci贸n de suelos degradados por la extracci贸n il铆cita de minerales y actividades il铆citas, llegando ya a seis predios en intervenci贸n en el Bajo Cauca. Seguimos avanzando en el cumplimiento de la meta de recuperar 10.000 hect谩reas degradadas, contribuyendo al cuidado del ambiente y al bienestar de las comunidades.”, manifest贸 el secretario de Minas, Jorge Alberto Jaramillo Pereira.

“Con este desarrollo en el Bajo Cauca antioque帽o en el marco de la estrategia: Zonas Estrat茅gicas de Intervenci贸n, ZEII, buscamos dar oportunidad a las comunidades que tienen potencial con vocaci贸n forestal comercial. Es indispensable reconocer que esta zona del pa铆s cuenta con grandes capacidades para el desarrollo de la regi贸n y de la Naci贸n, llevando, por supuesto, uno de los objetivos de la estrategia a su m谩xima expresi贸n: preservaci贸n del agua, la biodiversidad y el medio ambiente, denegando el territorio a estructuras GAO y econom铆as il铆citas, a trav茅s del control ambiental con presencia institucional”, explic贸 el encargado del grupo de trabajo de Legalidad y Convivencia de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Jefferson Mena S谩nchez.

Las nuevas intervenciones en C谩ceres y Caucasia, se suman a las realizadas por el proyecto en La Luc铆a (El Bagre), el Resguardo Ind铆gena de Pablo Muera (Zaragoza) y Caucaya (Taraz谩). Los trabajos en estos tres predios ser谩n completados a finales de noviembre del presente a帽o.

El primer predio intervenido en el marco del convenio fue La Luc铆a, ubicado en el corregimiento de Puerto Claver, en El Bagre. All铆, el proyecto est谩 pr贸ximo a alcanzar las metas trazadas para dicho terreno: m谩s de 133.000 谩rboles sembrados y 120 hect谩reas degradadas recuperadas.

En el corregimiento El Doce, en el Municipio de Taraz谩, se encuentra Caucaya, predio intervenido desde septiembre de 2021, y en donde actualmente se siembran 57.217 谩rboles y se recuperan 51.5 hect谩reas de suelos degradados. Para estas tareas de restauraci贸n, el proyecto ha empleado campesinos de la zona, promoviendo el bienestar econ贸mico y social de las comunidades locales.

Por otra parte, en el Resguardo Ind铆gena Zen煤 Pablo Muera, localizado en el Municipio de Zaragoza, las jornadas de siembra iniciaron a comienzos de agosto, con el fin de efectuar una restauraci贸n ecol贸gica de 78 hect谩reas y la siembra de 39.000 谩rboles de especies nativas.

Cabe destacar que gran parte del material vegetal del proyecto proviene de la Red Vida, iniciativa compuesta por siete viveros comunitarios instalados en los seis municipios del Bajo Cauca antioque帽o (Caucasia, Zaragoza, El Bagre, Nech铆, C谩ceres y Taraz谩) y Valdivia. A la fecha, a esta red integrada por 86 mujeres y 50 hombres pertenecientes a diez asociaciones comunitarias, el proyecto le ha comprado m谩s de 132.000 pl谩ntulas.

Estrategias para el desarrollo de la subregi贸n.

El Proyecto de Recuperaci贸n de Suelos Degradados es efectuado a partir de dos estrategias gubernamentales que promueven el desarrollo integral del Bajo Cauca: Zona Futuro y Antioquia Reverdece.

Zonas Futuro, es una iniciativa del Gobierno Nacional que busca combatir los cultivos il铆citos, consolidar la seguridad, la legitimidad institucional, reducir la pobreza y la desigualdad en territorios afectados por la violencia.

Mientras que Antioquia Reverdece es una estrategia de la Gobernaci贸n, que tiene como meta principal la siembra de 40 millones de 谩rboles en el departamento, 11 millones de estos en el Bajo Cauca.

Gobierno Nacional consolida la hoja de ruta para transformar la ruralidad a trav茅s de 16 Planes Nacionales Sectoriales

2021-11-13_042726
  • Con una inversi贸n que supera los $4 billones, diez ministerios y m谩s de 15 entidades de Gobierno lideran la ejecuci贸n de los Planes Nacionales Sectoriales.

  • Gracias a estos planes, los 170 municipios PDET ya tienen conexi贸n a internet.

  • La mayor parte de recursos de este a帽o est谩n asignados a inclusi贸n social y reconciliaci贸n, transporte, educaci贸n, agricultura y desarrollo rural y trabajo.

A trav茅s de la pol铆tica de Paz con Legalidad, el Gobierno del Presidente Iv谩n Duque garantiza la transformaci贸n de la ruralidad en Colombia, con los 16 Planes Nacionales Sectoriales, una visi贸n de largo plazo para el cierre de brechas entre el campo y la ciudad.

El Consejero Presidencial para la Estabilizaci贸n y la Consolidaci贸n, Emilio Archila, asegur贸 que los Planes son la apuesta de este Gobierno contra la pobreza.

“Este es un pa铆s donde la pobreza monetaria del sector rural es del 42% y los indicadores de la pobreza multidimensional son inquietantes. Los Planes Nacionales Sectoriales permitir谩n superar esos factores para que se cierre la brecha entre lo urbano y lo rural. Por ellos, se fortalecer谩 el trabajo en la ruralidad con temas clave de trabajo, vivienda, protecci贸n a la ni帽ez y acceso a servicios”, asegur贸 el Consejero Archila.

Juan Camilo Giraldo, Subdirector General del Departamento de Prosperidad Social para la Superaci贸n de la Pobreza, por su parte, destac贸 que, con los Planes Nacionales Sectoriales, se fija un objetivo de largo plazo que tendr谩 acciones y seguimientos cada a帽o para garantizar su ejecuci贸n.

“Prosperidad Social ha atendido a m谩s de 38 mil familias v铆ctimas de la violencia, cifra que llegar谩 a 62 mil familias en agosto de 2022, incluidos los planes de retorno”, detall贸 Giraldo.

En materia de conectividad hay resultados positivos. La Ministra de Tecnolog铆as de la Informaci贸n y las Comunicaciones, Carmen Ligia Valderrama, manifest贸 que el Plan Nacional Sectorial de Conectividad Rural se convierte en un aporte fundamental para las zonas m谩s afectadas por la violencia y la pobreza en Colombia, pues al terminar el Gobierno se garantizar谩 la conectividad digital al 70% del pa铆s, y en las zonas rurales, al 51% de las regiones.

“Hoy se avanza en el despliegue de infraestructura para facilitar el acceso a internet en Colombia, y de alta velocidad en las cabeceras municipales, hoy los 170 municipios PDET cuentan con internet en las cabeceras. A agosto del 2022, el 99% de las cabeceras municipales del pa铆s tendr谩 conexi贸n a internet”, asegur贸 la Ministra.

En materia de movilidad, el Gobierno del Presidente Duque ha hecho la mayor inversi贸n en v铆as terciarias. La Ministra de Transporte, 脕ngela Mar铆a Orozco, manifest贸 que el Plan Nacional Sectorial de v铆as para la ruralidad ser谩 un gran aporte para la transformaci贸n del campo colombiano.

“Hay 105 proyectos con planes viales autorizados para municipios donde se ejecutan los PDET, Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. Igualmente, hay 31 proyectos de infraestructura aeroportuaria, 63 con proyectos de regal铆as a trav茅s del Ocad Paz, 20 proyectos de obras por impuestos y 15 proyectos viales con recursos de cooperaci贸n internacional. Tambi茅n, en marcha 16 proyectos de v铆as fluviales”.

Se estima que a la fecha diez ministerios y m谩s de 15 entidades de Gobierno lideran la ejecuci贸n de los 16 Planes Nacionales Sectoriales.

(Con informaci贸n de la Consejer铆a Presidencial para la Estabilizaci贸n)

As铆 trabajan los lectores que garantizan un cobro justo de los servicios p煤blicos



Foto: cortes铆a

¿C贸mo se calcula el consumo mensual de su hogar? M谩s de 700 personas tienen la tarea de leer lo que dicen los medidores de agua, gas y energ铆a.

Todos los d铆as, a las 6:30 de la ma帽ana, aproximadamente 320 personas se encuentran en distintos lugares del 脕rea Metropolitana para iniciar una jornada clave en el ciclo de la prestaci贸n de servicios p煤blicos domiciliarios. Visten trajes caquis con granate y est谩n dotados de una TPL, que es una minicomputadora parecida a un celular grueso y pesado donde registran las lecturas que hacen durante el d铆a para que EPM les cobre a sus usuarios una tarifa acorde con sus consumos.

Se trata de los lectores de medidores de servicios p煤blicos. Seg煤n Didier Ruiz, jefe de la unidad de educaci贸n a clientes y comunidad de EPM, en Antioquia son m谩s de 700 las personas que se dedican a esta labor. Estas personas (el 95 % de ellos son hombres j贸venes) mes tras mes leen cada uno de los contadores instalados en los hogares, un trabajo en el que se enfrentan a peligros sociales y naturales.

Tienen dificultades tan simples como que el medidor est茅 tapado por la arena de una construcci贸n o que al abrirlo se encuentren una serpiente o un enjambre de abejas, as铆 como otras m谩s complejas que implican violencia y amenazas. "En ciertos territorios no est谩n interesados en que EPM lea los medidores", dice Ruiz. Esto va desde personas que quieren evitar la lectura y "les sueltan perros, les salen con machete, les tiran orina o agua caliente", hasta las restricciones por el control territorial por parte de grupos delincuenciales que controlan algunos territorios.

Sin embargo, Ruiz aclara que estos casos "son espor谩dicos, pero se presentan", pues "EPM goza de un aprecio importante de parte de la comunidad y a nivel general el proceso se lleva a cabo de forma fluida". Cuando se presentan esos casos, dice, EPM acude a las alternativas contempladas en la ley y al acompa帽amiento social con el que se acercan a las comunidades.

Aun as铆, enfrentan cr铆ticas de algunos usuarios debido a la falta de comprensi贸n sobre esta labor, pues la lectura es un proceso r谩pido, por lo que la gente dice que "el lector ni siquiera mir贸". Ruiz aclara que son personas que se vuelven expertas en sacar adelante cientos de mediciones diarias. En las zonas dispersas, debido a los trayectos entre hogares, el promedio de lecturas diarias es de 75, mientras que en las zonas urbanas pueden ser entre 700 y 800 lecturas diarias, pues no es lo mismo hacerlo en un conjunto de edificios que en un barrio de casas unifamiliares.

Valle de Aburr谩 2

Foto: cortes铆a

Jos茅 Antonio Moreno, gestor t茅cnico del contrato con el operador Bureau Veritas, empresa que contrata a los lectores desde marzo de 2021, cuenta que esas personas tambi茅n tienen la tarea de distribuir las facturas. Adem谩s, por fuera del 脕rea Metropolitana tienen funciones t茅cnicas como suspensiones, reconexiones y reparaciones.

Moreno cuenta que los lectores reciben capacitaci贸n de Bureau Veritas antes de comenzar a trabajar en campo, pues deben saber manejar la TPL. Esta herramienta le da confiabilidad a su trabajo porque env铆a alertas cuando los consumos registrados se salen del rango promedio de los seis meses anteriores, lo que asegura que se verifique la lectura y, en caso de persistir, se le notifique a los usuarios.

Para 茅l, la importancia de esta labor se explica porque "permite que se le facture a cada cliente el consumo real registrado en cada uno de sus medidores de energ铆a, gas y acueducto". Agrega que "si el trabajo que hacen los lectores es confiable para el cliente, hace el pago con toda la tranquilidad".

Las jornadas de los lectores duran ocho horas, en las que deben cubrir toda la zona que les es asignada, reportar los resultados a sus supervisores y avisar de cualquier dificultad que hayan tenido durante el d铆a para mejorar el servicio. Aunque la automatizaci贸n de lecturas, sobre todo en el servicio de energ铆a, tiende a que este oficio desaparezca en el largo plazo, por ahora sigue siendo fundamental para que las empresas de servicios p煤blicos sean sostenibles.



¿Qu茅 son y por qu茅 todav铆a cobran los diferidos covid?

Este beneficio al que accedieron algunos usuarios de EPM se activ贸 en 2020 de acuerdo con los lineamientos del Gobierno Nacional. Le explicamos c贸mo funciona y las opciones para saldar la deuda.

Valle de Aburr谩 2

Se acerca el cierre de 2021 y muchos usuarios de servicios p煤blicos de EPM a煤n se preguntan la raz贸n por la que, en su factura, mes a mes, a煤n hay un cobro peque帽o que se nombra como diferidos covid. Haga el ejercicio de mirar en retrospectiva y pensar por un momento en los meses de marzo y abril de 2020. En ese entonces en los titulares de los noticieros se ve铆an palabras nuevas para muchos como pandemia, coronavirus y cuarentena.

Los municipios cerraron fronteras y las im谩genes de parques y calles desoladas se volvieron constantes. La vida entr贸 por varias semanas en una especie de pausa que provoc贸 una crisis social y econ贸mica que a煤n deja secuelas. Muchos ciudadanos perdieron su empleo y con ello la capacidad de responder con obligaciones como el pago de los servicios p煤blicos.

En medio de ese momento tan complejo, el Gobierno Nacional firm贸 el decreto 517 de 2020, que cambiaba algunas disposiciones en materia de servicios p煤blicos en el marco de una declaratoria de Estado de Emergencia Econ贸mica, Social y Ecol贸gica.

Valle de Aburr谩

Los diferidos covid es la posibilidad que dio el Gobierno a los usuarios que no pudieran pagar alguna factura entre marzo y julio de 2020 para que el saldo se difiriera entre 24 y 36 meses (seg煤n el estrato socio econ贸mico) para comenzar a pagar en agosto de ese mismo a帽o.

La aplicaci贸n de este beneficio fue autom谩tica y sin misterios, pero la explicaci贸n de los detalles requiere mucha atenci贸n y una pizca de paciencia. Elkin Merino Espinosa, profesional de la Unidad de Educaci贸n al Cliente de EPM, cuenta que "en el pa铆s ninguna empresa de servicios p煤blicos puede entregar subsidios ni condonar deudas. Los subsidios los entrega la Naci贸n o los municipios". Esos beneficios cambiaban seg煤n el estrato socioecon贸mico del hogar o de si era un cliente comercial

As铆, la deuda de los estratos 1 y 2 fue diferida a 35 meses con cero porciento de inter茅s. La de los estratos 3 y 4 a 24 meses con un inter茅s equivalente al IPC. Y en el caso de los estratos 5 y 6 y las instalaciones comerciales la deuda fue diferida a 24 meses con un inter茅s del 0,71% mes vencido.

Es decir que, si usted por alguna raz贸n no pudo pagar alguna factura de servicios p煤blicos entre marzo y julio de 2020, ajusta ya cerca de 14 meses pagando esa deuda por cuotas.

El profesional de EPM explic贸 adem谩s que si un usuario se encuentra en la capacidad de saldar de una vez por todas esa deuda para que as铆 no se le cobre cada mes el diferido, puede hacerlo de dos maneras: una es a trav茅s de la p谩gina web de EPM dando clic en el enlace Transacciones y la otra es acerc谩ndose a una oficina de atenci贸n al cliente. En ambas deber谩 tener a la mano el n煤mero de contrato.




Asesor铆a en producci贸n sostenible y econom铆a circular para empresas

 



El convenio entre el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 e Icontec, tiene como objeto acompa帽ar a las empresas en la implementaci贸n de buenas pr谩cticas ambientales.

Uso eficiente de agua y energ铆a, menores emisiones de di贸xido de carbono y disminuci贸n de los residuos, ser谩n los focos de la gesti贸n.

Se reconocer谩n las mejores estrategias de producci贸n m谩s limpia y consumo sostenible, en la cuarta versi贸n del Programa de Reconocimiento Empresarial.

Dirigido a medianas y grandes empresas legalmente constituidas, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y el Icontec se unieron para la firma de un convenio que tiene como objeto la asistencia y acompa帽amiento en la implementaci贸n de buenas pr谩cticas ambientales en producci贸n sostenible y econom铆a circular.

Se integrar谩n referentes normativos, criterios de evaluaci贸n y declaraciones de verificaci贸n de las variables relacionadas en los siguientes componentes: emisiones de Gases Efecto Invernadero –GEI- y eficiencia energ茅tica; uso eficiente y racional del recurso h铆drico; y econom铆a circular. El Icontec ser谩 el aliado en validar y verificar las buenas acciones implementadas en las organizaciones.

"Como resultado de este proceso se realizar谩 la cuarta versi贸n del Programa de Reconocimiento Empresarial, para exaltar las mejores gestiones y estrategias desarrolladas por las empresas en temas encaminados a mejorar la eficiencia en sus procesos productivos, la disminuci贸n de las emisiones en toneladas de CO2 equivalente, los consumos de agua y la generaci贸n de residuos, en beneficio de la producci贸n m谩s limpia y el consumo sostenible", dijo el director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Juan David Palacio Cardona.


"Para el Icontec, es muy importante estar en este convenio con el 脕rea Metropolitana, para la implementaci贸n de buenas pr谩cticas de producci贸n sostenible y econom铆a circular, porque desde nuestro quehacer estamos aportando toda nuestra experticia t茅cnica en los diferentes componentes del convenio, en temas como la reducci贸n de los gases de efecto invernadero, la huella de carbono, y la asistencia t茅cnica para medir esa huella y hacer todo el plan de mitigaci贸n  que voy a compensar para obtener carbono neutro", dijo Adriana Mar铆a Alonso Rozo, directora Regional del Icontec para Antioquia, Choc贸 y el Eje Cafetero.

Las empresas recibir谩n informes de autoevaluaciones, capacitaci贸n, acompa帽amientos y auditor铆as, con el fin de confirmar la implementaci贸n de acciones reales, medibles y continuas en el tiempo que establezcan la reducci贸n y/o compensaci贸n total de las emisiones directas e indirectas de GEI, el uso eficiente del agua y la disminuci贸n de los residuos.

En el componente de emisiones de Gases Efecto Invernadero y eficiencia energ茅tica, se impactar谩n 100 empresas. En el de uso eficiente y racional del recurso h铆drico, 50 empresas. Y, en econom铆a circular, otras 10. 

El reconocimiento es un reflejo del mejoramiento continuo, donde las empresas confirman su compromiso con el medio ambiente, el crecimiento econ贸mico y el impacto positivo en la sociedad.




¡脕rea Metropolitana comprometida con la cultura en el Valle de Aburr谩 !

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 dio inicio a la consolidaci贸n de la ll etapa de la Escuela Superior Tecnol贸gica de Artes D茅bora Arango en Envigado.

Con una adici贸n presupuestal de 2.986 millones de pesos garantiza la continuidad de la ll etapa de un escenario dispuesto para la educaci贸n el arte y la cultura.

Area Envigdo Debora

Con esta inversi贸n garantiza espacios modernos y seguros gracias al aporte que hace para el alistamiento y equipamiento de la Escuela Superior D茅bora Arango en su ll etapa.

¡As铆 construye un #FuturoSostenible!




Presidente Duque destaca crecimiento del 190% de la inversi贸n extranjera directa no minero energ茅tica durante su Gobierno

  • El Mandatario se refiri贸 al tema, durante el lanzamiento del Centro de Servicios de Operaciones Globales en Bogot谩, de Optum Global Solutions.

  • El Centro de Operaciones de Optum espera emplear unos 1.100 trabajadores antes de finalizar el a帽o y 3.000 colaboradores en un plazo de tres a帽os.

  • El Presidente Duque record贸 que se han logrado compromisos de inversi贸n que pueden superar los 6.000 millones de d贸lares para los pr贸ximos a帽os.

El Presidente Iv谩n Duque lanz贸 el Centro de Servicios de Operaciones Globales en Bogot谩, de Optum Global Solutions.

El Presidente Iv谩n Duque destac贸 el crecimiento en m谩s de 190% de la inversi贸n extranjera directa no minero energ茅tica en Colombia, durante sus tres a帽os de mandato.

En el lanzamiento del Centro de Servicios de Operaciones Globales en Bogot谩, de Optum Global Solution, el Mandatario indic贸 que "hoy estamos viendo un ejemplo claro de inversi贸n extranjera directa no minero energ茅tica".

De acuerdo con el Jefe de Estado, la raz贸n de este crecimiento es que los inversionistas extranjeros ven en Colombia un pa铆s con mayor estabilidad institucional, con una democracia duradera, que tiene una pol铆tica amigable y fraterna con la inversi贸n y el desarrollo empresarial, que invierte en capital humano.

Y, adem谩s, porque el pa铆s le apuesta a la conectividad, enfocada en tener 70% del pa铆s con internet de alta velocidad en agosto del a帽o 2022, y porque est谩 formando 100.000 programadores, que est谩n siendo requeridos por los sectores tecnol贸gicos de valor agregado.

El Centro de Operaciones de Optum espera emplear unos 1.100 trabajadores antes de finalizar el a帽o y 3.000 colaboradores en un plazo de tres a帽os, quienes se dedicar谩n a dar apoyo a miembros de Optum y UnitedHealthcare en los Estados Unidos.

De acuerdo con Duque, este tipo de negocios se da en el pa铆s porque los inversionistas quieren venir a Colombia, y record贸 que, en las recientes visitas internacionales que ha realizado, se han logrado compromisos de inversi贸n que pueden superar los 6.000 millones de d贸lares para los pr贸ximos a帽os.

"Esto es porque Colombia mira hacia el mundo con much铆sima voracidad desde el punto de vista de decir que aqu铆 queremos que la inversi贸n se asiente y se asiente a largo plazo", puntualiz贸 el Presidente Duque.




Estatuto Temporal de Protecci贸n a Migrantes ha sido exitoso y 1’182.059 ciudadanos venezolanos esperan regularizaci贸n

  • Antes de iniciarse la implementaci贸n del Estatuto, m谩s del 53% de los ciudadanos venezolanos que viven en el pa铆s era irregular, inform贸 el Director de Migraci贸n Colombia, Juan Francisco Espinosa.

  • El n煤mero de ciudadanos venezolanos en el territorio nacional pas贸, de 1'742.927 en enero de este a帽o, a 1'842.390 a 31 de agosto, con un crecimiento del 5.7%.

2021-10-26_161954

La implementaci贸n del Estatuto Temporal de Protecci贸n a Migrantes ha sido exitosa y 1'182.059 ciudadanos venezolanos se encuentran en proceso de regularizaci贸n, inform贸 el Director de Migraci贸n Colombia, Juan Francisco Espinosa.

El funcionario se帽al贸 en una rueda de prensa que, con corte al 31 de agosto pasado, se encuentran en Colombia 1'842.390 ciudadanos venezolanos.

Tras el proceso de validaci贸n del Estatuto "en camino de regularizaci贸n van 1'182.059 hermanos venezolanos", manifest贸 Espinosa.

"En 2016, Colombia ten铆a un poco m谩s de 53 mil venezolanos. Hubo un salto enorme en 2018, donde pasamos a 1'774.000 y as铆 fuimos creciendo hasta el 煤ltimo dato, que es 1'842.390 venezolanos en territorio nacional", dijo Espinosa.

Precis贸 que "entre enero de 2021, de 1'742.927 a 1'842.390 a 31 de agosto, se ha dado un crecimiento del 5.7%".

Record贸 que antes de iniciarse la implementaci贸n del Estatuto, m谩s del 53% de los ciudadanos venezolanos en Colombia era irregular.

"La reflexi贸n que nos debe quedar es que Colombia ha recibido una presi贸n migratoria muy fuerte, que se ha dado en muy poco tiempo y, adicionalmente, ya en segundo a帽o de pandemia. Eso hace que los retos que ha tenido el pa铆s sean mucho m谩s fuertes", expres贸 el jefe de la autoridad migratoria colombiana.

Indic贸 que "Bogot谩 tuvo un incremento del 16% de la poblaci贸n migrante, Medell铆n del 65%, C煤cuta del 4%, Barranquilla baj贸 al 4% y Cali tuvo un crecimiento del 41%":

Explic贸 tambi茅n que "Bogot谩 sigue siendo la ciudad con mayor concentraci贸n de hermanos venezolanos, con 393.716, seguido de los departamentos de Antioquia con 264.148, Norte de Santander con 164.229, Atl谩ntico con 140.640 y Valle del Cauca con 130.723".

"Como desaf铆o nos quedan pendientes 315.364 hermanos venezolanos que permanecen en irregularidad", concluy贸.

El Estatuto Temporal fue anunciado por el Presidente Iv谩n Duque en febrero pasado y adoptado el 1° de marzo por medio del Decreto 216 de 2021, para regularizar a los ciudadanos venezolanos que llegaron al pa铆s huyendo de la crisis econ贸mica y pol铆tica.




El crecimiento del sector vivienda demuestra que Colombia le apuesta al progreso y la calidad de vida: Presidente Duque

  • El Jefe de Estado, en la clausura del Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021 de Camacol, expres贸 que este es el mejor momento para adquirir vivienda.

  • El Mandatario anunci贸 que extender谩 por 12 meses los vencimientos de las licencias de construcci贸n para mantener el sobresaliente ritmo del sector.

210827-02-Clausura-Camacol-1280

El crecimiento del sector de la construcci贸n y su muy favorable desempe帽o como impulsor del crecimiento de la econom铆a y el empleo, demuestran que Colombia le apuesta al progreso y al mejoramiento de la calidad de vida, consider贸 el Presidente Iv谩n Duque M谩rquez.

Al clausurar el Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021, organizado por la C谩mara Colombiana de la Construcci贸n (Camacol), el Jefe de Estado dijo que las pol铆ticas de vivienda del Gobierno ubican al sector como un referente mundial, por ser el pa铆s que m谩s vivienda per c谩pita vende en Am茅rica Latina.

"Este pa铆s no es derrotista y este pa铆s no le apuesta a la cat谩strofe, le apuesta es al progreso, le apuesta a la oportunidad, le apuesta a la calidad de vida y as铆 lo estamos viendo en crecimiento y as铆 lo estamos viendo en el sector vivienda, que ha sido jalonador de esta transformaci贸n", dijo el Presidente Duque ante empresarios del sector de la construcci贸n reunidos en la Casa de Nari帽o.

Sobresaliente desempe帽o

En ese sentido, el Mandatario expuso las muy favorables cifras del sector de la construcci贸n, que fue uno de los que m谩s contribuy贸 al crecimiento de la econom铆a de 17,6% en el segundo trimestre, el mayor para alg煤n periodo similar en lo que va del siglo XXI, gracias a las pol铆ticas de vivienda ejecutadas por su Gobierno, a trav茅s del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Le puede interesar: Palabras del Presidente Iv谩n Duque en la clausura del Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021 - Camacol

Antes de comenzar la pandemia, el sector empleaba a no m谩s de 890.000 personas y hoy le da trabajo a un mill贸n; se est谩 iniciando la construcci贸n de 5.800 viviendas rurales; 41% de los subsidios del Gobierno asignados para comprar vivienda fue aprovechado por j贸venes entre 18 y 28 a帽os; se han entregado m谩s de 160.000 subsidios de vivienda durante la presente administraci贸n; se vendieron 205.000 viviendas el a帽o pasado -un r茅cord hist贸rico- y este a帽o se comercializar谩n 220.000; y las tasas de inter茅s hipotecarias son las m谩s bajas en mucho tiempo.

"Hoy, somos el pa铆s de Am茅rica Latina y el Caribe o el hemisferio, que m谩s viviendas est谩 vendiendo per c谩pita, y que quiz谩s el 煤nico referente que alguien cita a nivel mundial que este vendiendo a un ritmo mayor que el de nosotros, tal vez es Turqu铆a", indic贸 el Jefe de Estado.

Para mantener ese ritmo, el Mandatario anunci贸 que se aplazar谩n por 12 meses los vencimientos de las licencias de construcci贸n.

Isla de Providencia

Tambi茅n consider贸 el reto m谩s grande en la historia del pa铆s resolver la situaci贸n de vivienda en la Isla de Providencia, azotada por el hurac谩n Iota.

"M谩s de 710 kil贸metros de distancia. No hay un Puerto, hay un muelle. Y la log铆stica, el transporte, los avatares, las contingencias, todas est谩n. Pero hay una raz贸n para ser optimista, y es que a hoy al menos el 40% de todas las familias de Providencia ya cuentan con una soluci贸n integral de vivienda", explic贸.

Precis贸 que lo que viene ahora es aceleraci贸n y ejecuci贸n de las obras en la isla, "porque, a pesar de las adversidades, cuentan ustedes, pero cuentan los habitantes de Providencia con todo nuestro apoyo, y con la labor adem谩s de todo el equipo sectorial nuestro. 脡ste es un deber que tenemos de soberan铆a, de solidaridad y de dejar soluciones de vivienda que puedan sortear adversidades climatol贸gicas".