P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

s谩bado, 6 de marzo de 2021

Iniciaron pruebas de carga vehicular en Intercambio Vial Induam茅rica

  • Durante las primeras pruebas fueron utilizadas seis volquetas tipo doble troque, cada una con un peso de 24.5 toneladas.

  • El Intercambio Vial Induam茅rica avanza en un 79% y se adelantan trabajos en el acceso norte del puente.

  • El proyecto mejorar谩 la movilidad entre los municipios de Itag眉铆, La Estrella y el corregimiento de San Antonio de Prado en Medell铆n.
prueba_cargas_intercambio_induamerica_web

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, a trav茅s de la Subdirecci贸n de Proyectos y la empresa contratista encargada de las obras del Intercambio Vial de Induam茅rica, inici贸 las pruebas de carga del puente vehicular que hace parte del proyecto ubicado en el municipio de Itag眉铆.

Para las primeras pruebas fueron utilizadas seis volquetas tipo doble troque, cada una con un peso de 24.5 toneladas, ubicadas sobre la estructura que cuenta con 138 metros de largo y 15.2 metros de ancho en cuatro carriles a doble calzada.

“Estos veh铆culos son ubicados en sitios estrat茅gicos, con el fin de analizar las deflexiones que se presentan en el concreto que sirven para verificar y dar cumplimento a los dise帽os, garantizando as铆 la calidad de la obra”, explic贸 el ingeniero Antonio Carvajal, director de obra.

intercambio_induamerica_1

El Intercambio Vial Induam茅rica es una obra de desarrollo metropolitano que est谩 conformada, adem谩s, por 1.8 kil贸metros de v铆as nuevas e intervenidas, 8.850 metros cuadrados de andenes, 1.176 metros cuadrados de bicicarriles y 269 metros de ciclorruta, zonas verdes y un gimnasio al aire libre.

El director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Juan David Palacio Cardona, visit贸 el proyecto durante la primera jornada de las pruebas de carga, y destac贸 la importancia que tendr谩 para la movilidad y la disminuci贸n de contaminaci贸n atmosf茅rica generada por la emisi贸n de gases del tr谩fico automotor.

intercambio_induamerica_2

“Este es un proyecto metropolitano que ayudar谩 a mejorar el ciclo de conducci贸n, la competitividad y la infraestructura en nuestro territorio y aliviar谩 las presiones en materia de movilidad entre Itag眉铆 y el corregimiento de San Antonio de Prado de Medell铆n. Adem谩s, dar谩 conexi贸n al municipio de La Estrella”, dijo Juan David Palacio Cardona.

Actualmente el Intercambio Vial Induam茅rica tiene un avance del 79% y se adelantan trabajos en el acceso norte del puente, as铆 como obras complementarias como la construcci贸n y un skatepark profesional para la pr谩ctica del nuevo deporte ol铆mpico dotado de jotas, rampas, desniveles, tubos, escaleras, pir谩mides, entre otros.

El Colegio Mayor de Antioquia logra su segunda patente de invenci贸n con asfalto que aporta a la sostenibilidad ambiental

- Fueron seis a帽os de investigaci贸n y una inversi贸n de $40 millones para compra de equipos, insumos y pago de personal. 
- Este desarrollo se articula con la apuesta de Ecociudad, que lidera la Administraci贸n Municipal. 
- Esta es la segunda patente institucional, la primera estuvo enfocada en las energ铆as renovables.

Ladrillos Colegio Mayor

Tras seis a帽os de investigaci贸n, el Colegio Mayor de Antioquia, una de las instituciones de educaci贸n superior del Municipio, alcanz贸 su segunda patente de invenci贸n por la creaci贸n de un bloque de asfalto comprimido, construido a partir de residuos de asfalto, lo que contribuye con la sostenibilidad ambiental y se articula con el modelo de Ecociudad.

El reconocimiento, otorgado con la Resoluci贸n N煤mero 3539 de la Superintendencia de Industria y Comercio, protege la creaci贸n titulada "Bloque impermeable de asfalto reciclado comprimido".

"Este logro es una muestra m谩s del crecimiento de nuestra instituci贸n y la suma de esfuerzos que hoy nos tienen acreditados en alta calidad. Gracias a nuestra apuesta por la investigaci贸n, al apoyo a los proyectos investigativos y al esfuerzo y compromiso de nuestro docente, esta patente hoy es una realidad", afirm贸 el rector Juan David G贸mez Fl贸rez.

El inventor fue el arquitecto-constructor Hern谩n Dar铆o Ca帽ola, profesor de la Facultad de Arquitectura e Ingenier铆a. El desarrollo soluciona los problemas de humedad por capilaridad que se presentan en las edificaciones de los primeros niveles y es una alternativa a los sistemas de sobrecimientos tradicionales, construidos con bloques de concreto.

Normalmente, los bloques que se utilizan para el sistema constructivo deben pasar por un proceso de impermeabilizaci贸n que con el tiempo tiende a degradarse, lo que genera humedades por capilaridad. Este invento es impermeable, evita que la humedad ascienda y genere estos problemas. Tras diferentes pruebas se determin贸 que reduce 98 % la formaci贸n de microorganismos, sales y fluorescencias.

"Esta alternativa, adem谩s de darle soluci贸n a esta problem谩tica constructiva, tambi茅n le conviene a la parte ambiental, porque estos bloques fueron creados con residuos de demolici贸n y construcci贸n RCD, provenientes de los procesos de demolici贸n del asfalto de los pavimentos sensibles", precis贸 el profesor Ca帽ola.

Los primeros prototipos de este bloque iniciaron en 2015 y en los dos a帽os siguientes empez贸 el tr谩mite para patentar la investigaci贸n. Los constructores civiles Dadual Maya, Faver Villa y Said David Cure D铆az, egresados del Colmayor, participaron en la toma de muestras.

Se destinaron m谩s de $40 millones a esta iniciativa para garantizar la participaci贸n de docentes y auxiliares de investigaci贸n, el uso del taller de maquetas, del laboratorio de suelos y de ingenier铆a ambiental.

Ahora, la instituci贸n buscar谩 lograr la patente internacional, atraer empresas que est茅n interesadas en el proyecto y desarrollar los elementos complementarios al sistema constructivo que ya se encuentran en estudios, antes de comenzar con el proceso de comercializaci贸n.

El Colegio Mayor de Antioquia est谩 en la b煤squeda de generar innovaci贸n desde la academia, por eso, su primera patente institucional, fue gracias a la Luminaria de Ultra Bajo Consumo LED (ULCLED), una invenci贸n que reduce el 96% del consumo de energ铆a, mejorando as铆 la calidad en la iluminaci贸n.

EPM inicia operaci贸n de la planta compacta de tratamiento de aguas residuales El Escobero, en Alto Palmas


- La planta El Escobero recibe las aguas residuales de la vereda Palmas del municipio de Envigado y los sectores Corinto, Para铆so 1 y Para铆so 2.

- Esta planta compacta, dise帽ada y construida por TICSA, filial del Grupo EPM, viabiliza la fase inicial de saneamiento en el sector Alto Palmas.

- Las inversiones de esta nueva infraestructura ascienden a $1.700 millones aproximadamente y contribuye al bienestar de los habitantes de la zona.



En los l铆mites del municipio de Envigado y el Valle de San Nicol谩s, uno de los polos de desarrollo habitacional y dinamismo econ贸mico en el Oriente antioque帽o, EPM puso en operaci贸n la planta compacta de tratamiento de aguas residuales El Escobero, fase inicial de saneamiento de los sectores de Corinto, Para铆so 1 y Para铆so 2.

M贸nica Ruiz Arbel谩ez, Gerente General (e) de EPM, indic贸 que "esta planta compacta hace parte del proyecto de saneamiento de Alto Palmas, en la vereda Palmas, en el municipio de Envigado, cuyo prop贸sito es recoger, transportar y tratar las aguas residuales para dar un manejo integral al recurso h铆drico en el Valle de San Nicol谩s, en ese compromiso de nuestra Organizaci贸n con el cuidado del ambiente, el desarrollo de los territorios y el bienestar de la comunidad".

Con esta nueva infraestructura se atiende de manera especial los vertimientos de aguas residuales que puedan afectar las fuentes h铆dricas y en especial el embalse de La Fe.

"Este es un d铆a hist贸rico para EPM, ac谩 pasan muchas cosas. Primero que todo hay una vocaci贸n por lo ambiental, c贸mo ponemos un granito de arena para cuidar nuestras fuentes h铆dricas. Segundo, un foco por la comunidad diciendo: ustedes nos importan y vamos a hacer las inversiones que sean necesarias, porque estas son las Empresas P煤blicas de Medell铆n de la gente. Tercero, la EPM del futuro y por eso la tecnolog铆a que se est谩 usando ac谩 es primera tecnolog铆a de PTAR compacta del pa铆s. Normalmente construir una planta de estas costar铆a 30 mil millones de pesos y lo hicimos con 1.700 millones", explic贸 el alcalde Daniel Quintero Calle.  

Con la gente
A futuro, se tiene prevista la construcci贸n de una planta con una capacidad inicial de 25 litros de agua por segundo (l/s) con posibilidad de ampliarse de acuerdo con el comportamiento de expansi贸n y vinculaci贸n de clientes de alcantarillado en el sector. Considerando el crecimiento en la zona, EPM tom贸 la decisi贸n de construir previamente esta planta compacta con una capacidad de tratamiento de 2,5 l/s, con posibilidad de ampliar a 5 l/s. Con ello, cuando el n煤mero de clientes crezca se construir铆a la planta definitiva.

Para poner en funcionamiento esta PTAR compacta, EPM construy贸 desde 2019, en el marco del proyecto Valle San Nicol谩s, 2,4 kil贸metros de colectores para transportar las aguas residuales de las 谩reas de Corinto, Alto Palmas, Para铆so 1 y Para铆so 2, hasta la planta compacta.

A partir de 2021 se ir谩n conectando a los colectores las aguas residuales de los barrios Palmas, Para铆so 3, la Instituci贸n Educativa Las Palmas y el Centro de Rehabilitaci贸n Br煤jula. La Compa帽铆a avanza en la gesti贸n para que las diferentes unidades residenciales y centros comerciales de la zona se conecten a la infraestructura de saneamiento.

Cuidado ambiental
El sistema de tratamiento que se implementa funciona bajo los principios de tratamiento biol贸gico para la reducci贸n de la carga org谩nica y de nutrientes, mediante la tecnolog铆a de lodos activados mejorada con la implementaci贸n de medio de soporte pl谩stico en movimiento, que facilita el crecimiento de la biomasa. 
En la planta El Escobero se hace el cribado grueso, bombeo de agua cruda, cribado fino, desarenado, clarificador secundario, extracci贸n y almacenamiento de lodo, desinfecci贸n mediante radiaci贸n UV y un sistema de control de olores.

Aunque en condiciones operativas normales no genera malos olores, en esta Planta se tiene implementado un sistema de control de olores de contingencia, a trav茅s de la inyecci贸n por nebulizaci贸n de una soluci贸n de neutralizaci贸n de olores ofensivos que se pudieran generar en los procesos de tratamiento.

Por el agua
Dise帽ada para dar cumplimiento a la normatividad ambiental en materia de vertimientos (Resoluci贸n 631 de 2015), la planta compacta, dise帽ada y construida por TICSA, filial mexicana del Grupo EPM, se configur贸 para trabajar con aguas residuales dom茅sticas. As铆 se cumple con los requerimientos de los prestadores de servicios para el sector domiciliario en Colombia o como soluciones particulares con adaptaciones del caudal para la descarga directa. 

Entre las ventajas de este tipo de plantas est谩n que su tratamiento es avanzado, sencillo y compacto, es de f谩cil transporte y montaje, de f谩cil operaci贸n, no se usan aditivos ni floculantes y pueden ser trasladadas a otros sitios de manera que pueden cumplir la funci贸n de tratamiento de agua para sectores con bajos caudales por su etapa inicial de desarrollo.

En la obra se hicieron inversiones cercanas a los $1.700 millones y representa un importante aporte a la calidad de agua del embalse La Fe, que contribuye al abastecimiento de agua potable de los habitantes del Valle de Aburr谩.

La operaci贸n de la planta El Escobero le permitir谩 a EPM analizar las condiciones para incursionar en la instalaci贸n de plantas descentralizadas en territorios de peque帽as poblaciones o para aquellos que est谩n iniciando la consolidaci贸n de su densificaci贸n, en ese prop贸sito superior de contribuir a la armon铆a de la vida para un mundo mejor.


La Alcald铆a de Medell铆n recibe certificaci贸n Ejemplar por la atenci贸n y reparaci贸n integral a v铆ctimas

- La Unidad Nacional de Atenci贸n y Reparaci贸n Integral a las V铆ctimas destac贸 la labor de atenci贸n y trabajo con quienes han sufrido el conflicto armado.
- En Medell铆n, esta poblaci贸n cuenta con garant铆as en el respeto de sus derechos.
- En el 煤ltimo a帽o, 6.000 personas han sido atendidas y orientadas jur铆dica y psicosocialmente.

Certificacion atencion victimas Medellin

En reconocimiento a la labor adelantada, la Unidad Nacional de Atenci贸n y Reparaci贸n Integral a V铆ctimas otorg贸 la certificaci贸n territorial, con contribuci贸n Ejemplar, a la Alcald铆a de Medell铆n, por la gesti贸n y resultados alcanzados en los componentes de prevenci贸n, protecci贸n, asistencia, atenci贸n y reparaci贸n integral a v铆ctimas.

La distinci贸n se enmarca en el seguimiento y la evaluaci贸n de la Pol铆tica P煤blica de V铆ctimas, que mide el grado de contribuci贸n al goce efectivo de los derechos de estos ciudadanos.

"Es emocionante ver c贸mo a la Unidad de V铆ctimas se le hace este reconocimiento, a un equipo comprometido y dedicado a que esto sirva y salga bien. Vamos a dar todos los pasos que sean necesarios para avanzar en este proceso de construcci贸n de paz", expres贸 el alcalde Daniel Quintero Calle.

La certificaci贸n reconoce la labor y esfuerzos del Equipo de Atenci贸n y Reparaci贸n a V铆ctimas, de la Secretar铆a de la No-Violencia. Constituye, adem谩s, una oportunidad para ratificar el compromiso y trabajo mancomunado entre las instituciones y la sociedad para la garant铆a de los derechos, como base de la justicia restaurativa y la construcci贸n de paz.

El secretario de la No-Violencia, Juan Carlos Upegui, resalt贸: "la importancia y el compromiso que debemos tener todas las dependencias de la Alcald铆a, porque esto es una Pol铆tica P煤blica de todo el Municipio".

A la fecha, 3.659 v铆ctimas han recibido asistencia humanitaria, 1.382 atenci贸n psicosocial, 68 casos m谩s se enfocan en prevenci贸n y protecci贸n, 330 familias se han beneficiado con retorno y/o reubicaci贸n, y 339 hogares con asistencia t茅cnica para la generaci贸n de ingresos.

"Los avances han mostrado que en 2020 se cumpli贸 con los indicadores de la pol铆tica p煤blica de v铆ctimas. Esta certificaci贸n Ejemplar apenas la alcanzaron 27 municipios y nosotros nos sentimos como Unidad para las V铆ctimas muy representados, porque Medell铆n es la segunda ciudad, despu茅s de Bogot谩, con m谩s v铆ctimas, 780 mil tiene el municipio y es el que recoge de las ocho subregiones del departamento de Antioquia los hechos que suceden", concluy贸 el director de la Unidad Territorial Administrativa Especial para la Atenci贸n y Reparaci贸n Integral a las V铆ctimas (UARIV), Wilson C贸rdoba Mena.


M谩s de 424.000 personas ser谩n atendidas en 2021 con acciones para mejorar la soberan铆a alimentaria y nutricional

- Una de las estrategias para lograrlo fue la instalaci贸n del Comit茅 T茅cnico Municipal para la Seguridad y Soberan铆a Alimentaria y Nutricional.
- El Comit茅 se cre贸 en el a帽o 2005 y por primera vez sesiona con presencia del alcalde. 
- En el a帽o 2020 no se registraron muertes por desnutrici贸n en Medell铆n.

Nutricion alimentaria Medellin

Durante 2021 se proyecta atender a 34.000 familias vulnerables, 50.487 ni帽os y ni帽as menores de 5 a帽os, 50.671 personas mayores, 2.426 familias v铆ctimas del conflicto armado y 7.998 mujeres lactantes y gestantes.

Para este fin, se instal贸 el Comit茅 T茅cnico Municipal para la Seguridad y Soberan铆a Alimentaria y Nutricional, cuyo objetivo es generar un di谩logo activo para proyectar y planear estrategias enfocadas en la seguridad alimentaria, a trav茅s del acceso oportuno a alimentos saludables y nutritivos, tal como lo establece el Plan de Desarrollo Medell铆n Futuro, especialmente para las personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y pobreza extrema.

"Desde el 2005 se hab铆a creado en la Pol铆tica P煤blica de Seguridad Alimentaria este Comit茅 y es la primera vez que sesiona. Esto significa que los diferentes actores involucrados con la seguridad alimentaria le har谩n seguimiento, evaluaci贸n y van a proponer ideas para luchar por la seguridad alimentaria. Vamos a impactar este a帽o a m谩s de 420.000 personas con estas acciones", explic贸 la secretaria de Inclusi贸n Social, Familia y Derechos Humanos, M贸nica Alejandra G贸mez.

Todas estas estrategias se dan bajo el proyecto de Seguridad Alimentaria y Hambre Cero, con el fin de disminuir las condiciones de malnutrici贸n en la primera infancia y contribuir con su desarrollo integral. El alcalde Daniel Quintero Calle, primer mandatario en instalar este Comit茅 desde su creaci贸n, destac贸 la importancia de la alimentaci贸n en la etapa de 0 a 5 a帽os: "Si no somos capaces de mejorar la alimentaci贸n de los ni帽os, no merecemos nada" y agreg贸 que para resolver el problema se debe tener informaci贸n adecuada, saber exactamente d贸nde est谩n los menores de edad, c贸mo se llaman, qu茅 edad tienen y en cu谩les colegios est谩n.

Tambi茅n, se busca fortalecer los sistemas agroalimentarios, para garantizar y mejorar la disponibilidad y el abastecimiento de los alimentos mediante su producci贸n, comercializaci贸n y consumo en todas las comunas y los corregimientos.

"Este es un problema de informaci贸n, m谩s que de falta de recursos, es decir, que no es que no haya plata para acabar con la desnutrici贸n cr贸nica, sino que no estamos coordinados de la forma adecuada. Mi invitaci贸n, como siempre lo he dicho, es poner los intereses de los ni帽os por delante de cualquier otro inter茅s", indic贸 el Alcalde.

Adicionalmente, 6.766 familias recibir谩n bonos alimentarios, 224.299 estudiantes se beneficiar谩n todo el a帽o escolar con el Programa de Alimentaci贸n Escolar, 377 hogares participar谩n en la estrategia de huertas para el autoconsumo, 400 productores y comercializadores podr谩n hacer alianzas justas por medio de circuitos cortos de mercado y 46.735 personas ser谩n capacitadas en temas nutricionales.

El mandatario tambi茅n expres贸 que "el hambre est谩 relacionada con la deserci贸n escolar y esta, con el ingreso de los menores de edad a bandas criminales. Hay correlaci贸n entre hambre y violencia".

El Comit茅 tendr谩 la participaci贸n de dos proyectos estrat茅gicos de Buen Comienzo y del Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretar铆a de Inclusi贸n Social, Familia y Derechos Humanos, as铆 como de otras secretar铆as de la Administraci贸n Municipal y entidades externas que trabajan por este tema.


Administraci贸n UNIDOS por la Vida rechaza el uso de minas antipersonal y artefactos explosivos improvisados en territorio antioque帽o

- Ante los hechos ocurridos en zona rural del municipio de Murind贸, d贸nde un menor qued贸 gravemente lesionado y dos personas m谩s heridas a causa de una mina antipersonal, la Gobernaci贸n rechaza estos mecanismos que violan el Derecho Internacional Humanitario y afecta a una poblaci贸n de especial protecci贸n que son los menores de edad.

- El hecho activ贸 una ruta de atenci贸n interinstitucional que permiti贸 brindar un pronto acompa帽amiento en salud a las v铆ctimas.

logo gobernacion antioquia

La Gobernaci贸n de Antioquia expresa su rechazo a las afectaciones que sufrieron tres personas que resultaron heridas por causa de la activaci贸n de una mina antipersonal en zona rural del municipio de Murind贸, espec铆ficamente en inmediaciones de la comunidad ind铆gena Isla (Resguardo R铆o Murind贸).

Una de las v铆ctimas es un menor de 13 a帽os de edad de la etnia Embera Eyabida que por la gravedad de sus heridas sufri贸 la amputaci贸n en una de sus piernas. Las otras dos personas, con heridas leves, fueron atendidas en centros asistenciales para el tratamiento pertinente.

Para agilizar el acompa帽amiento de las v铆ctimas de la mina antipersonal, se llev贸 a cabo un trabajo interinstitucional con el cual se activ贸 la ruta de atenci贸n que se tiene prevista para estos casos.

Este acto de violencia generada por un arma de destrucci贸n indiscriminada es una violaci贸n del Derecho Internacional Humanitario por parte los grupos ilegales armados, cuyas acciones atentan contra este menor de edad y su comunidad.

Con relaci贸n a lo ocurrido, Rafael Blanco, secretario de Gobierno, Paz y Noviolencia, se帽al贸: "Condenamos de manera enf谩tica el empleo de estas minas antipersonales por parte de grupos armados ilegales. Su actuar es una violaci贸n al derecho a la vida, integridad, seguridad, entre otros. Seguiremos trabajando con las autoridades competentes para que se lleve a cabo el desminado militar y, donde haya condiciones, el desminado humanitario. Todo el compromiso de esta administraci贸n con la Fuerza P煤blica y la Fiscal铆a para lograr la captura, judicializaci贸n y condena de los responsables".

Por su parte, el gerente Ind铆gena de Antioquia, Richard Sierra, manifest贸: "Exigimos el respeto por los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario y la Integridad de los territorios ind铆genas en el departamento de Antioqu铆a. Manifestar que estamos prestos a contribuir en la gesti贸n interinstitucional para llegar y fortalecer la gesti贸n en los territorios ind铆genas".

Cabe recordar que en d铆as anteriores se adelant贸 una misi贸n de verificaci贸n en Murind贸 para constatar los riesgos existentes, en la que particip贸 la Gobernaci贸n de Antioquia, la Defensor铆a del Pueblo y la Personer铆a Municipal. Fruto de esta actividad, se coordinaron acciones a corto plazo para brindar alternativas relacionadas con alimentaci贸n, atenci贸n en salud y educaci贸n en el riesgo. A esto se suma el Ej茅rcito que ha venido adelantando labores de desminado militar en 谩reas de la zona.

Metrosalud dispondr谩 49 puntos para la vacunaci贸n contra el COVID-19 en Medell铆n

-M谩s de 460 personas conformar谩n el equipo de trabajo que estar谩 a cargo del proceso.
-Con simulacros de vacunaci贸n covid-19 en sus puntos de atenci贸n, la Red Metrosalud se prepara para asumir uno de los retos m谩s grandes de salud p煤blica de Medell铆n.
-En toda la instituci贸n, se espera aplicar m谩s de 7.000 dosis diarias.

puntos vacunacion medellin

Metrosalud habilitar谩 un total de 49 puntos para inmunizar contra el coronavirus a la poblaci贸n en general y a los trabajadores de la salud, seg煤n la priorizaci贸n realizada en el Plan Nacional de Vacunaci贸n.

La apertura gradual se realizar谩 de acuerdo con la demanda y la disponibilidad de los biol贸gicos. La atenci贸n ser谩 de lunes a domingo de 7:00 a. m. a 7:00 p. m. Se espera suministrar 7.000 dosis diarias en toda la instituci贸n.

La subgerente de Red de Servicios de la ESE, Lina Giraldo Henao, dijo que "Metrosalud cuenta con un Plan Institucional de Vacunaci贸n contra el covid-19 cuyo objetivo es vacunar a la poblaci贸n y al talento humano en salud de la instituci贸n y de otras que no tienen la capacidad instalada para realizarlo. Se iniciar谩 la vacunaci贸n en las Unidades Hospitalarias que cuentan con el servicio de urgencias habilitado".

El proceso iniciar谩 en las nueve Unidades Hospitalarias y en el Centro de Salud Santo Domingo donde se cuenta con servicios para la atenci贸n de cualquier reacci贸n adversa en la aplicaci贸n de la vacuna. La meta inicial es inmunizar a 1.440 personas por d铆a en estos diez puntos.

La subgerente Giraldo agreg贸 que "Cada punto de vacunaci贸n contar谩 con dos equipos entrenados para realizarla y que tiene la capacidad para vacunar en el d铆a a 144 personas" y dependiendo de la poblaci贸n a ser atendida se establecer谩n cu谩les sitios requieren mayor apoyo.

Metrosalud cuenta con una capacidad instalada de 49 vacunadores en sus puntos de atenci贸n; adicionalmente, se contrataron 460 personas entre enfermeros, auxiliares de enfermer铆a, apoyo log铆stico, digitadores, profesionales en sistemas de informaci贸n, auxiliares administrativos y coordinadores que apoyar谩n la aplicaci贸n de la vacuna en la ciudad, gracias al contrato interadministrativo suscrito con la Secretar铆a de Salud.

La ESE realiza simulacros de vacunaci贸n en sus puntos de atenci贸n, como preparaci贸n para asumir uno de los retos m谩s grandes de salud p煤blica de Medell铆n. Esta etapa ha contado con el acompa帽amiento de la Administraci贸n Municipal a trav茅s de la Secretar铆a de Salud y la Gerencia para la Vacunaci贸n covid-19.

El proceso se realizar谩 seg煤n las fases y etapas definidas en el Plan Nacional de Vacunaci贸n, teniendo presentes los lineamientos t茅cnico-administrativos y dem谩s requerimientos espec铆ficos en el contexto de la situaci贸n actual de la pandemia.

En Metrosalud, saludable y comprometida con la vida, la prioridad es el bienestar de la poblaci贸n m谩s vulnerable de Medell铆n.

Junta aprob贸 creaci贸n del Consejo Metropolitano de Cultura

  • Los 10 alcaldes metropolitanos aprobaron el Acuerdo 3 de 2021 para la creaci贸n del Consejo de Cultura con el que buscar谩 generar una agenda conjunta y programas para fortalecer el sector en los 10 municipios del Valle de Aburr谩.
  • Durante la Junta Metropolitana tambi茅n se aprob贸 el acuerdo para la contrataci贸n de practicantes profesionales en la entidad.
  • El director del 脕rea Metropolitana, Juan David Palacio, anunci贸 que convocar谩 al Consejo Metropolitano de Salud para analizar la calidad del aire y determinar si son necesarias nuevas medidas.
junta_metropolitana_sector_cultural

En reuni贸n de la Junta Metropolitana, los integrantes del principal 贸rgano de decisi贸n de la entidad, de la que hacen parte, entre otros, los diez alcaldes del territorio, aprobaron de manera un谩nime el Acuerdo 033 de 2021, con el cual se conforma el nuevo Consejo Metropolitano de Cultura. Este servir谩 como 贸rgano asesor y consultor de las autoridades administrativas del Valle de Aburr谩 para la cooperaci贸n, preparaci贸n, elaboraci贸n y evaluaci贸n de los planes de la entidad en materia de cultura con el fin de contribuir al mejoramiento en este campo en los municipios de la regi贸n metropolitana.

Durante los pr贸ximos seis meses se adelantar谩 la reglamentaci贸n del nuevo consejo que estar谩 integrado por el Director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩; el l铆der de la Unidad de Cultura y Educaci贸n; los secretarios, directores o jefes correspondientes que tengan a cargo la cultura en los municipios del 谩rea metropolitana, y por un representante de la Secretar铆a de Cultura de Antioquia.

"Actualmente cada municipio tiene sus programas y concursos para el sector cultural. Lo que buscamos es que la oferta cultural est茅 centrada en una sola mesa y generar una oferta conjunta para todo el territorio. Desde el 脕rea Metropolitana vamos a adelantar inversiones por 120 mil millones de pesos en proyectos de infraestructura y oferta cultural como el Teatro Caribe en Itag眉铆 y el Parque de Artes y Oficios de Bello", explic贸 el director del 脕rea Metropolitana, Juan David Palacio.

En la reuni贸n tambi茅n fue aprobado el Acuerdo 02 de 2021, "Por el cual se crea el Programa Pr谩cticas Universitarias del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩", con el cual los practicantes de tecnolog铆as y carreras profesionales podr谩n adelantar sus pr谩cticas acad茅micas en la entidad en las diferentes 谩reas. Esto posibilitar谩 que la entidad pueda contar un talento calificado y ampliar la oferta de pr谩cticas en las universidades de la regi贸n.

Adem谩s, el director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Juan David Palacio, dio a conocer a los integrantes de la Junta Metropolitana los avances del primer episodio de gesti贸n de calidad del aire y anunci贸 que convocar谩 al Consejo Metropolitano de Salud para analizar si se requieren nuevas medidas para proteger la salud de los habitantes de la regi贸n.

Durante la Junta Metropolitana, el concejal de Sabaneta, 脕lder Cruz, tom贸 posesi贸n como representante por los concejos municipales, mientras que Juan Felipe Betancur Corrales, lo hizo como representante del Concejo de Medell铆n.

La Junta Metropolitana est谩 conformada por el Alcalde de Medell铆n, denominado alcalde metropolitano por ser el municipio n煤cleo, el Gobernador de Antioquia o su representante, los alcaldes de los otros municipios miembros, un concejal en representaci贸n del Concejo de Medell铆n y un concejal en representaci贸n de los concejos de los dem谩s municipios integrantes del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.

(Video) Juan David Palacio Cardona, Director 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩

UPB es la primera instituci贸n educativa en Latinoam茅rica en recibir reconocimiento categor铆a plata por Sistema de Gesti贸n Basura Cero

La Universidad Pontificia Bolivariana recibi贸 la certificaci贸n del Sistema de Gesti贸n Basura Cero del ICONTEC.

image

Sandra Pinz贸n, directora ejecutiva Basura Cero Colombia, asegur贸 que "la Universidad Pontificia Bolivariana se convierte en la primera instituci贸n educativa en Latinoam茅rica en la implementaci贸n del Sistema de Gesti贸n Basura Cero. Esto significa que est谩n dando un ejemplo a las dem谩s instituciones educativas del pa铆s con el fin de mostrar que es posible tener una gesti贸n en la excelencia de la transformaci贸n de materiales, en repensarse los procesos y en encontrar una cultura que involucre a toda la comunidad acad茅mica de la Universidad".

El Sistema de Gesti贸n Basura Cero especifica los requisitos generales para fijar una pol铆tica Basura Cero, junto con el planteamiento de objetivos, metas e indicadores, los cuales tengan en cuenta la normatividad legal aplicable a su sector, enfocadas a la mejora continua y a la eliminaci贸n de los residuos destinados a disposici贸n final.

Medell铆n Siempre Limpia, una apuesta de Ecociudad para multiplicar la cultura del aseo

-El prop贸sito de la estrategia es llegar a m谩s de 100.000 personas, de manera directa, con actividades pedag贸gicas.
-Con Medell铆n Siempre Limpia se intervendr谩n 30 puntos cr铆ticos de residuos ya identificados.
- La inversi贸n para el componente de Cultura Ciudadana del Aseo de Emvarias, incluido en la estrategia, es de $900.000.000.

image

La Alcald铆a de Medell铆n, en alianza con Emvarias Grupo EPM, activan un modelo pedag贸gico que busca impactar de manera directa a m谩s de 100.000 ciudadanos en las 16 comunas y los 5 corregimientos para consolidar una ciudad impecable.

Se trata de Medell铆n Siempre Limpia, una apuesta liderada por la Secretar铆a de Medio Ambiente y el componente de Cultura Ciudadana del Aseo de Emvarias, como parte del Plan de Gesti贸n Integral de Residuos S贸lidos (PGIRS). Comprende actividades pedag贸gicas, intervenciones urbanas, talleres comunitarios, embellecimiento y erradicaci贸n de puntos cr铆ticos de residuos, entre otras acciones.

"Con la iniciativa, se busca generar conciencia en la ciudadan铆a sobre la importancia del medio ambiente, as铆 como promover el aprovechamiento de los residuos reciclables, a prop贸sito de la estrategia nacional de Econom铆a Circular y el proyecto de Ecociudad en Medell铆n", dijo el gerente de Emvarias Grupo EPM, Alejandro Gallego Hern谩ndez.

La estrategia cuenta con el apoyo operativo y log铆stico de diferentes dependencias e instituciones como la Polic铆a Nacional, el Comit茅 de Aseo y Ornato, las secretar铆as de Salud, Seguridad y Movilidad, entre otras, que se articulan con l铆deres zonales para lograr una soluci贸n integral, erradicar 30 de los puntos cr铆ticos de residuos identificados en la ciudad y seguir fortaleciendo el mensaje pedag贸gico.

El subsecretario de Gesti贸n Ambiental, Santiago Arroyave, indic贸 que "Medell铆n Siempre Limpia es una campa帽a que busca reconocer y recoger parte del sentir de los ciudadanos que quieren que la ciudad siempre est茅 limpia y en las mejores condiciones, que sigamos siendo La Tacita de Plata".

La articulaci贸n institucional permitir谩 visibilizar y organizar una tarea conjunta que se ven铆a desarrollando en territorio desde el a帽o 2020 cuando hubo un alcance de m谩s de 35.000 personas con la entrega de material pedag贸gico y actividades como sensibilizaci贸n puerta a puerta, recuperaci贸n de espacio p煤blico, operativos de limpieza, intervenci贸n a murales y siembra de plantas.

Por su parte, la comunidad destaca que la iniciativa "nos ayudar谩 con el tema de cultura,  a manejar mejor las basuras en las esquinas, en las partes visibles y sacar los residuos en el horario adecuado", indic贸 Jhony Alexander Higuita, presidente de la Junta de Acci贸n Comunal del barrio Guadalupe.

Para el componente de Cultura Ciudadana del Aseo se invertir谩n alrededor de $900.000.000, cuyo presupuesto hace parte del 0,04 % de la contribuci贸n por Tasa de Aseo que pagan los suscriptores por este concepto en su factura de servicios p煤blicos.

Las actividades pedag贸gicas iniciar谩n con intervenciones en territorio y de puntos cr铆ticos en Manrique, Robledo, Moravia y el corregimiento San Antonio de Prado. La agenda continuar谩 durante todo el a帽o en las dem谩s zonas de la ciudad y se podr谩 consultar en www.emvarias.com.co

El Tecnol贸gico de Antioquia ampl铆a su oferta de programas profesionales

image

Gesti贸n de la Seguridad y Salud en el Trabajo es el nuevo programa con la calidad del TdeA.

El Tecnol贸gico de Antioquia ofrecer谩 el nuevo programa de Profesional en Gesti贸n de la Seguridad y Salud en el Trabajo (PGSST), al obtener el registro calificado, por el t茅rmino de siete a帽os por parte del Ministerio de Educaci贸n Nacional, ante la necesidad de formar talento humano id贸neo y competente que contribuya a responder por las prioridades y retos del sistema de protecci贸n laboral del pa铆s.

Para ello, se ha tenido en cuenta que Colombia, como Estado miembro de la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT), ha ratificado diferentes convenios tendientes a garantizar la protecci贸n de los trabajadores, as铆 como las prestaciones econ贸micas que, eventualmente, puedan derivarse de accidentes o enfermedades laborales; aspecto que justifica la pertinencia del programa de educaci贸n superior, destac贸 el rector del TdeA, Leonardo Garc铆a Botero.

El programa, adscrito a la Facultad de Derecho y Ciencias Forenses, tiene un plan de estudios de nueve semestres y otorga el t铆tulo de Profesional en Gesti贸n en la Seguridad y Salud en el Trabajo. Uno de los rasgos distintivos es que integra las ciencias jur铆dicas y forenses con la gesti贸n de la seguridad y salud en el trabajo, por lo que se le brindar谩 al estudiante principios s贸lidos en el sistema de seguridad social del pa铆s y de legislaci贸n laboral, para que pueda acompa帽ar y asesorar a las organizaciones p煤blicas y privadas en el cumplimiento de la normatividad vigente.

Al respecto, la decana, Luz Elena Mira Olano, indic贸: "Se busca desarrollar las 谩reas de formaci贸n que incluyen las tem谩ticas sobre gesti贸n del riesgo, legislaci贸n laboral, sistema general de seguridad social, construcci贸n de planes de acci贸n, epidemiologia laboral y medicina laboral, de acuerdo con las necesidades del sector productivo y la sociedad".

De igual manera, el perfil profesional est谩 orientado a interpretar, analizar y aplicar la normatividad del Sistema de Gesti贸n en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), contribuir a la salud f铆sica, mental y social de los trabajadores, con un alto valor por la vida, esp铆ritu humanista, responsabilidad social y desarrollo sostenible. Adem谩s, el plan de estudios enfatizar谩 en la formaci贸n para el dise帽o de planes y programas de promoci贸n y prevenci贸n laboral.

El programa Profesional en Gesti贸n de la Seguridad y Salud en el Trabajo se suma al portafolio de 39 pregrados y posgrados del TdeA, Instituci贸n Universitaria de alta calidad, del orden departamental, con una oferta de educaci贸n superior innovadora, inclusiva y pertinente.

Medell铆n fue la ciudad que m谩s micronegocios cre贸 en 2020 en el pa铆s

- Seg煤n el DANE, Medell铆n y Bucaramanga fueron las 煤nicas ciudades que durante la pandemia crearon m谩s empresas en comparaci贸n con las que se cerraron. 
- En 2020, en la capital de Antioquia se conformaron 17.613 micronegocios nuevos.
- La encuesta del DANE arroj贸 que en 2019 en Medell铆n operaban 330.084 micronegocios y que en 2020 fueron 347.697. 

image

Mientras que para la mayor parte del pa铆s la pandemia signific贸 el cierre de miles de micronegocios y la destrucci贸n de cientos de empleos, Medell铆n se destac贸 como una de las dos ciudades de Colombia en la que se crearon m谩s peque帽os negocios en comparaci贸n con los que se cerraron. As铆 lo revel贸 la 煤ltima Encuesta de Micronegocios (Emicron) publicada por el DANE, la cual indic贸 que en 2019 operaban 330.084 micronegocios en la capital antioque帽a y en 2020 la cifra fue de 347.697.

Entre enero y octubre de 2020, en Medell铆n se crearon 17.613 micronegocios, es decir, un 5.3 % m谩s que en 2019. La otra ciudad con resultados positivos es Bucaramanga, que tuvo 1.424 micronegocios nuevos, lo que equivale al 1 % m谩s que en igual periodo de 2019. El informe incluy贸 cifras de la constituci贸n y destrucci贸n de empresas con menos de 10 empleados.

"Cada peque帽a empresa que nace trae consigo la creaci贸n de nuevos empleos. Estos resultados hablan de la mentalidad emprendedora de los medellinenses, que en un momento de crisis como la pandemia ven oportunidades para crecer y ofrecer soluciones que mejoren las condiciones de su entorno. Esto es un triunfo para todo el tejido empresarial de Medell铆n y nos manda un mensaje de esperanza de cara a nuestra reactivaci贸n econ贸mica", asegur贸 el secretario de Desarrollo Econ贸mico, Alejandro Arias Garc铆a.

El trabajo de Medell铆n se destaca por encima de las principales ciudades del pa铆s, en las que la pandemia ocasion贸 el cierre de miles de peque帽os negocios: en Bogot谩 se clausuraron 33.483, en Cali 17.615 y en Barranquilla 9.920.

La creaci贸n de micronegocios es clave de cara a la reactivaci贸n econ贸mica de la ciudad. Estas aportan el 67.7 % del empleo en todo el pa铆s.

La Alcald铆a de Medell铆n seguir谩 trabajando en estrategias para fortalecer el tejido empresarial y continuar por la buena senda de la recuperaci贸n econ贸mica.