Tras una una extensa jornada acad茅mica liderada por el Instituto Lincoln y el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, expositores nacionales e internacionales especialistas en temas de Grandes Proyectos Urbanos (GPU) y Catastro Multiprop贸sito, analizaron las necesidades planteadas por las transformaciones que viven los territorios actualmente adcritos al 脕rea Metropolitana respecto a sus procesos de planificaci贸n, construcci贸n de visi贸n integrada, reglamentaci贸n y ordenamiento territorial, dimensi贸n tributaria y reglamentaci贸n de los uso de suelo, entre otros.
Desarrollar capacidades t茅cnicas locales en pol铆ticas e instrumentos de gesti贸n y financiaci贸n del suelo, a trav茅s de actividades formaci贸n en el marco de una estrategia de fortalecimiento institucional, es el objetivo planteado por el Instituto Lincoln y el 脕rea Metropolitana en este proceso de capacitaci贸n.
Pero la iniciativa va m谩s all谩 de una lectura acad茅mica. De acuerdo con el Subdirector de Planeaci贸n del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, V铆ctor Hugo Piedrahita: “Tal y como lo expresa nuestro Plan de Gesti贸n, debemos pasar del plan a la acci贸n. El catastro metropolitano es una apuesta de todos los municipios. Medell铆n es un gran referente y todos debemos hacer uso de este instrumento como herramienta de gesti贸n presente y futura para el desarrollo de los territorios. Desarrollar un catastro multiprop贸sito implica asignar recursos y detectar funcionalidades. Pero una vez dise帽ado y realizado este instrumento de gesti贸n a nivel de toda la regi贸n, permitir谩 unificar datos para poder hacer consultas que puedan dar respuesta desde los diferentes municipios; lo que implica tener bases de datos actualizadas, georeferenciadas y homog茅neas, en un mismo sistema”.
El curso dictado por el Instituto Lincoln, evidenci贸 que en toda Am茅rica Latina, se trabaja intensamente en los Grandes Proyectos Urbanos, las Asociaciones P煤blico Privadas y los Mercados de Suelo, as铆 lo expres贸 el profesor brasilero, Paulo Sandroni, quien puso como ejemplo a Sau Paulo y su experiencia de financiamiento urbano a trav茅s de los CEPAC (Certificado de Potencial Adicional de Construcci贸n).
La situaci贸n en Colombia es tan compleja que, el 68% de los catastros de los 1118 municipios est谩n rezagados y esa desactualizaci贸n pone en riesgo las finanzas del pa铆s. Un catastro multiprop贸sito y un observatorio inmobiliario, son base fundamental para la toma de decisiones pol铆ticas en beneficio de la comunidad, lo cual implica incidir positivamente en el futuro del territorio. “Si no conoces las ciudades y sus realidades no puedes incidir en el territorio” afirm贸 la magister en ordenamiento territorial y Desarrollo Urbano, Rosario Casanova.
Finalmente esta jornada acad茅mica concluy贸, que se debe trabajar conjuntamente en la construcci贸n de un instrumento que permita hacer gesti贸n predial, gesti贸n tributaria y gesti贸n de planificaci贸n del territorio.