Páginas


Contágiate del orgullo por Medellín

lunes, 10 de marzo de 2025

Expoinmobiliaria 2025 superó expectativas con cerca de 20.000 visitantes en Medellín

La versión número 24 de Expoinmobiliaria, organizada por la Cámara Colombiana de la Construcción - Camacol Antioquia, concluyó con un balance positivo tras recibir 19.618 visitantes durante tres días en el Pabellón Amarillo de Plaza Mayor. Con una amplia oferta de proyectos de vivienda y edificaciones, la feria ratificó su papel clave en la dinamización del sector y el impulso a la economía regional.

El evento reunió a 90 expositores, entre los que se destacaron 64 constructoras y promotoras afiliadas a Camacol Antioquia, junto a entidades financieras, cajas de compensación, empresas con oferta complementaria y entidades gubernamentales. En total, se presentaron 403 proyectos inmobiliarios, de los cuales el 38% cuenta con certificaciones de sostenibilidad, lo que refuerza la apuesta del sector por la construcción responsable y el respeto por el medio ambiente.

Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia, celebró el éxito de la feria y resaltó el impacto positivo que tiene en la confianza del sector y en la inversión. Destacó que la reducción histórica en las tasas de interés hipotecarias, de 17.5% a menos del 10%, ha permitido que más personas accedan a vivienda, generando una reactivación significativa en la industria de la construcción.

“La venta de vivienda no solo impulsa la generación de empleo y dinamiza la economía, sino que también contribuye a reducir el déficit habitacional, mejorando la calidad de vida de miles de familias antioqueñas”, señaló Loaiza. Además, enfatizó que la actividad constructora beneficia a 34 subsectores económicos y que, gracias a los proyectos exhibidos en Expoinmobiliaria 2025, se espera la generación de más de 240.000 empleos en los próximos dos años.

Con estos resultados, Expoinmobiliaria reafirma su relevancia como el evento inmobiliario más importante de la región, facilitando oportunidades de negocio y promoviendo el acceso a vivienda para miles de personas.

Buen Comienzo amplía su cobertura para combatir la desnutrición infantil en Medellín

El programa Nutrir para Sanar, Sanar para Crecer, de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, intensificó su labor en la identificación de casos de desnutrición y obesidad infantil en Medellín. Con el fortalecimiento de sus equipos de trabajo, la iniciativa ha logrado ampliar su cobertura en comunas y corregimientos, identificando de manera oportuna situaciones de riesgo nutricional en niñas y niños menores de cinco años.

Durante este año, gracias a esta estrategia, se han detectado 249 casos, de los cuales 92 han sido valorados nutricionalmente y 26 cumplen con los criterios para ingresar al programa. Mientras tanto, 66 menores han sido atendidos en otras instituciones de Buen Comienzo y 157 están en proceso de recibir intervención integral.

“A través de nuestro proyecto Nutrir para Sanar, Sanar para Crecer estamos llegando a todas las comunas y corregimientos de Medellín. Estamos buscando e identificando cualquier riesgo de desnutrición o inseguridad alimentaria para atenderla de manera oportuna en los jardines infantiles públicos y privados. También estamos haciendo un trabajo articulado con las comunidades indígenas para combatir cualquier desnutrición”, señaló Diana Carmona, directora de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo.

El programa busca reducir la desnutrición aguda, prevenir la aparición de nuevos casos de desnutrición crónica en menores de dos años y salvar vidas, desacelerando las muertes asociadas a la malnutrición infantil. Su equipo interdisciplinario cuenta con médicos, profesionales psicosociales y nutricionistas, quienes trabajan en la identificación y atención de los casos.

Además, Nutrir para Sanar, Sanar para Crecer implementa estrategias pedagógicas y gastronómicas como Tu Chef en Casa, que fomenta hábitos de alimentación saludable desde la infancia. Paralelamente, el programa brinda acompañamiento psicosocial a las familias, garantizando el acceso a rutas de atención y protección de derechos de las niñas y los niños.

Con un enfoque diferencial, el programa atiende a comunidades étnicas mediante un equipo especializado, garantizando la inclusión y la equidad en la atención nutricional. En 2024, más de 18.500 personas fueron beneficiadas, incluyendo 17.605 niñas y niños, 760 mujeres gestantes y 205 madres lactantes. Asimismo, se logró un 90 % de éxito en la recuperación de niñas y niños con desnutrición y se brindó atención a 3.183 menores en 232 sedes con la estrategia Cuerpo y Movimiento, orientada a la prevención del sobrepeso y la obesidad.

“Estoy muy feliz. Nos dan acompañamiento en el cuidado de nuestros niños y nos brindan conocimiento. Si tenemos dudas relacionadas con el tema de la nutrición, están ahí en todas las etapas del bebé”, expresó Deicy Milena Taborda, madre beneficiaria del programa.

Como parte de su compromiso con la comunidad, Nutrir para Sanar, Sanar para Crecer hace un llamado a la ciudadanía para reportar posibles casos de riesgo nutricional a la línea telefónica (604) 385 55 55, extensión 9896.

Abren inscripciones para el programa Ver Mejor en Envigado: 700 cupos disponibles

Ya están abiertas las inscripciones para que niños, niñas y adolescentes de Envigado, entre los 4 y 17 años de edad, accedan al programa Ver Mejor, una iniciativa que busca mejorar la salud visual de la población infantil y juvenil del municipio. Este proyecto es posible gracias a la alianza entre la Compañía Nacional de Chocolates y la Alcaldía de Envigado.

El programa está dirigido a menores registrados en el Sisbén y ofrece lentes y monturas gratuitas. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 21 de marzo de 2025, brindando una oportunidad clave para quienes requieren atención oftalmológica.

En esta nueva fase, se han habilitado 700 cupos en total, de los cuales 112 están destinados a lentes de talla especial (alto índice) y 588 a fórmulas de esferas y cilindros bajos (fórmulas bajas). Los interesados deberán realizar su inscripción a través del formulario virtual habilitado para este proceso.

Con esta estrategia, se reafirma el compromiso institucional de garantizar el acceso a un servicio de salud visual de calidad para los niños, niñas y adolescentes que más lo necesitan en el territorio, mejorando así su bienestar y calidad de vida.