-
Shirin Ebadi, la Nobel de Paz iran铆, se reuni贸 con el gobernador de Antioquia, An铆bal Gaviria Correa, para discutir la importancia de la noviolencia como herramienta de cambio social y explorar formas de fomentar su adopci贸n en la regi贸n.
-
Durante su discurso en la Cumbre Internacional de Noviolencia, Ebadi enfatiz贸 el poder del lenguaje como herramienta de resistencia noviolenta y motiv贸 a los j贸venes a no quedarse en silencio frente a la injusticia y la violencia, inspir谩ndolos a convertirse en agentes de cambio a trav茅s del di谩logo para promover la paz y la justicia social.
No recurrir nunca a la violencia, pero no guardar nunca silencio ante la violencia y las injusticias, fue el mensaje central del primer conversatorio de la Cumbre Internacional de Noviolencia – Caicedo 2023, entre la Premio Nobel de Paz 2003, la iran铆 Shirin Ebadi, y el gobernador de Antioquia, An铆bal Gaviria Correa.
Lo primero que destac贸 Ebadi, en consonancia con las palabras de Gaviria Correa durante la instalaci贸n de la Cumbre, fue el hecho de que este evento de tan alto nivel se hiciera en una zona rural. “Me alegra que mis oyentes sean los campesinos”, expres贸 y a帽adi贸 que, de haberlo hecho en una capital, la gente que ahora presencia la Cumbre no habr铆a podido hacerlo, como suele ocurrir con la educaci贸n que, al centrarse en las grandes urbes, queda lejos del alcance de los m谩s necesitados.
“Digo que estoy feliz porque ustedes me muestran y me ense帽an la importancia de hacer la paz y son conscientes de que, para hacer la paz, los distintos de las comunidades deben involucrarse. Estoy feliz de que sean ustedes quienes me oigan y me alegra que el gobernador haya escogido esta tierra y que, aparte de ser el camino escogido por los h茅roes de la paz, los que deben seguir esa ruta sin los due帽os de estas tierras. Nosotros somos aliados de ese camino”, expres贸 la Nobel de Paz iran铆.
Al respecto, el gobernador Gaviria apunt贸 que “uno de los principales generadores de violencia es la desigualdad de cualquier tipo, el acceso a la educaci贸n, a la salud, a la justicia, a la seguridad” y a帽adi贸 que “nosotros debemos ser coherentes en torno a la lucha contra las desigualdades. Luchar contra la violencia es luchar contra la desigualdad”.
Shirin Ebadi hizo un recorrido por la historia de su pa铆s desde 1979, cuando ocurri贸 la Revoluci贸n Isl谩mica y como “un grupo de religiosos del pa铆s tomaron el poder en sus manos y, usando la excusa de la interpretaci贸n del islam, empezaron a oprimir al pueblo iran铆 y a violar los derechos humanos”, especialmente los derechos de las mujeres, creando leyes discriminatorias.
Enfatiz贸 en que, desde el primer d铆a, las mujeres estuvieron en contra de esa discriminaci贸n, sobretodo siendo un pa铆s con m谩s de 3.000 a帽os de civilizaci贸n, incluso con derecho al voto antes que en Europa; y de un d铆a para otro quedaron privadas de todo derecho.
“Las verdadera oposici贸n al r茅gimen ha sido de las mujeres, pero esas protestas no han sido violentas, habl谩bamos, pero por desgracia un grupo de ellas fueron asesinadas, otras est谩n en la c谩rcel, pero de manera gradual los iran铆es se dieron cuenta de que ese gobierno es imposible reformarlo y ahora est谩n saliendo a las calles, protestando por el asesinato de una chica joven porque ten铆a el pelo fuera del velo”, en referencia al caso de Mahsa Amini, muerta tras la fuerte golpiza que recibi贸 de la “Polic铆a de la Moral”.
“¿Por qu茅 son tan fuertes las mujeres? Porque desde el principio estaban en contra de la violencia, no hicieron ning煤n acto violento, por eso todo el pueblo las apoy贸”, sostuvo Ebadi, quien revel贸 que, aunque la familia de Amini denunci贸 que la joven fue golpeada y no solamente detenida, el gobierno no ha respondido, porque los tribunales no son independientes.
“La gente va a la c谩rcel, da su vida, pero no han cometido ning煤n acto violento; toda la violencia viene del gobierno. Por eso el gobierno pierde su fuerza. As铆 que, queridos j贸venes, sepan ustedes que el que pierde fuerza es el que va hacia la violencia”, a帽adi贸.
Adem谩s, expres贸 que “la mejor resistencia y la m谩s importante tiene que ver con el lenguaje. Hablar, relatar las injusticias hacer que la gente sea consciente; cuando ustedes ven un grupo o un pol铆tico o un gobierno que est谩 siendo violento, ustedes no sean violentos, pero no est茅n en silencio. Escriban, hablen, hagan un ejercicio de hacer que el otro sea consciente. Hoy las redes sociales son aliadas en este camino, por esta v铆a encontrar谩n a sus futuros compa帽eros de tarea, personas que no creen en la violencia, que luchan contra ella, que son resistentes con la lengua, con el habla, con las letras. El silencio ante los violentos es un error. No se queden en silencio, pero no sean violentos”, sentenci贸.
El gobernador Gaviria aport贸 al di谩logo se帽alando que “la invitaci贸n de Shirin Ebadi es actual en Iran, en Colombia y en el mundo, y es a no tener miedo. O a no dejarse dominar por el miedo, porque ese silencio frente a la violencia, frente a la injusticia, es producto del temor. No tener miedo y responder de forma noviolenta. Porque si no se tiene miedo, pero se responde con violencia, es como apagar el fuego con fuego”.