P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

martes, 8 de diciembre de 2015

Luz Marina Mej铆a Montes, Subdirectora Ejecutiva, se despide de Fenalco Antioquia

LUZ MARINA MEJIA FENALCOEl 30 de diciembre de 2015, Luz Marina Mej铆a Montes, Subdirectora Ejecutiva de Fenalco Antioquia, se retirar谩 de la Federaci贸n para disfrutar de su jubilaci贸n.

脡lla estudi贸 Ciencias Administrativas en la Universidad de Medell铆n.Su recorrido acad茅mico incluye estudios de posgrado en INALDE en el Programa de Alta Direcci贸n Empresarial. Adem谩s se ha capacitado en An谩lisis Financiero para la toma de decisiones de cr茅dito; Gerencia del Servicio y Mercadeo. Cuenta tambi茅n con un Diplomado en Franquicias, entre otros.

Antes de su paso por Fenalco Antioquia se desempe帽贸 como Gerente Regional en la Corporaci贸n Financiera de Occidente, Corfioccidente. Tambi茅n trabaj贸 en Licoantioquia como Subgerente Administrativa y Financiera y fue Ejecutiva de Banca Empresarial en Granahorrar.

Esta l铆der gremial se vincul贸 a la Federaci贸n en agosto de 2004 y desde entonces se ha destacado por su dedicaci贸n, sentido de pertenencia, perseverancia, generosidad y esp铆ritu solidario, siempre bajo la premisa de realizar un trabajo 茅tico, profesional y responsable.

Ha realizado una impecable labor en los diferentes asuntos administrativos de la Seccional, acompa帽ando a la Direcci贸n Ejecutiva y la planeaci贸n estrat茅gica con cambios muy positivos para el Gremio. Asimismo, ha liderado valiosas iniciativas para la modernizaci贸n de la Federaci贸n, el desarrollo tecnol贸gico y la prestaci贸n de servicios innovadores, acordes a las necesidades de los empresarios y comerciantes Afiliados.

Esta profesional tambi茅n ha promovido de manera significativa la consolidaci贸n de la estrategia organizacional, el fortalecimiento de los servicios gremiales y la realizaci贸n de alianzas estrat茅gicas en beneficio de Fenalco Antioquia y sus empresas Afiliadas.

Simulacro por amenaza de bomba en el aeropuerto Jos茅 Mar铆a C贸rdova, este mi茅rcoles

· El simulacro se realizar谩 en el hangar de plataforma comercial que operar谩  como bodega de carga.

· El caso consiste en simular una amenaza de bomba en las instalaciones aeroportuarias.

Aeropuerto-Jose-Maria-CordovaMa帽ana mi茅rcoles 9 de diciembre, entre las 10:00 a.m. y 11:30 a.m., se llevar谩 a cabo el Simulacro por amenaza de bomba en el aeropuerto Jos茅 Mar铆a C贸rdova del municipio de Rionegro, en el departamento de Antioquia. Este tendr谩 lugar en el hangar de plataforma comercial del terminal a茅reo, el cual operar谩 como  bodega de carga. Tambi茅n estar谩n afectados el alojamiento de la Polic铆a Nacional, los caniles de la polic铆a, la Estaci贸n de bomberos, el almac茅n de la Aerocivil, entre otros.

El simulacro concertado por las diferentes autoridades que operan en el terminal a茅reo, ser谩 con el fin de dar cumplimiento a la normatividad de la OACI, de la Aerocivil y medir la capacidad de reacci贸n de cada una de las empresas presentes en la zona, frente a una amenaza de bomba.

El simulacro

Entra una llamada al conmutador del Aeropuerto SAU (Servicio de Atenci贸n al Usuario), donde reciben una informaci贸n que en la bodega de carga, hay un artefacto explosivo en una de las cajas.  De inmediato se reporta al CECOA, quien a su vez, le comunica la novedad a la Polic铆a Aeroportuaria y a la bodega para confirmar el recibo de la carga. Se activa la cadena de llamadas internas y externas para darle cumplimento a todos los procedimientos establecidos en Plan de Contingencia del Aeropuerto.

Consecuencias del evento a simular: deterioro de la infraestructura por detonaci贸n controlada, 3 lesionados en el proceso de evacuaci贸n.

Participantes

Dentro de los participantes est谩n: Direcci贸n Operaciones, Gerencia del Aeropuerto, Seguridad Aeroportuaria, CECOA, Sanidad Aeroportuaria, Torre de Control, Servicio Salvamento y Extinci贸n de Incendios SEI, Brigada de Emergencia. As铆 mismo las entidades como: Polic铆a Aeroportuaria, Antiexplosivos y de Carreteras, Cuerpos de Bomberos Voluntarios de los Municipios del Oriente Antioque帽o, Gesti贸n de Riesgos, CACOM 5, Ej茅rcito de Colombia (Juan del Corral), Secretar铆a de Tr谩nsito y Transporte Municipal, Secretar铆a de Gobierno Municipal,  Hospitales y Unidad Intermedia de Salud.

Adicionalmente, como recomendaciones generales para los asistentes y vecinos del aeropuerto se les pide atender las instrucciones del personal a cargo de la actividad, no ingresar a la zona del simulacro y conservar la calma.  No habr谩 cierre de operaciones mientras se realiza el simulacro.

Fomentamos: desarrollo econ贸mico incluyente

Imagen

¿Sab铆a Usted que unas 7.800  personas en Medell铆n y en los municipios de Bello, Itag眉铆,  Barbosa, Girardota y Envigado de los estratos 1 y 2 pueden subsistir a trav茅s de cr茅ditos que oscilan entre $250.000 y $400.000 y que estos no provienen ni de la banca formal ni del “pagadiario”?

31.200 personas se benefician de estos cr茅ditos, pues hacen parte de los nucleos familiares, conformados en promedio por 4 personas.

En un a帽o el promedio de operaciones financieras es de 20 mil y los cr茅ditos de $300.000.

Seg煤n cifras, el indicador de Mora en Riesgo de dichas transacciones qued贸 en el 0.66%, lo que da cuenta de la efectividad de este tipo de cr茅ditos que se hacen bajo la metodolog铆a de los “C铆rculos Solidarios”.

Fomentamos es una organizaci贸n social que desde hace m谩s de 12 a帽os ha otorgado cr茅ditos por $ 53.456.354.285 de pesos condensados en 152.732 cr茅ditos en sus diferentes programas de Econom铆a Solidaria, en especial, servicios financieros solidarios, a hombres y mujeres de comunidades excluidas urbanas y rurales, para alcanzar su dignidad y lograr su desarrollo econ贸mico y social, promoviendo pr谩cticas basadas en la confianza, la solidaridad, la equidad de g茅nero y la responsabilidad ambiental.

Para acercar el tema a la realidad que enfrenta este grupo de personas, es importante tener en cuenta que el 63% de las personas que ingresan al programa de C铆rculos Solidarios de Fomentamos y tienen un “paga diario”, un 25% lo disminuye y solo un 12% se mantiene. Otro dato relevante es el de los costos que se ahorran frente al “paga diario”. Por cada $100.000 las personas pagan $20.000 cada dos meses y en Fomentamos solo pagan $2.800, es decir, por cada mill贸n prestado el usuario se ahorra $172.000, que al no pagarse en intereses entran a brindar una mejor calidad de vida a los que participan en el programa.

La Corporaci贸n ha orientado su trabajo a la poblaci贸n que se mueve en la econom铆a del “rebusque” o de subsistencia, que poseen m铆nimas unidades econ贸micas, de las que generan sus ingresos para su sostenimiento y el de su familia. Por sus condiciones estas personas no cumplen requisitos para recibir servicios financieros regulares, por lo que Fomentamos ha acogido una metodolog铆a universal que se conoce como “Banca Comunal”, que al adaptarla a la filosof铆a de Fomentamos se ha  denominado “C铆rculos Solidarios”. 

Con los C铆rculos Solidarios se vencen las dos barreras principales que les impide vincularse al sistema financiero tradicional: Tener activos que garanticen sus cr茅ditos y demostrar capacidad de pago. Con esta metodolog铆a grupal la garant铆a es solidaria, es decir, si una persona del C铆rculo tiene dificultades para su pago los dem谩s cubren el pago solidariamente, por ello los cr茅ditos son aprobados por el grupo. De otro lado no se parte de cu谩nto necesita, sino de qu茅 cuota puede pagar, y por ello los cr茅ditos deben ser de peque帽os montos, ascendentes en la medida que cumplan sus compromisos y la unidad econ贸mica crezca, con cuotas semanales y a plazos cortos.

C贸mo va la calidad de vida en los municipios del Sur del Valle de Aburr谩

  • Salud, movilidad, calidad y cobertura educativa, seguridad, mercado laboral, medio ambiente, entre otros aspectos, ser谩n socializados por el Observatorio Aburr谩 Sur, el pr贸ximo 10 de diciembre.

Imagen¿Sabe usted cu谩les son los retos que tienen los nuevos alcaldes de Envigado, Sabaneta, Caldas, La Estrella e Itag眉铆 para mejorar la calidad de vida de sus habitantes?

Todos los detalles se podr谩n conocer en la Presentaci贸n del Segundo Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburr谩, el cual re煤ne cerca de 140 indicadores de resultado relacionados con variables como salud, educaci贸n, seguridad ciudadana, mercado laboral, movilidad e infraestructura, medio ambiente, vivienda y servicios p煤blicos, desarrollo econ贸mico, entre otros.

Este segundo Informe fue elaborado con base en la informaci贸n suministrada por las diferentes Secretar铆as Municipales. Adem谩s con base en fuentes de informaci贸n local, regional y nacional como la Polic铆a Nacional, el 脕rea Metropolitana, el DANE y el Sistema de Afiliaci贸n Nacional (BDUA), el Formulario 脷nico Territorial de la Contadur铆a General del Naci贸n, entre otras entidades.

Arranca transformaci贸n de la institucionalidad para el agro

AgroLuego de la firma por parte del Presidente Juan Manuel Santos, de los nueve decretos que le dan v铆a libre a la nueva institucionalidad del sector rural, el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, explic贸 “que el pa铆s y el sector agro salen ganando con estos cambios absolutamente necesarios”.

De acuerdo con jefe de la Cartera Agropecuaria estos nueve decretos representan “una cosecha de buenas noticias” que lo que busca es acercar las regiones al nivel central, la creaci贸n de un sector agr铆cola m谩s productivo y competitivo y llevar m谩s bienestar y desarrollo al campo. “Estamos quitando malezas que no permit铆an el desarrollo del sector”, indic贸.

Los cambios fundamentales de la reforma, que el Gobierno estructur贸 en el marco de las facultades extraordinarias que le otorg贸 el Congreso de la Rep煤blica, son la liquidaci贸n del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) para dar paso a la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia Nacional de Desarrollo Rural y la Agencia para la Renovaci贸n del Territorio.

Adem谩s, se crear谩n el Consejo Nacional para el Uso del Suelo, el Consejo Superior de Restituci贸n de Tierras, la Direcci贸n de Mujer Rural en el Ministerio de Agricultura, ampliaci贸n de las fuentes para el Fondo de Microfinanzas y el Fortalecimiento de la Comisi贸n Nacional de Cr茅dito Agropecuario.