Páginas

lunes, 1 de noviembre de 2021

En Medellín se han caracterizado y fortalecido 2.887 organizaciones sociales

 - Al inicio de esta administración, la ciudad tenía 687 organizaciones sociales identificadas. 

- Se han incluido grupos de barristas, población LGBTIQ+ y personas en situación de discapacidad.


En 2020, la Alcaldía de Medellín inició la caracterización de todas las organizaciones sociales con el fin de conocer su misión y sus particularidades.  Esto ha permitido pasar de 687, al comienzo del cuatrienio, a 2.887 en 2021, lo que representa un incremento del 381 %.  Lo anterior genera mayor impacto de estos grupos, favorece el acompañamiento y la cercanía de la oferta institucional en comunas y corregimientos. 

“Se ha venido trabajando con diferentes herramientas y enfoques que permitan un apoyo integral, que posibilite no solo identificar las organizaciones, sino obtener la información con el fin de conocer las necesidades específicas y brindar el acompañamiento a cada organización”, expresó el secretario de Participación Ciudadana, Juan Guillermo Berrío Londoño.   

En la capital antioqueña hay fundaciones, organizaciones, corporaciones, comités, clubes de vida, clubes deportivos, colectivos, asociaciones, alianzas, cabildos, mesas y agrupaciones distribuidas en todo el territorio para profundizar la democracia y contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. 

En este proceso se han desarrollado acciones e incluido nuevos grupos de organizaciones sociales, entre ellos barristas, víctimas, mujeres, trabajadoras sexuales, venteros ambulantes, cuidadores, personas en situación de discapacidad, organizaciones culturales, veedurías, comunidad LGTBIQ+, afros, organizaciones basadas en la fe, medios de comunicación e inquilinatos. 

El representante del club de vida Somos Paz Asopaz (comuna Santa Cruz), Carlos Arturo Hoyos Llanos, indicó: “para nosotros es muy importante estar caracterizados debido a que con esto tenemos mucho reconocimiento, actividades que realizan en favor de los adultos mayores y acompañamiento en capacitaciones, talleres y muchas otras actividades”.

La meta de la Administración Municipal es caracterizar 3.000 organizaciones para fortalecerlas, encauzar el cumplimiento de su misión e incidencia en el territorio y avanzar en la construcción de la Medellín Futuro.

Obras del Intercambio Vial La Ayurá entran a recta final para su entrega total

 

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá avanza en los últimos detalles de obra de este megaproyecto vial y proyecta su entrega completa y entrada en funcionamiento en las próximas semanas.

El Intercambio Vial La Ayurá, que tiene una inversión cercana a los 124.000 millones de pesos se convierte en un referente de cuidado y protección ambiental por cuenta de la construcción de tres pasos de fauna silvestre. 

El megaproyecto, que ya contó con la apertura de uno de los tramos de sus puentes, representa desde ya una solución a la compleja movilidad del sector y una reducción importante en los tiempos de desplazamiento de los vehículos. 

En los primeros días de noviembre los habitantes de sur del Valle de Aburrá podrán hacer uso completo de los tres puentes principales que cruzan el río Medellín-Aburrá, cerca de 6 kilómetros de ciclorrutas y alrededor de 872 metros cuadrados de andenes, pasos peatonales y de las nuevas conexiones viales del Intercambio Vial La Ayurá, proyecto que transformará positivamente la movilidad en el sur de la región. 

Este este megaproyecto, que representa una de las apuestas en movilidad más grandes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se encuentra próximo a culminar etapa constructiva. Actualmente los frentes de obras adelantan labores como el mejoramiento urbano del sector, entre los que se encuentran andenes; equipamiento en seguridad a los costados de los puentes, señalización y montaje de luminarias.​​

“Todos nuestros frente de obra avanzan en la finalización de trabajos de urbanismo, señalización para la seguridad vial, así como la siembra que hace parte de la compensación arbórea. A pesar de las fuertes lluvias de las últimas semanas, estamos trabajando para poner en funcionamiento este importante proyecto en los primeros días de noviembre, lo que permitirá mejorar la movilidad del sur del Valle de Aburrá”, resaltó María Camila Salcedo Soto, subdirectora de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Además, se culminará con la siembra de especímenes arbóreos y finalización de dos pasos de fauna silvestre en la quebrada La Ayurá y uno longitudinal al cruce del puente que conecta oriente y occidente, lo que se convertirá en un hito  preservar y garantizar cruces seguros de la fauna presente entre los municipios de Envigado, Medellín e Itagüí.

Hacia el costado oriental que corresponde a Envigado, ya se culminaron las labores de instalación de redes húmedas entre esta vía y La Avenida Las Vegas, así como la construcción de cicloinfraentructura, cruces y andenes para peatones.  

Recientemente fue habilitado uno de los carriles del puente norte del Intercambio Vial, el cual conecta con la Avenida Regional en sentido sur-norte, lo que ha beneficiado la movilidad en este sector del municipio. 

Por otra parte, el costado occidental que se define en Itagüí, cuenta ya con cuatro carriles funcionales para el tránsito sobre la Autopista Sur (sentido norte-sur). Cabe recordar que el Intercambio Vial Ayurá se encuentra localizado en los límites de los municipios de Medellín, Envigado e Itagüí; tendrá conexiones con la calle 25Sur (canalización quebrada La Ayurá), la Avenida Las Vegas, la Avenida Regional, la Autopista Sur, la calle 85 en Itagüí y la Central Mayorista de Antioquia.

Reactivación económica, masificación del crédito productivo y descentralización de capacidades de innovación, son los pilares de gestión este año en la Secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia

-Así lo expuso la Secretaria Daniela Trejo Rojas en la sesión del tercer período ordinario de sesiones de la Asamblea Departamental.

- De igual forma en su intervención destacó los avances en la ejecución de los Acuerdos Municipales firmados por la mencionada secretaría.


El orden del día en la sesión de la Asamblea Departamental, tuvo en agenda la socialización del Proyecto de Ordenanza No. 34 del 05 de octubre de 2021: “Por medio del cual se establece el Presupuesto General del Departamento de Antioquia para la vigencia fiscal 2022”, además de citar a los representantes de las Secretarias de Agricultura, Minas, Turismo y Productividad y Competitividad de Antioquia, quienes deberían responder a unos cuestionarios enviados previamente por parte de la Comisión Segunda reglamentaria de Presupuesto y Cuentas, de la Duma Departamental.

Con el fin de dar respuesta a las preguntas enviadas por parte de la Asamblea, la Secretaria de Productividad y Competitividad, Daniela Trejo Rojas, asistió a la sesión en la cual hizo un balance de las actividades de su dependencia este año, destacando que a la fecha se ha ejecutado el 65% de los 11.800 millones de pesos asignados para inversión. 

Al respecto resaltó que: “para la próxima vigencia tendremos un presupuesto de 6.000 millones de pesos, lo que implicará hacer unos ejercicios para crear alianzas con distintos actores como: cajas de compensación, cámaras de comercio, además de regalías departamentales, para que podamos ejecutar las metas que debemos alcanzar”.

Sobre los principales logros alcanzados en este 2021, la Secretaria Trejo Rojas explicó que lo primero es destacar el apoyo a la reactivación económica, no solamente del Valle de Aburrá, sino también de las otras 8 subregiones del departamento. Una acción soportada en el acompañamiento con: capacitación, formación, de alrededor de 7.000 empresarios y emprendedores a través de programas como: Antójate de Antioquia, Proyecta, acceso a nuevos mercados, ferias de agronegocios para la exportación, bazares de compra local, actividades en las cuales se ha logrado unir la oferta y la demanda entre productores locales con superficies y grandes plataformas.

La misma funcionaria destacó la masificación del microcrédito productivo como un logro significativo, soportado en una alianza con Bancoldex, a través de la cual se busca la colocación de 104 mil millones de pesos en créditos, adicional a la ejecución de la estrategia del Banco de la Gente, en la cual es importante mencionar que se abrieron cinco líneas municipales con: Rionegro, Marinilla, Sonsón, Támesis y San Vicente, y que además de la línea tradicional se aperturaron dos líneas de crédito (turismo e innovación), para procurar una colocación de 10 mil cuatrocientos millones de pesos y 1.800 créditos. 

Y como tercer logro se mezclan una serie de acciones y actividades que apuntan al desarrollo económico futuro del departamento. Al respecto la Secretaria de Productividad resaltó la importancia en la descentralización de capacidades en innovación: 

“Logramos descentralizarla en tres polos: en Urabá a través de la ejecución del Centro Regional de Innovación, Investigación y Emprendimiento – CRIIE en Turbo, en alianza con el distrito, el Sena, Comfama y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; el segundo proyecto es el Sena Náutico 4.0, en donde se van a desarrollar capacidades en el talento humano para preparar las vocaciones presentes y futuras para la economía terciaria que se avecina con el desarrollo de los puertos.

Adicionalmente tenemos la ejecución de dos bioparques (Suroeste y Oriente), con apoyo de las administraciones municipales, destacando que el de Rionegro está muy focalizado a las vocaciones futuras de innovación en el sector aeronáutico que va a traer la segunda pista del Aeropuerto José María Córdova”.

Para finalizar, en lo relacionado con los Acuerdos Municipales, la Secretaria Trejo Rojas explicó que su dependencia firmó este año 121, de los cuales a la fecha han finalizado el 45% de ellos, un 28% está en ejecución, un 20% en planeación y un 6% en rezago con proyectos que han sido cancelados por los municipios o que están suspendidos esperando respuesta de cada uno de los alcaldes.

Presidente Duque anuncia que 1,4 millones de venezolanos inscritos en el Estatuto Temporal de Protección entran en los ciclos de vacunación del país

 

En la entrega del carné a los niños que se benefician del Estatuto Temporal de Protección, efectuada en Mosquera (Cundinamarca), el Jefe de Estado aseguró que este beneficio comenzará a implementarse desde el próximo 10 de noviembre.

“Lo que quiero decir hoy es que todos los que tengan ya ese registro amarillo, a partir del 10 de noviembre, con la dinámica que le estamos imprimiendo, entrarán también a los ciclos de vacunación en nuestro país. Lo que también es atención en salud para ellos”.

Así lo anunció el Presidente, Iván Duque durante la entrega, en Mosquera (Cundinamarca), del carné a los niños que se benefician del Estatuto Temporal de Protección, donde aseguró que 1,4 millones de ciudadanos venezolanos, que ya tienen el registro biométrico, se beneficiarán con los esquemas de inmunización.

Adicionalmente, el Jefe de Estado señaló que “ya tenemos cerca de 1,4 millones de migrantes que tienen el registro biométrico, que han cumplido con el ciclo que llamamos color amarillo, que es el de registro en línea” y dijo que la meta del Gobierno es “entregar 1 millón de tarjetas antes de que termine este año”.

“Es difícil, es duro, pero ustedes son capaces y cuenten con nosotros para materializar ese propósito. Vamos a lograrlo”, expresó.

¿Qué son y por qué todavía cobran los diferidos covid?

Este beneficio al que accedieron algunos usuarios de EPM se activó en 2020 de acuerdo con los lineamientos del Gobierno Nacional. Le explicamos cómo funciona y las opciones para saldar la deuda.

Valle de Aburrá 2

Se acerca el cierre de 2021 y muchos usuarios de servicios públicos de EPM aún se preguntan la razón por la que, en su factura, mes a mes, aún hay un cobro pequeño que se nombra como diferidos covid. Haga el ejercicio de mirar en retrospectiva y pensar por un momento en los meses de marzo y abril de 2020. En ese entonces en los titulares de los noticieros se veían palabras nuevas para muchos como pandemia, coronavirus y cuarentena.

Los municipios cerraron fronteras y las imágenes de parques y calles desoladas se volvieron constantes. La vida entró por varias semanas en una especie de pausa que provocó una crisis social y económica que aún deja secuelas. Muchos ciudadanos perdieron su empleo y con ello la capacidad de responder con obligaciones como el pago de los servicios públicos.

En medio de ese momento tan complejo, el Gobierno Nacional firmó el decreto 517 de 2020, que cambiaba algunas disposiciones en materia de servicios públicos en el marco de una declaratoria de Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

Valle de Aburrá

Los diferidos covid es la posibilidad que dio el Gobierno a los usuarios que no pudieran pagar alguna factura entre marzo y julio de 2020 para que el saldo se difiriera entre 24 y 36 meses (según el estrato socio económico) para comenzar a pagar en agosto de ese mismo año.

La aplicación de este beneficio fue automática y sin misterios, pero la explicación de los detalles requiere mucha atención y una pizca de paciencia. Elkin Merino Espinosa, profesional de la Unidad de Educación al Cliente de EPM, cuenta que "en el país ninguna empresa de servicios públicos puede entregar subsidios ni condonar deudas. Los subsidios los entrega la Nación o los municipios". Esos beneficios cambiaban según el estrato socioeconómico del hogar o de si era un cliente comercial

Así, la deuda de los estratos 1 y 2 fue diferida a 35 meses con cero porciento de interés. La de los estratos 3 y 4 a 24 meses con un interés equivalente al IPC. Y en el caso de los estratos 5 y 6 y las instalaciones comerciales la deuda fue diferida a 24 meses con un interés del 0,71% mes vencido.

Es decir que, si usted por alguna razón no pudo pagar alguna factura de servicios públicos entre marzo y julio de 2020, ajusta ya cerca de 14 meses pagando esa deuda por cuotas.

El profesional de EPM explicó además que si un usuario se encuentra en la capacidad de saldar de una vez por todas esa deuda para que así no se le cobre cada mes el diferido, puede hacerlo de dos maneras: una es a través de la página web de EPM dando clic en el enlace Transacciones y la otra es acercándose a una oficina de atención al cliente. En ambas deberá tener a la mano el número de contrato.



El crecimiento del sector vivienda demuestra que Colombia le apuesta al progreso y la calidad de vida: Presidente Duque

  • El Jefe de Estado, en la clausura del Congreso Colombiano de la Construcción 2021 de Camacol, expresó que este es el mejor momento para adquirir vivienda.

  • El Mandatario anunció que extenderá por 12 meses los vencimientos de las licencias de construcción para mantener el sobresaliente ritmo del sector.

210827-02-Clausura-Camacol-1280

El crecimiento del sector de la construcción y su muy favorable desempeño como impulsor del crecimiento de la economía y el empleo, demuestran que Colombia le apuesta al progreso y al mejoramiento de la calidad de vida, consideró el Presidente Iván Duque Márquez.

Al clausurar el Congreso Colombiano de la Construcción 2021, organizado por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), el Jefe de Estado dijo que las políticas de vivienda del Gobierno ubican al sector como un referente mundial, por ser el país que más vivienda per cápita vende en América Latina.

"Este país no es derrotista y este país no le apuesta a la catástrofe, le apuesta es al progreso, le apuesta a la oportunidad, le apuesta a la calidad de vida y así lo estamos viendo en crecimiento y así lo estamos viendo en el sector vivienda, que ha sido jalonador de esta transformación", dijo el Presidente Duque ante empresarios del sector de la construcción reunidos en la Casa de Nariño.

Sobresaliente desempeño

En ese sentido, el Mandatario expuso las muy favorables cifras del sector de la construcción, que fue uno de los que más contribuyó al crecimiento de la economía de 17,6% en el segundo trimestre, el mayor para algún periodo similar en lo que va del siglo XXI, gracias a las políticas de vivienda ejecutadas por su Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Le puede interesar: Palabras del Presidente Iván Duque en la clausura del Congreso Colombiano de la Construcción 2021 - Camacol

Antes de comenzar la pandemia, el sector empleaba a no más de 890.000 personas y hoy le da trabajo a un millón; se está iniciando la construcción de 5.800 viviendas rurales; 41% de los subsidios del Gobierno asignados para comprar vivienda fue aprovechado por jóvenes entre 18 y 28 años; se han entregado más de 160.000 subsidios de vivienda durante la presente administración; se vendieron 205.000 viviendas el año pasado -un récord histórico- y este año se comercializarán 220.000; y las tasas de interés hipotecarias son las más bajas en mucho tiempo.

"Hoy, somos el país de América Latina y el Caribe o el hemisferio, que más viviendas está vendiendo per cápita, y que quizás el único referente que alguien cita a nivel mundial que este vendiendo a un ritmo mayor que el de nosotros, tal vez es Turquía", indicó el Jefe de Estado.

Para mantener ese ritmo, el Mandatario anunció que se aplazarán por 12 meses los vencimientos de las licencias de construcción.

Isla de Providencia

También consideró el reto más grande en la historia del país resolver la situación de vivienda en la Isla de Providencia, azotada por el huracán Iota.

"Más de 710 kilómetros de distancia. No hay un Puerto, hay un muelle. Y la logística, el transporte, los avatares, las contingencias, todas están. Pero hay una razón para ser optimista, y es que a hoy al menos el 40% de todas las familias de Providencia ya cuentan con una solución integral de vivienda", explicó.

Precisó que lo que viene ahora es aceleración y ejecución de las obras en la isla, "porque, a pesar de las adversidades, cuentan ustedes, pero cuentan los habitantes de Providencia con todo nuestro apoyo, y con la labor además de todo el equipo sectorial nuestro. Éste es un deber que tenemos de soberanía, de solidaridad y de dejar soluciones de vivienda que puedan sortear adversidades climatológicas".




Antioquia tendrá una nueva Política Pública Social de Vivienda y Hábitat

- La Política busca reconocer los territorios y las realidades actuales, con los potenciales y las particularidades que hay en las diferentes subregiones en materia de vivienda y hábitat integral.

- En la primera etapa se avanza en la construcción del problema público de la Política Pública Social de Vivienda y Hábitat. Para la elaboración de este diagnóstico se estableció una alianza con la Universidad EAFIT, institución que se encarga del acompañamiento técnico y metodológico.

2021-10-26_161633 politica social vivienda antioquia 
Hacer de Antioquia un territorio en armonía con el planeta, con viviendas sociales dignas y hábitat sostenibles, es uno de los propósitos de la gobernación de Antioquia a través de la Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia – VIVA.

La Política Pública Social de Vivienda y Hábitat de Antioquia, planteará escenarios de mediano y largo plazo, y busca ser coherente con las políticas públicas, leyes, decretos, planes de desarrollo, acuerdos y demás normatividades vigentes a nivel internacional, nacional, departamental y municipal, teniendo en cuenta sobre todo las comunidades y sus particularidades. Se espera que sea atemporal y permita brindar alternativas de soluciones viables técnicas, financieras y jurídicas a las dificultades que se presentan actualmente en términos cualitativos y cuantitativos de vivienda y hábitat a nivel urbano y rural.
 
Así mismo, tiene como propósito responder a las necesidades locales, articulando a los diferentes actores de la vivienda y el hábitat, creando estrategias para movilizar recursos públicos y privados que permiten generar nuevas formas de financiamiento y un equilibrio entre los asentamientos e intervenciones humanas y el entorno natural.

Este instrumento también promoverá el cumpliendo de los objetivos planteados en el componente uno de la línea “Nuestro Planeta” del plan de desarrollo departamental “Unidos por la Vida 2020-2023” y dar cumplimiento a los lineamientos establecidos en los ODS 1, 11 y 17, en la Agenda 2040 en su componente N° 3 Sostenibilidad y Regeneración y en la Declaratoria de Emergencia Climática en las líneas estratégicas de desarrollo urbano resiliente, ordenamiento territorial y gobernanza.

La formulación del problema público, de la Política Pública Social de Vivienda y Hábitat de Antioquia, ha logrado convocar, a la fecha, 190 actores públicos y privados en todo el departamento. Este proceso de construcción cuenta con tres etapas de trabajo, las cuales permitirán presentar en el 2022 el proyecto de ordenanza ante la Asamblea Departamental y elaborar un plan de acción para su implementación en el territorio.

“Para garantizar que este proceso sea participativo y desde el territorio, se realizó una alianza con la Universidad EAFIT, quienes con su metodología recogerán las necesidades y formularán el problema público, para luego, en las siguientes fases, abarcarlo y desarrollar un plan de acción eficiente que permita disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo en el departamento”, aseguró María Fanery Sucerquia Jaramillo, gerente de VIVA.

La formulación del problema público se viene realizando a través de un proceso participativo que incorpora el conocimiento de diferentes actores sociales, públicos y privados que intervienen en el sector. “Para ello hemos desarrollado una serie de actividades, encuentros, procesos diagnósticos sustentados en la metodología del Centro de Análisis Político para el análisis de políticas públicas. Esto nos ha permitido contar con una guía metodológica para llevar a cabo este proceso y contar con los más altos estándares de rigurosidad académica y técnica para llevar a cabo este proceso” dice, Juan Sebastián Aristizábal Gómez, director del proyecto y jefe del Centro de Análisis Político de la Universidad EAFIT.

A la fecha se han realizado 18 talleres virtuales, dos por subregión, en los cuales se socializó el avance del proceso de construcción del problema público, se expusieron y se discutieron siete de las nueve dimensiones identificadas hasta el momento, estas son: Demanda de la vivienda, Oferta de la vivienda, arrendamiento social, La vivienda en el ordenamiento territorial, Vivienda consciente y hábitat sostenible, Producción social de la vivienda y Mejoramientos de vivienda.

En lo que resta del año, se realizarán talleres presenciales, con actores identificados de acuerdo con la participación en los talleres virtuales, en las nueve subregiones del departamento. Durante estas discusiones técnicas y sociales, se realizará un ejercicio, el cual permitirá construir las cadenas de causalidad de los problemas identificados en las diferentes dimensiones, sobre las cuales se formulará la Política.

En noviembre se realizará un taller con expertos del sector y 36 entrevistas con actores en las diferentes dimensiones de la Política, para finalmente en diciembre, realizar la presentación del diagnóstico del problema público final y las tres etapas siguientes que se llevarán a cabo en el 2022.

Diputados participaron en la construcción de la Política Pública de Paz y Reconciliación del departamento

 - Proponen identificar fuentes claras de financiación para poder pensar en una adecuada implementación de esta Política.

- Los Corporados hacen un llamado a la participación de los antioqueños en este proceso de construcción para que las diferentes visiones, enriquezcan esta hoja de ruta para la paz del departamento.


Unir los esfuerzos que sean necesarios por lograr la paz en el departamento. Este fue el mensaje central de la sesión de construcción de la Política Pública de Paz y Reconciliación de Antioquia en la cual participaron diputados de la Asamblea Departamental. Ellos trabajaron un documento con base en el cual realizaron sus análisis y propuestas. Esta es una Política que orienta la Secretaría de Gobierno, Paz y Noviolencia de la Gobernación de Antioquia.

Rafael Blanco, secretario de Gobierno, Paz y Noviolencia manifestó: “Con el fin de alcanzar la paz territorial y en cumplimiento de nuestro Plan de Desarrollo, desde nuestra Secretaría estamos adelantando la construcción de la Política Pública de Paz, Noviolencia y Reconciliación. Aquí lo que queremos es conocer las realidades de las regiones para crear líneas específicas y así atender las diferentes problemáticas y poder contribuir a esa convivencia pacífica que tanto necesita el departamento”.

Sobre la financiación y el alcance de esta Política, el diputado Jorge Correa, señaló: “Nuestra propuesta desde la Asamblea Departamental es revisar cómo se logra una financiación de todas las estrategias de esta Política y cómo se realiza una apropiación de los ciudadanos, para que este tipo de esfuerzos que hoy se están haciendo con las comunidades, puedan perdurar en el tiempo y generen los impactos que permitan cambiar las realidades que hoy estamos viviendo”.

Asimismo, sobre el componente de participación en este proceso, el diputado Diego Fernando Díaz, dijo: “Esta Política es un gran instrumento que nos puede permitir generar espacios de desarrollo y reconciliación entre los antioqueños y alcanzar ese anhelo que todos hemos tenido de una Antioquia más justa, equitativa, una construcción de paz que debe ser entre todos. Debemos incluir todas las visiones del departamento”.

Finalmente, el diputado Juan Carlos Palacio, anotó sobre la necesidad de recursos para implementar la Política: “Importante poder aterrizar esos Acuerdos de Paz de nivel nacional a los antioqueños. Somos un departamento muy afectado por la violencia y necesitamos desarrollar esta Política con la inclusión de buenos recursos. Por eso, el próximo año que se implementa esta Política y comienza la producción energética de Hidroituango, necesitamos que un porcentaje de esos recursos del departamento vayan a solventar las víctimas de Antioquia”