En el marco de las acciones estrat茅gicas definidas en el Plan Integral de Gesti贸n de la Calidad del Aire -PIGECA en su Eje Tem谩tico I, orientado al “Fortalecimiento, generaci贸n y aprovechamiento del conocimiento cient铆fico y la tecnolog铆a”, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburra, contrat贸 con la Facultad Nacional de Salud P煤blica de la Universidad de Antioquia, la investigaci贸n Eventos en salud asociados a la exposici贸n de corto plazo -enfermedades agudas- a contaminantes del aire, en los municipios del 脕rea Metropolitana, 2008-2015 con el objeto de determinar la asociaci贸n de la exposici贸n de corto plazo a los contaminantes atmosf茅ricos y los efectos en la salud de la poblaci贸n.
La investigaci贸n realizada se consolida como la primera en el pa铆s de tipo epidemiol贸gico en un ejercicio multiciudad que comprende 10 municipios, en periodo de siete a帽os (2008-2015); la cual busca dotar al Valle de Aburra de herramientas y conocimiento de alta calidad que permita conocer mejor la problem谩tica de calidad del aire y monitorear el impacto de las acciones realizadas en pro de su mejoramiento.
Esta investigaci贸n est谩 en proceso de actualizaci贸n con la informaci贸n generada a 2018. En una segunda fase, actualmente en desarrollo, se focaliza en analizar los efectos en salud de tipo cr贸nico por la exposici贸n a largo plazo, as铆 como en determinar su comportamiento cuando hay exposici贸n a m煤ltiples contaminantes.
El grupo de investigaci贸n de la Facultad Nacional de Salud P煤blica de la Universidad de Antioquia y el 脕rea Metropolitana, conformado para su ejecuci贸n es interdisciplinario, compuesto por m茅dicos, economistas, estad铆sticos, epidemi贸logos y expertos en ambiente, con formaci贸n en doctorados en salud p煤blica, epidemiolog铆a y an谩lisis de datos y con experiencia en investigaci贸n en salud y/o en ambiente.
La base fundamental de este estudio fue la gesti贸n, los an谩lisis de calidad de datos y la integraci贸n de la informaci贸n en las bases de datos disponibles entre 2008-2015, de diversas fuentes, como: i) registros del sistema de monitoreo de calidad del aire del AMVA, ii) datos meteorol贸gicos del Instituto de Hidrolog铆a, Meteorolog铆a y Estudios Ambientales-IDEAM, iii) datos de estad铆sticas vitales del Departamento Administrativo Nacional de Estad铆stica- DANE, iv) registros individuales de prestaci贸n de servicios de salud –RIPS y v) registro del Sistema de Vigilancia en Salud P煤blica –SIVIGILA
Para su ejecuci贸n el proyecto se organiz贸 en tres componentes t茅cnicos: 1. Componente Ambiental, el cual se enfoc贸 en caracterizar el comportamiento de la contaminaci贸n atmosf茅rica los municipios del Valle de Aburr谩 a partir de indicadores trazadores y meteorol贸gicos; 2. Componente Epidemiol贸gico, en el que se estableci贸 la asociaci贸n entre eventos centinelas de salud (morbilidad, mortalidad y atenci贸n sanitaria) y las concentraciones de PM10, PM2.5 y menores; y 3. Componente de Revisi贸n Documental, que se encarg贸 de la recopilaci贸n de investigaciones relacionadas con los efectos sobre la salud de la contaminaci贸n atmosf茅rica y la identificaci贸n de redes y grupos de investigaci贸n con experiencia en el tema en el 谩mbito internacional, nacional y territorial.
Para el an谩lisis y procesamiento fue necesario la construcci贸n de bases de datos relacionados, (big data) que integraran la informaci贸n de ambiente y las fuentes de informaci贸n del sector salud.
Resultados:
Enfermedad respiratoria:
Cuando aumenta la concentraci贸n de PM2.5, PM10 y Ozono en 10 渭g/m3 (microgramos por metro c煤bico), se incrementa el riesgo por enfermedades agudas de tipo respiratorio y circulatorio. Los menores de 5 a帽os y mayores de 65 a帽os son los grupos de edad m谩s vulnerables a enfermedad respiratoria asociada a los incrementos de PM10, al PM2.5 y O3 en todos los municipios analizados. Esta situaci贸n es acorde a la evidencia mundial sobre esta problem谩tica.
Por tanto, es posible concluir que al evitar el incremento de 10碌g /m3 en los contaminantes se podr铆a disminuir el riesgo de ocurrencia de casos de enfermedad respiratoria en diferentes porcentajes, entre 0,4% y un 33,8% seg煤n los municipios y los grupos de edad.
Enfermedad Circulatoria:
Referente al impacto en enfermedad circulatoria solo se evidenci贸 asociaci贸n en poblaci贸n de la tercera edad, asociados a variaciones de PM2.5 y ozono, pero no a las variaciones de PM10. Siendo mayor para el caso de PM2.5.
Mortalidad:
Seg煤n causas espec铆ficas de defunciones, al analizar todas las edades de ocurrencia por causas respiratorias y circulatorias, el mayor riesgo est谩 asociado a aumentos diarios de 10 碌g /m3 en PM10., por tanto al evitar dicho aumento se podr铆a considerar una disminuci贸n en el riesgo en 0.5%, igualmente al evitar aumentos diarios de 10 碌g /m3 en PM2.5 se asocia a una disminuci贸n del riesgo en 0.2%, y una disminuci贸n diaria de 10 碌g /m3 en O3, con disminuci贸n del riesgo en 0.3% . El efecto mayor se produjo en la mortalidad por enfermedad respiratoria.
Episodios atmosf茅ricos o cr铆ticos:
En los episodios cr铆ticos de los a帽os 2015 y 2016, se incrementan las consultas asociadas al PM2.5 por infecci贸n respiratoria y por neumon铆a en menores de 5 a帽os, desde el primer d铆a de exposici贸n, con incrementos de 4,6% y 6,1% por cada 10 ug/m3 de aumento en PM2.5. La exposici贸n acumulada de siete d铆as reporta variaciones de 6,2% y 4,6% respectivamente.
Conclusiones:
Es posible concluir que por cada disminuci贸n diaria en 10碌g/m3 de material particulado y ozono se puede producir una reducci贸n del riesgo para la ocurrencia de enfermedades y muertes, por causas respiratorias y circulatorias.
El estudio permite corroborar la tendencia mundial frente a las poblaciones m谩s vulnerables, siendo estas los menores de cinco a帽os y mayores de 65 a帽os. Los hallazgos encontrados en este estudio de series de tiempo son similares a los reportados en investigaciones con el mismo dise帽o realizadas en otras ciudades del pa铆s y del mundo donde se ha estudiado y se sigue esta problem谩tica de manera constante.
Los resultados del estudio permiten concluir que la gobernanza de la calidad del aire, traducido en acciones decididas de la sociedad metropolitana en torno a la ejecuci贸n del PIGECA y del POECA, donde se destaca el estado de prevenci贸n y el Pacto por la Calidad del aire, pueden disminuir el riesgo de enfermar por causas respiratorias agudas en menores de 5 a帽os, entre un 13 y un 40%.
Teniendo en cuenta que durante los d铆as de episodios hay incremento en el riesgo de consulta a los servicios de salud y a los servicios de urgencias por enfermedades respiratorias y que en los d铆as donde los niveles de PM2.5 corresponde a un nivel del 铆ndice de calidad del aire naranja o rojo, existe un aumento del riesgo para enfermedades respiratorias en comparaci贸n con d铆as con concentraciones inferiores; es fundamental la gesti贸n y acciones que se adelantan y se encuentran establecidas en el Protocolo para enfrentar episodios atmosf茅ricos POECA, con el objetivo de prevenci贸n y mantener los ICA en PM 2,5 en los menores 铆ndices posibles y evitar aumentos prolongados.
Los logros alcanzados por el estado de prevenci贸n desde el 2018 y en episodio del primer semestre de 2019, en los cuales se mantuvo niveles m谩s bajos de PM 2.5 han permitido lograr una disminuci贸n del riesgo de enfermar y morir por causas circulatorias y respiratorias.