Páginas

sábado, 21 de septiembre de 2019

Inició la construcción del Intercambio Vial de Induamérica

  • La obra beneficia a Medellín y a su corregimiento San Antonio de Prado, Itagüí, La Estrella y a los municipios de Heliconia y Armenia.
  • La construcción del complejo vial implica una inversión de $72 mil millones.

Las obras del megaproyecto que mejorará la movilidad en el sur del Valle de Aburrá iniciaron este viernes 20 de septiembre. Se trata del Intercambio Vial Induamérica, una obra que beneficiará a los habitantes de los municipios de Itagüí, La Estrella, del corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín y por extensión a los habitantes de Heliconia y Armenia, Mantequilla, pues el lugar es paso obligado para desplazarse desde Medellín hacia estos dos municipios del occidente antioqueño.

El acto de inicio de obras contó con la presencia del Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto y el Alcalde de Itagüí, León Mario Bedoya López.

Durante el evento, Prieto Soto y Bedoya López resaltaron lo beneficios de esta obra, cuya inversión es superior a los $72 mil millones. En los costos están incluidas la compra y demolición de 94 predios y la construcción del proyecto.

“Esta es una obra que, si bien beneficia al municipio de Itagüí, también beneficia a Medellín y La Estrella. Al municipio de Medellín, porque es la conexión con San Antonio de Prado, uno de sus corregimientos más importantes, y al mismo tiempo con Armenia Mantequilla y Heliconia. Es importante resaltar que el municipio hizo un esfuerzo grande en el tema de la prediación, y que además fue oportuno, pues si no se hacía la obra durante esta Administración, era probable que no se hiciera, pues el desarrollo urbanístico es irreversible”, afirmó el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto.

La construcción de esta megaobra tiene una duración de un año y consiste en un puente para la intersección vehicular elevada sobre la carrera 50, entre calles 36 y 38, en el sector conocido como “glorieta Pilsen”. Con ella se busca mejorar las condiciones de operación en el sector, ya que evitará que los flujos vehiculares directos que vienen desde el occidente-oriente y viceversa, ingresen a una única calzada con nuevas alternativas de movilidad.

Este proyecto contará con una intervención en la glorieta con 3 carriles para desplazamiento, la construcción de un paso elevado con dos calzadas de 7 metros cada una, dos carriles de circulación por sentido, la construcción de 8.850 metros de andenes accesibles, cicloparqueaderos, gimnasios al aire libre, zonas biosaludables, construcción de 1.570 metros de bicicarril y 270 metros de ciclorrutas, entrega de 4.373 m2 de zonas verdes y la compensación de 497 árboles.

Además, desde los diseños del intercambio vial se tuvo prevista la preservación de dos ceibas, los árboles más representativos del sector.

“Gracias a la labor conjunta con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, hoy damos inicio a una obra pensada para la comunidad que nos ayudará a mejorar la movilidad, no solo de Itagüí sino del sur del Valle de Aburrá”, afirmó León Mario Bedoya López, Alcalde de Itagüí.

Estaciones que fomentan la lactancia materna

Mediante una alianza del Metro de Medellín y el programa Buen Comienzo, la ciudad cuenta con tres nuevas zonas de lactancia, ubicadas en las estaciones Hospital, San Antonio y San Javier del sistema de transporte.

En estos espacios, las familias lactantes encontrarán una silla a la medida, ergonómica, segura e higiénica. Estos asientos están hechos totalmente con material reciclado y se usaron más de dos mil cajas de tetrapack para crearlas.

Dichos lugares son exclusivos para la lactancia y son prioritarios en caso de que los demás asientos de las estaciones se encuentren ocupados por otros usuarios.

En contexto: Lactancia materna para un buen comienzo

“Es un espacio para las mamás lactantes que frecuentan el Metro de Medellín puedan alimentar a sus hijos sin ningún problema o incomodidad. La idea es naturalizar la lactancia y que esta se pueda hacer en varios lugares. Esperamos que la gente también cuide estos espacios y los respete como lo hacen con la cultura Metro”, declaró Camila Gaviria Barreneche, directora técnica de Buen Comienzo.

Estaciones que fomentan la lactancia materna

Esta es una iniciativa piloto que busca sensibilizar a las personas sobre la lactancia materna como el gesto de amor que más alimenta. Igualmente,  visibilizarlo como un acto natural y de gran importancia para el crecimiento y desarrollo nutricional y afectivo de los menores de edad.

“Para nosotros lactar es amor y el amor es cultura Metro. Vimos la necesidad de tener espacios de este tipo para que sean usados exclusivamente por las familias lactantes. Más adelante haremos toda una evaluación del uso y la dinámica de las madres con este espacio, para luego implementarlo en otras estaciones”, expresó Valentina Henao, profesional de Gestión Social del Metro.

En contexto: Una alianza para promover la lactancia materna

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, lactar al bebé es considerada la mejor vacuna y el mejor comienzo. Por lo cual, se recomienda continuar durante seis meses de forma exclusiva. Lactar es necesario para empezar la vida, es un acto clave para disminuir la desnutrición crónica.

Medellín es la ciudad del país con la mejor tasa de lactancia con 4,4 meses, más alto que el nacional el cual es de 1,8 meses.

Por Manuela Lozano Ángel

Con la aplicación del dióxido de cloro, EPM está logrando solución a eventos de coloración del agua que se han venido presentando en algunos sectores del Valle de Aburrá

Pulsa para ver la imagen a tamaño completoEl agua está recobrando su transparencia y se cumplen los parámetros normativos

· En las próximas semanas EPM seguirá trabajando para alcanzar nuevamente los estándares por encima de los exigidos por la norma nacional.

· El dióxido de cloro es un producto químico, empleado alrededor del mundo en la potabilización del agua.

La utilización de dióxido de cloro para solucionar los eventos de la coloración del agua que se han venido presentando en algunos sectores de Medellín y el sur del Valle de Aburrá ha dado resultados positivos.

Desde el domingo 15 de septiembre, los monitoreos diarios realizados a la salida de la planta La Ayurá reportan que el agua ha recobrado su atributo de transparencia. Las muestras de agua recogidas a lo largo de las redes de distribución presentan una significativa disminución del color, hoy los usuarios reciben agua con menos de 15 unidades de color, lo que significa que se cumplen los parámetros normativos.

En las próximas semanas EPM seguirá trabajando para alcanzar nuevamente los estándares por encima de los exigidos por la norma nacional. Para lograrlo, personal de la Empresa continuará haciendo ajustes operativos con el fin de determinar el punto óptimo en la dosificación de dióxido de cloro, que permita continuar realizando la remoción del manganeso, pero sin que se favorezca el lavado interno de estructuras. Esto debido a que el dióxido de cloro tiene la propiedad no solo de atrapar las partículas de manganeso al interior de la planta de potabilización, sino también de removerlas de las superficies a las cuales se haya adherido.

El dióxido de cloro es un producto químico, empleado alrededor del mundo en la potabilización del agua. Cumple con los estándares de calidad regulados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y la Unión Europea, y es un excelente desinfectante que ayuda a mejorar aún más las condiciones de potabilidad del agua.

Los usuarios notarán que día a día la coloración del agua seguirá bajando y volverá a las condiciones a las que han estado acostumbrados. Los resultados que hasta ahora se han obtenido permiten a los usuarios lavar la ropa blanca sin temor a las manchas que puede generar el manganeso. No obstante, se recomienda que antes de hacerlo, en los edificios y urbanizaciones se realice un lavado de los tanques de almacenamiento de agua internos, debido a que sí en sus paredes se encuentra adherido manganeso, es posible que aun reciban agua con coloración.

Hasta el momento EPM ha atendido 1.665 llamadas, algunas de las cuales ameritaron una visita al sector para verificar las condiciones del agua y realizar maniobras operativas en los sitios de descarga de las redes de acueducto, con el fin de renovar el agua en los sectores donde se reportó una coloración del líquido mayor a la esperada.

Estas operaciones fueron complementadas con mediciones de turbiedad y cloro residual en el agua para descartar la presencia de algún contaminante que pudiera afectar su calidad o su condición de potabilidad. Las muestras de agua fueron enviadas al Laboratorio de Control Calidad para analizar de inmediato las características microbiológicas, y el resultado de los análisis confirma la ausencia de microorganismos nocivos para la salud, corroborando la calidad del agua entregada.