El DANE report贸 que la tasa de desempleo nacional en enero de 2016 ascendi贸 a 11,9%, superior en 1,1 pps al registro del mismo mes en 2015. El resultado respondi贸 en buena medida al incremento de la oferta laboral, ya que la tasa de participaci贸n en el total del pa铆s fue la m谩s alta para este periodo en los 煤ltimos 16 a帽os (64,5%). Por su parte, la tasa de ocupaci贸n se mantuvo relativamente estable en 64,5%, mientras que el total de poblaci贸n ocupada ascendi贸 a 21,4 millones de personas, lo que representa un incremento de 265 mil ocupados con respecto al mismo mes del a帽o pasado.
Tabla 1. Indicadores para la poblaci贸n nacional (miles)
Fuente: Grupo Bancolombia, DANE.
En cuanto a las 13 ciudades principales de Colombia, la tasa de desempleo en el primer mes del a帽o fue 14,1%, lo cual representa un incremento considerable en relaci贸n con el periodo comparable de 2015, cuando la tasa de desempleo fue 11,8%. En las 谩reas urbanas, este aumento estuvo principalmente motivado por una reducci贸n de 1,5 pps en la tasa de ocupaci贸n, que pas贸 de 59,9% a 58,4%.
Tabla 2. Indicadores para la poblaci贸n urbana (miles)
Fuente: Grupo Bancolombia, DANE.
En el trimestre m贸vil noviembre de 2015 – enero de 2016, la tasa de desempleo nacional fue 9,2%, con una tasa de participaci贸n nacional de 65,1% y una tasa de ocupaci贸n de 59,1%. Los tres indicadores experimentaron un aumento frente al mismo periodo un a帽o atr谩s (0,1 pps, 0,5 pps y 0,4 pps, respectivamente).
As铆 mismo, la tasa de desempleo de las 13 ciudades y 谩reas metropolitanas de Colombia fue 10,7% en el 煤ltimo trimestre corrido hasta enero de 2016, superior en 0,8 pps al trimestre m贸vil noviembre 2014 – enero 2015 (9,9%). La tasa de participaci贸n fue 68,1% lo cual representa una reducci贸n de 0,2 pps con respecto al periodo anterior, comportamiento similar al de la tasa de ocupaci贸n total que pas贸 de 61,6% a 60,8%.
Es importante resaltar que las ciudades que experimentaron el registro de desempleo m谩s bajo fueron Bucaramanga (7,6%), Cartagena (8,6%) y Barranquilla (8,7%). Por el contrario, las ciudades donde las condiciones de desempleo son menos favorables son Quibd贸 (16,1%), C煤cuta (15,3%) e Ibagu茅 (14,9%).
Por ramas de actividad, aquellas que concentraron un mayor n煤mero de ocupados a nivel nacional fueron comercio (28,2%); servicios comunales y sociales (19%) y agricultura (16,1%). La rama con el mayor crecimiento en ocupados frente al periodo anterior fue actividades inmobiliarias (11,2%).
Uno de los componentes m谩s importantes del reporte de hoy es la marcada moderaci贸n en la din谩mica de creaci贸n de puestos de trabajo a nivel urbano. En efecto, el ritmo anual de aumentos en el personal ocupado en las principales ciudades baj贸 de 345 mil hace un a帽o a 28 mil hoy. Los sectores que acusan una mayor desaceleraci贸n en su demanda de mano de obra son la industria, la construcci贸n y el transporte. El primero creaba 46 mil puestos de trabajo anuales en enero de 2015 y a hoy decrece en 81 mil puestos. El segundo pas贸 de 73 mil a -43 mil y el transporte de 33 mil a -75 mil. Por el contrario, los sectores que han mantenido un ritmo favorable de demanda laboral han sido el de las actividades inmobiliarias, cuyo ritmo anual de creaci贸n de puestos de trabajo pas贸 de 159 mil en enero de 2015 a 109 el mes pasado y el de servicios comunales que pas贸 de -17 mil a 93 mil.
Tabla 3. Mapa de calor de creaci贸n de puestos de trabajo a nivel urbano (miles)
Fuente: Grupo Bancolombia, DANE.
En suma, el sorpresivo aumento en el desempleo en enero, sobre todo en el 谩mbito urbano, responde principalmente a una reducci贸n en la demanda de mano de obra, en particular en sectores (como la construcci贸n y la industria) que hasta hace algunos meses lideraban la creaci贸n de puestos de trabajo. Sin duda la desaceleraci贸n en la actividad productiva es el principal determinante de este cambio de tendencia. A su vez, una desocupaci贸n al alza tiende a reforzar la ralentizaci贸n, en la medida en que afecta el consumo privado, que representa casi las dos terceras partes del PIB por demanda.
En ese sentido, un deterioro m谩s marcado del mercado laboral en los pr贸ximos meses puede incrementar la probabilidad de ocurrencia de nuestro escenario de menor crecimiento, seg煤n el cual la econom铆a se expandir铆a este a帽o 1,8% (frente al 2,6% estimado en el escenario base).