Páginas

Gracias al pago de tus impuestos

Gracias al pago de tus impuestos
MEDELLIN AVANZA

domingo, 23 de agosto de 2020

63 municipios buscan encender la alegría con el concurso de Alumbrado Navideño de EPM

normal__MG_7808

Para la octava versión del concurso Encendamos la Alegría 2020 se supera la cantidad promedio histórica de participantes

Los municipios ganadores se darán a conocer la primera semana de septiembre próximo

En total se entregarán 14 Alumbrados Navideños con el sello, la magia, la tradición y el colorido de EPM

EPM finalizó este martes 18 de agosto la etapa de inscripción de su tradicional concurso de Alumbrado Navideño Encendamos la Alegría. En esta octava edición participan 62 municipios de Antioquia y El Carmen de Atrato, Chocó, que sueñan con llevar una luz de esperanza para sus habitantes que desean disfrutar de la magia de las luces navideñas.

Las localidades que aceptaron la invitación de EPM al concurso Encendamos la Alegría 2020 son:

  • Subregión Bajo Cauca: Zaragoza, El Bagre, Caucasia y Tarazá.
  • Subregión Magdalena Medio: Puerto Triunfo, Puerto Berrío, Maceo y Caracolí.
  • Subregión Nordeste: Yolombó, Vegachí, Amalfi, Santo Domingo, Anorí y Cisneros.
  • Subregión Norte: Valdivia, Toledo, Belmira, Carolina del Príncipe, Santa Rosa de Osos, Donmatías, Entrerríos, Guadalupe, Gómez Plata y San Pedro de los Milagros.
  • Subregión Occidente: Sabanalarga, Dabeiba, Santa Fe de Antioquia, Caicedo, Liborina, Heliconia, Frontino, Ebéjico, Peque, Buriticá, Armenia y Anzá.
  • Subregión Oriente: San Luis, Cocorná, La Unión, El Peñol, Granada, Guatapé y Alejandría.
  • Subregión Suroeste: Angelópolis, Betulia, La Pintada, Hispania, Fredonia, Montebello, Ciudad Bolívar, Salgar, Caramanta, Betania, Tarso, Andes y Titiribí.
  • Subregión Urabá: Arboletes, San Pedro de Urabá, Mutatá, Carepa y El Carmen de Atrato.
  • Valle de Aburrá: Copacabana e Itagüí.
  • Chocó: El Carmen de Atrato.
normal__MG_7801

Para fines del concurso, El Carmen de Atrato se clasificará dentro de la subregión de Valle de Aburrá y Valdivia participará en la subregión Bajo Cauca. En total se entregarán 14 juegos de piezas de Alumbrados Navideños, 13 por concurso y una (1) de manera voluntaria al corregimiento de Puerto Valdivia, siendo esta una de las comunidades impactadas por la contingencia del proyecto hidroeléctrico Ituango. Con ello, sumado Medellín, serán en total 15 los Alumbrados Navideños con el sello, la magia, la tradición y el colorido de EPM.

Para participar cada Administración Municipal formuló una campaña en la que promocione la importancia, valoración y uso eficiente de los servicios públicos.

Si la localidad resulta ganadora deberá implementar la campaña con sus comunidades, a través de actividades no presenciales, dadas las circunstancias actuales que afronta el país por la pandemia del coronavirus (COVID-19).

Así se elegirán los ganadores

Los 13 municipios ganadores serán elegidos por un comité de especialistas de EPM, que tendrán como parámetro los siguientes criterios de calificación:

Propuesta de campaña: concede hasta 60 puntos a la propuesta de campaña para sensibilizar a los habitantes de su municipio sobre la promoción de la importancia, valoración y uso eficiente de los servicios públicos. Si la población se convierte en ganadora deberá involucrar a la comunidad en la implementación de la campaña y el desarrollo de todas las actividades, tal y como lo haya diseñado en el documento que envió para participar.

Porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): concede hasta 15 puntos en la calificación por el índice de cada municipio.

Administración, Operación y Mantenimiento (AOM): concede hasta 15 puntos en la calificación, si el municipio tiene contratado o en negociación el servicio de alumbrado público con EPM.

Fidelidad en la participación del concurso: asigna 10 puntos adicionales para aquellos municipios que hayan participado como mínimo en tres (3) versiones del concurso y no hayan salido ganadores en ninguna.

EPM quiere hacer realidad esta iniciativa de manera responsable con los debidos protocolos de bioseguridad por parte de todo el personal técnico y logístico que harán realidad este proyecto. Así mismo, la Empresa solicita el cumplimiento de estos por parte de las administraciones municipales que salgan ganadoras del concurso.

Es importante anotar que de acuerdo con las definiciones sanitarias que se puedan decretar a nivel nacional o departamental, EPM podría declarar desierto el concurso en cualquier momento, sin que esto implique un incumplimiento de su parte.

Los ganadores

Los 13 ganadores de la octava edición concurso Encendamos la Alegría se anunciarán durante la primera semana de septiembre de 2020, notificación que para los elegidos representará un incentivo para reactivar las economías locales a través del turismo y oportunidades de empleo, así como una oportunidad para disfrutar en comunidad, luego de tiempos de severidad vividos por la pandemia.

Desde el vivero El Palmar, en el municipio de Ituango, Orlando siembra las semillas de su futuro profesional

thumbnail_image013 EPM

Un café y un buen desayuno a las cinco de la mañana hacen parte de la rutina de Jesús Orlando Suárez Lopera, líder comunitario del municipio de Ituango y quien se desempeña actualmente como coordinador del vivero El Palmar.

Orlando ha pasado los últimos ocho años de su vida adscrito a diferentes proyectos que desarrolla EPM, como parte de las acciones complementarias al proyecto hidroeléctrico Ituango.

Cuando ingresó al proyecto era un bachiller, pero su dedicación y perseverancia lo llevaron a estudiar a distancia una tecnología en Sistemas Agroforestales, lo que le permitió crecer laboralmente, mejorando su calidad de vida y la de su familia: su esposa y sus dos hijos, Juan José de 14 años y Matías de 22 meses. “Tengo un enorme sentimiento de gratitud por la oportunidad que se me ha presentado de poder crecer como persona y profesional”, asegura Orlando.

Cuidar la tierra
Lo que más disfruta de su día a día es tener una semilla, verla crecer y que el gran resultado sea tener un árbol. Entre risas cuenta que para él cada planta que siembra es como un hijo “si los cuido y los alimento con amor y dedicación crecerán fuertes y sanos”, dice Orlando.

Dentro de sus metas a corto plazo este líder comunitario desea continuar con sus estudios para lograr ser Ingeniero Agroforestal. “Estar en el vivero me ha permitido entender que estoy sembrando las semillas de mi futuro”, cuenta Orlando, mientras riega las plantas y sonríe con la mirada, ya que se cuida usando tapabocas y guantes como parte de los protocolos de bioseguridad debido a la pandemia del coronavirus (COVID-19).

Contexto
La principal función del vivero El Palmar es la producción de árboles que inician desde la recolección de semillas en los bosques ubicados en el área de influencia del proyecto hidroeléctrico Ituango, su almacenamiento y la programación de su germinación de acuerdo con las proyecciones de siembra que tiene EPM a través de diferentes contratos donde se requiere material vegetal.
La meta: para 2020 es la producción de 170 mil plántulas, aunque el vivero cuenta con la capacidad de hacer producción de 500 mil hasta 1 millón.

Medellín actualiza su Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos

.: En Medellín, se disponen, al día, 1.830 toneladas de residuos,  lo que equivale anualmente a 668.081 toneladas.
.: || Audio || Palabras de Carlos Mario Montoya Serna, secretario de Gestión y Control Territorial.

20200821-PGIRS

De manera virtual se dieron cita los representantes del sector encargado de los residuos sólidos de la ciudad, en un acto convocado por la Secretaría de Gestión y Control Territorial de la Alcaldía de Medellín, la cual adelanta la revisión y actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS,  por medio de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.

Este es un instrumento de planeación que cuenta con objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos para el manejo de los residuos en un plazo determinado.

A la fecha está vigente el PGIRS realizado en 2015 y es sobre este que corresponde hacer la debida revisión y actualización para el presente cuatrienio.

El PGIRS es fundamental para direccionar un futuro de sostenibilidad, en el cual se les  garantice a los medellinenses el disfrute del derecho a la ciudad y la habitabilidad digna. Esto, considerando que el plan es la base para minimizar la generación de residuos sólidos en el origen, maximizar su aprovechamiento, reducir y tratar adecuadamente los no aprovechables y disponerlos tecnológicamente.

El secretario de Gestión y Control Territorial, Carlos Mario Montoya Serna, dijo que: “la situación de la pandemia que vive hoy el mundo nos genera nuevos retos, como redinamizar la economía, aprender a convivir y buscar nuevas fuentes de energía. Estas situaciones, se combinan con las que ya teníamos en Medellín y el Valle de Aburrá para tener una ECOCIUDAD y una economía circular”.

Según el informe nacional de disposición final de residuos sólidos de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a diciembre de 2018, en Medellín se disponen finalmente, al día, 1.830 toneladas de residuos, lo que equivale anualmente a 668.081 toneladas.  El coordinador de la actualización de PGIRS, el ingeniero Julio César Veloth, expresó que con base en estudios hechos por la Universidad de Antioquia, el 80 % de estos residuos podrían haber sido aprovechados para incorporarlos al ciclo productivo en la línea de la economía circular.

Por Katherine Ballesteros

Medellín celebra 10 años del Sistema de Árbol Urbano (SAU), único aplicativo público que permite la consulta de información arbórea

.: Este aplicativo contiene el registro de unas 800 especies y más de 600.000 individuos de árboles en Medellín.
.: Está disponible para consulta en https://www.medellin.gov.co/sau/.
.: || Audio || Palabras de Sandra Muñoz, secretaria(e) de Medio Ambiente.

20180507_JardínBotánico (5)

La Alcaldía de Medellín celebra 10 años del Sistema de Árbol Urbano (SAU), que permite el ingreso, la consulta y el análisis de todas las intervenciones arbóreas implementadas en áreas urbanas y forestales.

Esta herramienta tecnológica, desarrollada en 2010 por la Secretaría de Medio Ambiente, cuenta con el registro de unas 800 especies, más de 600.000 árboles en Medellín y 250.000 en el Valle de Aburrá. Estas cifras evidencian la diversidad de la ciudad y la región, así como las estrategias desarrolladas para garantizar su permanencia.

La plataforma que está en su tercera versión, puede ser consultada por entidades y ciudadanos, quienes pueden visualizar la información y descargar el contenido solicitado de cada árbol a través de https://www.medellin.gov.co/sau/. En dicho enlace encontrarán tutoriales de consulta.

Es un orgullo celebrar los 10 años del SAU, el único aplicativo público que permite a la ciudadanía acceder a información de consulta sobre el arbolado urbano. Las personas encontrarán en este sitio web la ´hoja de vida´ de cada árbol, así como intervenciones en siembras, mantenimientos, trasplantes, podas y talas”, manifestó la secretaria (e) de Medio Ambiente, Sandra Muñoz.

Desde 2019, este sistema es propiedad compartida del Municipio y del Área Metropolitana.

Como lo propone Medellín Futuro, este proyecto busca ecociudadanos que identifiquen las especies que habitan el territorio, se apropien de ellas y garanticen su protección desde acciones cotidianas.

Por Carolina Gaviria Salazar

La contaminación hace que el agua limpia esté cada vez más lejos


La ley de servicios públicos ordena a los prestadores optimizar procesos para garantizar tarifas socialmente responsables, pero con el paso del tiempo hallar fuentes limpias implica ir a sitios cada vez más alejados.

Detrás del agua que sale de la llave en los hogares de los valles de Aburrá y San Nicolás hay un extenso proceso técnico para la potabilización y el abastecimiento. Además, y aunque buena parte de los usuarios no lo sepa, EPM busca constantemente fuentes hídricas que permitan atender la creciente demanda de ese servicio en Medellín, Rionegro y sus municipios aledaños.

Esa búsqueda hace que el proceso sea cada vez más difícil y costoso, y se explica porque a periodos de sequía cada vez más largos, se suma el problema de que fuentes, tomas y embalses se ven afectados por la contaminación como consecuencia de la expansión de zonas urbanas y actividades agrícolas.

“Nuestra fuente mejor protegida, pero también una de las más pequeñas y susceptibles al cambio climático, es Piedras Blancas. Esto se debe a que para ella se compraron, antes de que existiera EPM, grandes extensiones de bosque para protegerla, lo que hoy conocemos como el parque Arví. Eso ha garantizado que las cuencas conserven una muy buena calidad”, asegura Juan Camilo Hernández Díaz, ingeniero sanitario vinculado a la Unidad Producción Aguas de EPM.

En este mismo sentido se destaca Palmitas, porque las dos fuentes que abastecen este sistema provienen de bosque nativo intacto. “El agua allí se trabaja como antes, simplemente hacemos un pequeño filtrado para quitar algunas impurezas, adicionamos cloro para eliminar patógenos y queda lista para el consumo”, explica el ingeniero.

En contraste, en el embalse La Fe, que provee casi el 60 % del agua del Aburrá y se va a convertir pronto en el gran abastecedor del Valle de San Nicolás, se siente la afectación por la urbanización en laderas cercanas; mientras en Rio Grande II, la presión se da por la extensión de potreros y áreas de cultivo.

Entre tanto, algunas de las fuentes que alimentan Santa Elena han llegado a agotarse en veranos muy extensos, mientras en San Cristóbal uno de los principales problemas es el vertimiento de aguas residuales e hidrocarburos por el lavado de vehículos en las quebradas que abastecen la captación del sistema.

Todo esto implica, dice Hernández, “mayores costos en productos químicos para la potabilización, la introducción de tecnologías avanzadas de tratamiento, como desinfección con ozono o dióxido de cloro, y es posible que en el futuro cercano debamos implementar técnicas de filtración avanzada, como nanofiltración, microfiltración e incluso ósmosis inversa, tratamientos con un alto consumo energético”. Eso exige buscar fuentes cada vez más lejanas y en zonas con mejores condiciones de protección.

“Lo que ha hecho EPM para mitigar esos impactos negativos y lograr la recuperación de las fuentes abastecedoras es asociarse mediante convenios con las corporaciones ambientales como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Cornare y Corantioquia, por ejemplo, en proyectos como BanCo2, con el cual se busca la protección del recurso hídrico a través de programas de pago por servicios ambientales”, dice el funcionario.

Pero esas iniciativas de protección se hacen difíciles sin el compromiso de las comunidades. Por ello, el personal de EPM que trabaja en las zonas de embalses y captaciones apoya las campañas de concientización para que los habitantes de estos lugares entiendan que la contaminación generada en esas fuentes repercute en el abastecimiento de agua potable de millones de personas.

Medellín busca nuevos aliados en Europa, África y Oriente Medio para sus proyectos

.: Reuniones con Israel, Emiratos Árabes Unidos, Austria y Kenia marcan el inicio de un nuevo camino para la cooperación e inversión extranjera.
.: Con el País Vasco se prepara el evento ¿Por qué Medellín?, para exponer a empresarios y agremiaciones las ventajas de invertir en la ciudad.
.: Sobresale el encuentro con la Embajada de Colombia en Kenia, en el que se indagó sobre posibles lazos para la cooperación sur-sur en proyectos afines a medio ambiente, seguridad e inclusión social.
.: || Audio || Palabras de Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI.

20200821-Panoramica-Medellin

La virtualidad no es impedimento para que la ciudad, a través de la ACI Medellín, acuda ante organismos públicos y privados de diferentes países en busca de inversionistas y cooperantes que faciliten la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Medellín Futuro.

Reactivación económica, proyectos de infraestructura, movilidad sostenible, Cuarta Revolución Industrial y Ecociudad han sido los protagonistas de estos encuentros con embajadores, empresarios y líderes en Europa, Medio Oriente y África Oriental.

Una de las primeras reuniones se realizó en julio con la Embajada de Colombia en Kenia, país africano cuya fortaleza en medio ambiente e inclusión social son reconocidas en todo mundo. Muestra de ello es la fuerte presencia que la ONU tiene en dicho territorio, con oficinas permanentes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente- PNUMA y ONU Hábitat. Este comienzo de exploraciones en dicho continente se convierte en un precedente para la cooperación en asuntos de consumo y producción sostenible, aire limpio, uso del plástico, reducción de la basura marina, al tiempo que se marca una ruta para compartir buenas prácticas entre ambos lugares.

Otra región con la que se avanza en la construcción de nuevas oportunidades es el País Vasco. Con sus representantes se tuvieron reuniones para exponer los planes estratégicos de Medellín enfocados en Ecociudad, redes de transporte urbano, economía digital, entre otros.

La primera estrategia que se realizará será un evento virtual denominado “¿Por qué Medellín?” con empresarios interesados en invertir en la ciudad y en Antioquia. Los primeros vinculados son GAIA- Asociación de Industrias del Conocimiento y Tecnologías Aplicadas del País Vasco; ACLIMA- Clúster de Industrias del Medio Ambiente del País Vasco; MAFEX- Clúster de Industrias del Sector Ferroviario y ERAIKUNE- Clúster de la Industria de la Construcción del País Vasco.

Estas reuniones exploratorias con embajadas y organismos internacionales representan el deseo e interés que tenemos por entablar nuevas alianzas. Desde la ACI Medellín evidenciamos que la ciudad tiene muy buena imagen en el exterior, lo que es importante para tener nuevos convenios de cooperación y más oportunidades de inversión que mejoren la calidad de vida de todos los ciudadanos”, afirmó la directora ejecutiva de la ACI, Eleonora Betancur.

Otros acercamientos exploratorios importantes han sido con Israel, Emiratos Árabes Unidos y Austria, a los cuales se les presentaron proyectos de infraestructura, químicos y ciencias de la vida, agroindustria, tecnologías y comercio que se quieren llevar adelante con el Plan de Desarrollo y en los cuales se puede tener colaboración mancomunada. Adicionalmente, se encontró un fuerte interés en cooperación que facilite la movilidad estudiantil y la transferencia de conocimiento del modelo de trabajo articulado entre el sector público, privado y académico que desarrolla Medellín en las últimas décadas.

A través de reuniones virtuales, la ACI afianza relaciones con el mundo que le permitan a la ciudad contar con nuevos aliados que impulsen los proyectos más emblemáticos y transformadores de Medellín Futuro.

La Institución Universitaria Pascual Bravo registra disminución histórica en cifras de deserción

.: Estrategias como Matrícula Cero contribuyen con la permanencia estudiantil.
.: Con un 8.3 % se alcanza la cifra más baja en deserción en la historia de vida institucional del Pascual Bravo.
.: 7.600 estudiantes se matricularon para el segundo semestre y alrededor de 600 docentes se han capacitado en transformación digital.
.: || Audio || Palabras de Juan Pablo Arboleda Gaviria, rector Pascual Bravo.

20200821-Pascual-Bravo

La Institución Universitaria Pascual Bravo avanza con estrategias y acciones para fortalecer la permanencia estudiantil, lo que incidió notablemente en la reducción de la deserción intersemestral al alcanzar una cifra de 8.3 %.

Estas estrategias se suman a las realizadas por la Alcaldía de Medellín, con las que gracias a  Matrícula Cero, Presupuesto Participativo, Becas Tecnologías y Fondos Sapiencia, se logró la permanencia de los estudiantes.

Este porcentaje, que corresponde al primer semestre de 2020, puede reducirse aún más teniendo en cuenta que la deserción anual, según el modelo del Ministerio de Educación Nacional, se obtiene contabilizando los estudiantes que no registran matrícula por dos periodos académicos consecutivos, es decir, solo se están contabilizando los del primer periodo”, explicó el rector de la institución, Juan Pablo Arboleda Gaviria.

Desde que comenzó este año, la entidad puso en marcha una estrategia que incluye el acompañamiento a más de 600 docentes, quienes se capacitaron en herramientas digitales.

Otras de las actividades conducentes a reducir la deserción fueron: el préstamo de computadores a varios alumnos, el desarrollo de un semestre de verano a mitad de año para que los alumnos finalizaran sus estudios del primer semestre de 2020, el acompañamiento psicosocial y la entrega de 1.000 mercados a los estudiantes y sus familias, como parte de una iniciativa para ayudar a los más vulnerables ante la contingencia por el coronavirus.

Para que los alumnos hagan sus prácticas, se adecuaron los laboratorios y talleres cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad.

Asimismo, la institución adecuó aulas de clase con 83 kits de videoconferencia para comenzar con el modelo de alternancia que se tiene proyectado para el mes de octubre, si las condiciones de salud lo permiten.

Otra de las iniciativas fue otorgar descuentos de hasta el 40 % para el pago de matrícula de posgrado.

El pasado 10 de agosto iniciaron clases en la institución cerca de 7.600 estudiantes, de los cuales 1.200 son nuevos, y que están en alguno de los 35 programas académicos que se ofrecen.

Por Elizabeth Yepes Cano

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria recibe Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad por 8 años

TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA ACREDITACION

El Tecnológico de Antioquia, obtiene por parte del Ministerio de Educación Nacional la renovación de la Acreditación Institucional, mediante la Resolución 13167 del 17 de julio de 2020, con una vigencia de 8 años (2020-2028), lo que se constituye en un hito para la educación superior del departamento de Antioquia, beneficiando a los 12.904 matriculados que tiene actualmente la institución, representados en un 97,58% por los estratos 1, 2 y 3.

El hecho, además de constituirse en el reconocimiento más alto en calidad para la Institución Universitaria, significa que la temporalidad se incrementó en un 100%, ya que la obtención de la primera Acreditación sucedió mediante la Resolución 16890 del 22 de agosto de 2016 con una vigencia de cuatro años. Al respecto, destacó el rector del TdeA, Lorenzo Portocarrero Sierra: “Este logro es una expresión fehaciente de la madurez y consolidación de los procesos de calidad que desarrolla el Tecnológico de Antioquia, de tal manera que la Institución goza de gran prestigio en el sistema nacional de educación superior, ostentando el privilegio de ser la primera y única institución universitaria de orden departamental en tener este galardón de alta calidad y una de las selectas 60 instituciones de las 299 que están activas, que lo tiene vigente en el país”.

La Institución Universitaria, además, cuenta con Acreditación de Alta Calidad para 11 de sus 13 programas acreditables, es decir, un 84,6%. Tiene 12 grupos de investigación clasificados en Colciencias: 1 en categoría A1, 6 en categoría A, 2 en B y 3 reconocidos; también, 61 investigadores categorizados: 28 junior, 26 asociados y 7 senior, de acuerdo con la última convocatoria 833 de 2018 del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Se destaca el crecimiento importante en las acciones de internacionalización y de extensión con estrategias de posicionamiento en el entorno nacional e internacional.

La Institución con 37 años de vida académica, en la actualidad ofrece 37 programas: 26 de pregrado, 4 especializaciones, 6 maestrías y el recientemente creado Doctorado en Educación y Estudios Sociales. Esta oferta, se origina desde las cuatro facultades: Ciencias Administrativas y Económicas, Educación y Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Forenses, e Ingeniería.

El Rector del Tecnológico de Antioquia, Lorenzo Portocarrero Sierra Ph. D., como miembro del Consejo Nacional de Educación Superior —CESU—, integrante de las Juntas Directivas del Icetex, ASCUN y Red TTU, además siendo líder en los temas de financiación de la educación superior en el país, encuentra que este mérito es producto de la sinergia y el trabajo en equipo de la Familia TdeA, exalta el aporte de cada persona vinculada a la entidad y enfatiza que “la Acreditación es un camino, uno muy complejo, porque sostenerse en la cima implica grandes esfuerzos académicos y administrativos”. El Rector, agradece a los órganos de dirección, Consejo Directivo, Consejo Académico y Comité Rectoral, cuyas determinaciones orientaron el proceso exitoso de renovación.

También, invita a la comunidad a celebrar este acontecimiento de gran significado, al tiempo que plantea el desafío de preservar la Acreditación Institucional porque ella en sí es el bastión de la planeación y prospectiva misional.

Esta exaltación a la calidad es para los estudiantes, profesores, egresados, empleados y para la comunidad institucional en general, ratificando al TdeA en las grandes ligas de la educación superior de Colombia. El Tecnológico de Antioquia recibe este galardón de calidad, junto a otras dos Instituciones Universitarias con domicilio principal en la ciudad de Medellín, el Colegio Mayor de Antioquia y el ITM; consolidando de esa manera, la excelencia en educación superior pública que se proyecta desde el departamento de Antioquia.

Con el apoyo del Gobierno Nacional, Antioquia da prioridad al fortalecimiento del sector agropecuario en tiempo de pandemia

GOBERNADOR PANDEMIA

- El gobierno departamental solicitó el respaldo del Gobierno Nacional para avanzar en la titulación de predios, con el fin de brindar garantías y empoderar a los campesinos que hoy no poseen legalmente la tierra donde cultivan.

- Antioquia seguirá trabajando para romper las brechas entre los urbano y lo rural, con programas y proyectos que apuntan al desarrollo del campo y al fortalecimiento de las capacidades de los pequeños productores agropecuarios, dijo el gobernador (e) Luis Fernando Suárez.

Durante la presentación del Programa Juntos por el Campo que busca la reactivación económica de este importante sector, el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, indicó que el departamento en su Plan de Desarrollo UNIDOS por la Vida, se ha propuesto romper las brechas entre los urbano y lo rural, con programas y proyectos que apuntan al desarrollo del campo y al fortalecimiento de las capacidades de los pequeños productores agropecuarios.

Desde Támesis, en reunión no presencial con los medios de comunicación, presidida por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Enrique Zea Navarro y el alcalde de la localidad, Juan Martín Vásquez Hincapié, el mandatario (e) manifestó que es un objetivo de la administración departamental que los productos de los campesinos se puedan comercializar en los municipios y asegurar que los diferentes rubros productivos sean adquiridos a un precio justo, reduciendo la intermediación.

Indicó que hoy en el departamento de Antioquia, una de las prioridades es avanzar hacia la formalización de la propiedad de la tierra, ya que una de las grandes falencias en varias de las subregiones, es la titulación de predios.

Suárez Vélez puso como ejemplo a los más de 5.000 productores de plátano de la región de Urabá, que disponen de 1 o 2 hectáreas de tierra, pero no son propietarios de la misma, ya que carecen de un título.

Además, es prioridad la asistencia técnica y facilitar la compra de insumos “para que puedan mejorar su productividad”. Por eso, se mostró complacido con la visita del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural a este municipio del Suroeste antioqueño, ya que los programas emprendidos por el Gobierno Nacional, como Juntos por el Campo, Incentivos a los Insumos, Reactivación de las Regiones y el suministro de créditos, contribuirán a la productividad y competitividad del campo.

Por eso destacó las Jornadas de Acuerdos Municipales, un espacio de concertación y participación, en el que comunidades y alcaldes deciden qué proyectos serán fundamentales para su desarrollo. Precisó que 112 alcaldes presentaron en total 2.192 iniciativas.

Los municipios del suroeste entregaron 257 proyectos. De ellos, 83 están en el componente de infraestructura, hábitat, sostenibilidad y transporte; 58 en el componente de seguridad, gobierno y participación; 21 proyectos en salud, inclusión social y familia, 36 en educación, cultura, participación, recreación y deportes y 21 en desarrollo económico.

El próximo lunes 24 de agosto se espera lograr las firmas de la totalidad de los proyectos para lograr equidad, sostenibilidad, desarrollo de los territorios, reactivación de la economía en tiempos de pandemia y transparencia, dijo el mandatario (e), Luis Fernando Suárez Vélez.

Gobernador (e) de Antioquia se refiere a bolsa de recursos de crédito Finagro - IDEA

GOBERNADOR CAFE

Atendiendo la solicitud de la Administración UNIDOS por la Vida, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Enrique Zea Navarro, se comprometió a llevar a la próxima reunión de Junta Directiva de Finagro prevista para el miércoles 26 de agosto, la propuesta de ampliar el cupo de una bolsa de recursos para crédito, la cual pasaría de 30.000 a 60.000 millones de pesos.

Estos dineros se emplearían para atender las necesidades de créditos y microcréditos para el sector agropecuario y vivienda rural, con tasas de interés por debajo de las que ofrece el sector financiero. Es de resaltar que usualmente, los pequeños y medianos productores tienen dificultades para acceder a este tipo de líneas de crédito.

Con nueva política de fomento a la inversión de eficiencia, Colombia tiene la meta de llegar a US$11.500 millones de inversión no minera a 2022

• Así lo señaló el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, quien explicó que el plan contempla cuatro medidas que impulsarán las megainversiones, inversiones en proyectos turísticos, el fomento a la industria astillera y la factura electrónica.

• Con esta nueva política se estima atraer megainversiones por más de US$280 millones, “con beneficios de tener la tributación más baja en el país”.

• La política en materia de fomento a la atracción de inversión eficiente se enmarca en el ‘Compromiso por el Futuro de Colombia’, hoja de ruta del Gobierno del Presidente Duque, orientada a la reactivación económica y social del país.

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, dio a conocer la nueva política de fomento a la inversión de eficiencia, que hace parte de la hoja de ruta del Gobierno del Presidente Iván Duque para hacer más atractivo el país.

Con nueva política de fomento a la inversión de eficiencia, Colombia tiene la meta de llegar a US$11.500 millones de inversión no minera a 2022

Así lo aseguró el funcionario durante su intervención en el acto donde se dio a conocer este nuevo plan, que se encuentra enmarcado dentro del nuevo ‘Compromiso por Colombia’, con el que se espera llegar a la meta de US$11.500 millones de inversión no minera de aquí a 2022.

“Para lograr esto, hoy queremos compartir con el país una estrategia, una estrategia que es complementaria a la que arrancó desde el 8 de agosto del 2018, porque ese día, como usted lo señaló, Colombia arrancó con el compromiso de ser una nación pro iniciativa privada, pro negocios, que cree que a través del desarrollo de iniciativas productivas se genera empleo en nuestro país y se construye en la equidad”, dijo el funcionario.

Con esta estrategia el Gobierno buscando encadenamientos productivos, transferencia de conocimiento y tecnología, incrementar las exportaciones y, por supuesto, preservar y crear nuevos empleos.

Componentes de la estrategia

Durante su intervención, el jefe de la cartera de Comercio explicó los cuatro puntos en los que se basa la nueva estrategia para el fomento de la inversión de eficiencia en Colombia entre 2020 y 2022.

En primer lugar, con el nuevo plan se busca avanzar en la estrategia de relocalización de empresas del mundo hacia Colombia, aprovechando este momento de pos-covid.

“Hay varias organizaciones que están buscando escenarios de relocalización, entre otras para aprovechar una nación como la nuestra, que tiene 16 tratados de libre comercio y oportunidad de ser un hub de exportación o reexportación al resto del mundo”, dijo.

En segundo lugar, se adelantará una estrategia de facilitación que “incluye un trabajo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que arrancó hace un mes en la ventanilla única de inversionista, la estrategia Tapete Rojo, que lidera ProColombia”.

Incluye, también, un compromiso de incentivos tributarios y no tributarios. “Hoy, Presidente, lanzamos 4 de ellos, muy importantes”, dijo el Ministro Restrepo.

El primero, es el decreto de megainversiones, a través del cual se le permite a Colombia “atraer inversiones de más de US$280 millones, con beneficios de tener la tributación más baja en el país”.

“Pero, además, cero por ciento en el impuesto a los dividendos, cero por ciento en impuesto al patrimonio, contratos de estabilidad jurídica a 20 años”, afirmó el Ministro de Comercio.

Agregó que este instrumento es “muy importante para la atracción de inversión en distintos sectores de la economía”.

En segundo lugar, se está adelantando la estrategia de modernización del sistema de exportación e importación, que ya “está para la firma de los ministros correspondientes”.

Esta estrategia será un instrumento que “flexibiliza y facilita el instrumento, históricamente conocido como Plan Vallejo”.

Otro de los componentes son los instrumentos regionales y sectoriales. “Ya habíamos dado un paso con la creación de las Zonas Económicas Sociales y Especiales en los departamentos de Arauca, Norte de Santander, en La Guajira, en la ciudad de Armenia y también en Quibdó”, recalcó el jefe de la cartera de Comercio.

“Pero, complementando esto, hoy traemos dos decretos adicionales. El primero de ellos, que esperaba el sector del turismo, del de proyectos turísticos especiales”, aseveró el funcionario.

“Le permite también a la Nación –agregó el Ministro Restrepo– participar como sector público en megaproyectos para estos proyectos turísticos de iniciativa no solamente privada, sino también público-privada”.

Igualmente, anunció el decreto de pro astilleros, que ayudará a la industria productora de barcos, entre otras.

A renglón seguido, el Ministro Restrepo compartió el decreto de regulación de la factura electrónica para que sea un “título-valor negociable, con seguridad, que facilita liquidez al sector productivo y que, además, dinamiza negocios en este sector en particular”.