P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

domingo, 11 de octubre de 2020

Medell铆n avanza como Ecociudad con tecnolog铆as limpias y m谩s acciones por una mejor calidad del aire

- En 2020, se han sembrado 61.335 谩rboles en zonas rurales y urbanas.

- En la ciudad se han habilitado 10,2 kil贸metros de bicicarriles y v铆as temporales para ciclistas.

- El desplazamiento en medios de transporte sostenibles, el trabajo en casa y horarios flexibles para servidores p煤blicos son prioritarios en Medell铆n.

2020-10-08_121618 medellin ecologica

Como parte de la apuesta hacia el modelo de Ecociudad, la Alcald铆a de Medell铆n adelanta acciones que la convierten en una de las ciudades l铆deres del pa铆s en sostenibilidad del territorio.

Este a帽o, la Administraci贸n Municipal ha sembrado 61.335 谩rboles en zonas rurales y urbanas y ha conservado 353.567 metros cuadrados de jardines para reducir la temperatura hasta en dos grados cent铆grados, incrementar la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de las personas.

Otra estrategia es el mantenimiento de 11.261 metros cuadrados de muros verdes, que contribuyen con mejores condiciones del aire, compensan la huella de carbono y son referentes de ciudad.

Para el a帽o 2023, el prop贸sito es reducir la concentraci贸n promedio de material particulado PM 2.5 a un nivel de 22 渭g/m3 (microgramos por metro c煤bico), que hoy se encuentra en 24 渭g/m3.  Este tipo de part铆culas son las que m谩s relevancia tienen en la contaminaci贸n atmosf茅rica ya que, por su escaso tama帽o, pueden penetrar profundamente en los pulmones y afectar la salud de manera significativa.

Adem谩s, 200 empresas y 5.000 hogares recibir谩n acompa帽amiento para fortalecer pr谩cticas de producci贸n y consumo sostenible, y se alcanzar谩 la cifra de 65 veh铆culos de transporte p煤blico cero emisiones.

Uno de los pilares de la movilidad sostenible es el proyecto de Metro de la 80, que evitar谩 la generaci贸n de contaminantes atmosf茅ricos en el Valle de Aburr谩 y la emisi贸n de CO2 como gas efecto invernadero en un volumen de aproximadamente 94.173 toneladas por a帽o.

Adem谩s, se han implementado 10,2 kil贸metros de bicicarriles y v铆as temporales para ciclistas, por donde han circulado m谩s de 469.031 personas.

Entre el 1 de enero y el 31 de agosto, el escuadr贸n del aire realiz贸 758 operativos de control a fuentes m贸viles para disminuir la emisi贸n de gases contaminantes y se verificaron m谩s de 7.000 veh铆culos para que los conductores implementen los ajustes pertinentes. Un 71 % de ellos pas贸 la prueba.

“Dar continuidad y fortalecer el Pacto por la Calidad del Aire, promover las ciclorrutas para facilitar la movilidad sostenible, capacitar a los conductores asociados al Municipio de Medell铆n en t茅cnicas de ecoconducci贸n y acompa帽ar a la autoridad ambiental en controles a fuentes fijas, son acciones que desde la Administraci贸n Municipal adelantamos para mejorar las condiciones de calidad del aire de nuestra ciudad”, dijo la secretaria (e) de Medio Ambiente, Sandra Mu帽oz, quien invit贸 a los medellinenses a adquirir h谩bitos sostenibles.

La Alcald铆a de Medell铆n ha priorizado el transporte de los servidores p煤blicos en veh铆culos con tecnolog铆as limpias; el fortalecimiento del Plan de Movilidad Empresarial Sostenible, a trav茅s del trabajo en casa y la adopci贸n de horarios escalonados, entre otros.

El 28 de septiembre inici贸 el segundo Periodo de Gesti贸n de Episodios de Contingencia Atmosf茅rica en el Valle de Aburr谩, que se extender谩 hasta el pr贸ximo 17 de octubre, y estar谩 acompa帽ado por el Fen贸meno de La Ni帽a, con lluvias constantes y abundantes que ayudar谩n al lavado de la atm贸sfera y a disminuir la concentraci贸n de contaminantes, seg煤n el 脕rea Metropolitana.

Cierre total del enlace de incorporaci贸n de la Avenida Regional a la V铆a Distribuidora Sur

2020-10-08_121257 Via Regional

脡l 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y la Alcald铆a de Envigado le informan a la comunidad que, por construcci贸n de la V铆a Distribuidora Sur, se efectuar谩 el cierre total del enlace de incorporaci贸n de la Avenida Regional a la V铆a Distribuidora Sur, a la altura del Centro Comercial Viva Envigado.

Dicho cierre se realizar谩 a partir de este lunes 12 de octubre de 2020.

Se invita a los conductores a tomar v铆as alternas y a estar atentos a las se帽ales de tr谩nsito.

EPM inici贸 construcci贸n de la l铆nea de energ铆a a 110 Kv entre las subestaciones Calizas (Sons贸n) y San Lorenzo (Cocorn谩)

• Con 40 kil贸metros de extensi贸n esta l铆nea mejorar谩 la confiabilidad del servicio de energ铆a para los habitantes
del Oriente y el Magdalena Medio antioque帽o

• El proyecto, que tiene licencia ambiental de Cornare, cuenta con una inversi贸n cercana a los $59 mil millones

• La Empresa implementa todo el plan de manejo ambiental, al igual que las medidas arqueol贸gicas necesarias

• Durante los estudios iniciales en el terreno se descubrieron siete nuevas especies de plantas para la ciencia

normal_20200819_095411 EPM

EPM comenz贸 la construcci贸n de una nueva l铆nea de transmisi贸n de energ铆a, denominada segundo circuito San Lorenzo-Calizas a 110 kilovoltios, que pertenecer谩 al Sistema de Transmisi贸n Regional (STR) de Antioquia. Con cerca de 40 kil贸metros de extensi贸n aproximadamente, la nueva l铆nea recorrer谩 desde la subestaci贸n Calizas, en el municipio de Sons贸n, hasta la subestaci贸n San Lorenzo, en jurisdicci贸n de Cocorn谩.

Esta nueva infraestructura, que cuenta con una inversi贸n cercana a los $59 mil millones, permitir谩 mejorar la confiabilidad y seguridad al suministro de energ铆a en este territorio, evitar bajas tensiones que se pudieran presentar en la regi贸n y atender el crecimiento de la demanda futura proyectada para esta zona del Oriente antioque帽o y del Magdalena Medio en instalaciones industriales, comerciales y residenciales.
Las obras que tendr谩n un plazo de ejecuci贸n estimado de 10 meses estar谩n a cargo de la firma Ingeomega Ingenier铆a S.A., empresa colombiana con m谩s de 32 a帽os de experiencia en el sector, mientras que la interventor铆a la har谩 la firma Ingenier铆a y Gesti贸n Administrativa S.A.S.

En sus 40 kil贸metros de extensi贸n la l铆nea tendr谩 un ancho de la franja de servidumbre de 20 metros (10 metros a cada lado de su eje) y 79 torres o apoyos. El terreno bastante monta帽oso de la regi贸n exigir谩 tender cables por medio de helic贸ptero y drones en algunas zonas puntuales del proyecto. Se destaca la extensi贸n del vano o la distancia entre las torres 34 y 35 cuya dimensi贸n se estima en cerca de 1,9 kil贸metros.

Cuidado ambiental
El proyecto de construcci贸n de esta nueva l铆nea cuenta con Licencia Ambiental de Cornare, seg煤n Resoluci贸n No.112-0581-2020 de febrero de 2020. Dentro del plan ambiental del proyecto se tienen establecidos, entre otros, programas como: manejo de control de estabilidad geot茅cnica y erosi贸n; manejo del suelo y recuperaci贸n paisaj铆stica; manejo de emisiones atmosf茅ricas; manejo integral de residuos s贸lidos, manejo del aprovechamiento forestal, manejo de especies sensibles y especies nuevas de flora y de fauna silvestre; prevenci贸n de la colisi贸n de las aves contra los conductores el茅ctricos;  manejo de 谩reas de importancia ambiental; programa de informaci贸n y participaci贸n comunitaria y contrataci贸n de mano de obra local, como los m谩s destacados.

De la misma manera, se implementar谩n todas las medidas de manejo arqueol贸gico necesarias en este tipo de proyectos, especialmente el monitoreo en los sitios de excavaci贸n donde se instalar谩n las 79 torres. Es importante resaltar que durante la construcci贸n de la l铆nea no se tendr谩n vertimientos, ni se ocupar谩n cauces, lechos o playas fluviales, ni se efectuar谩n emisiones atmosf茅ricas.

Nuevas especies
Como una noticia de gran valor ambiental, durante los estudios iniciales del proyecto en el terreno, se dio el descubrimiento de siete nuevas especies de plantas para la ciencia. Las especies fueron evaluadas en el Herbario Gabriel Guti茅rrez Villegas, MEDEL, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medell铆n. 

Las nuevas especies responden a los nombres de: Alchornea sp., Mezilaurus sp., Byrsonima sp., Caryodaphnopsis sp., Coussarea sp., Erisma sp. y Philonotion sp. De estas especies, seis corresponden a h谩bito arb贸reo y una a h谩bito ep铆fito. Para contribuir al conocimiento de las nuevas especies se adelanta un estudio fenol贸gico, que aportar谩 informaci贸n sobre estos individuos y contribuir谩 a su descripci贸n por parte de expertos del Herbario MEDEL.

El 谩rea de influencia del proyecto lo componen tres veredas del municipio de Cocorn谩 (La Inmaculada, La Granja y La Veta) y trece veredas del municipio de San Luis (San Pablo, El Silencio, Montenegro, La Tebaida, Santa Rosa, La Linda, El Jord谩n, La Palestina, La Garrucha, El Palacio, La Josefina, Monteloro y Altavista). La l铆nea traviesa igualmente, un peque帽o sector del corregimiento Jerusal茅n, del municipio de Sons贸n.

Buena parte de la mano de obra no calificada ser谩 contratada en el territorio a trav茅s de las Juntas de Acci贸n Comunal, en un importante impulso a la creaci贸n de oportunidades de empleo en la regi贸n.

Este segundo circuito San Lorenzo-Calizas a 110 kV se suma a otros proyectos de transmisi贸n y distribuci贸n que EPM ha desarrollado en las subregiones del Magdalena Medio y Oriente antioque帽o en los 煤ltimos a帽os, como son la nueva Subestaci贸n Calizas 110/44/13.2 kV (2018), l铆neas San Lorenzo-Sons贸n (2017), primer circuito San Lorenzo-Calizas (2018), Calizas-Rioclaro (2018) y La Sierra- Cocorn谩 (2017) todas a 110 kV. Obras que han contribuido al desarrollo de Antioquia, la generaci贸n de empleo y la calidad de vida de millones de personas.

El inicio de las obras del intercambio vial de San Juan marca un nuevo hito para el Metro de la 80

- Este proyecto contempla la construcci贸n de un puente elevado de 268 metros en el cruce de San Juan con la Avenida 80.

- La inversi贸n hecha por la Administraci贸n Municipal asciende a los $42.000 millones.

- Para la ejecuci贸n, se avanza en la adquisici贸n de 128 predios.

2020-10-08_115812 METRO 80

Con el inicio de los trabajos para la construcci贸n del intercambio vial de la calle San Juan, la Alcald铆a de Medell铆n cumple con un nuevo hito para el futuro Metro de la 80. La infraestructura hace parte de las siete intersecciones que tendr谩 este corredor, entre La Mota y el Rinconcito Ecuatoriano, para facilitar la operaci贸n de la L铆nea E del Metro.

“Este proyecto va a unir el occidente de la ciudad. Un mill贸n de personas beneficiadas, tambi茅n vamos a garantizar la conectividad ecol贸gica con 185 nuevas siembras. Medell铆n Futuro con su l铆nea estrat茅gica de Ecociudad es una realidad”, dijo el gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU, Wilder Echavarr铆a,

Actualmente, se ejecuta la intersecci贸n de la calle Colombia, que cuenta con un avance del 25 %, y es el segundo intercambio en comenzar ejecuci贸n.
 
El de San Juan mejorar谩 la movilidad vehicular, generar谩 nuevo espacio p煤blico, tendr谩 cruces peatonales seguros y aportar谩 m谩s de 4.700 metros cuadrados de nuevas zonas verdes. Tambi茅n se convierte en un aporte a la Ecociudad con la siembra de 185 nuevos 谩rboles y el trasplante de otras 38 especies.

Para el inicio, se contempla el cierre de los carriles cercanos al separador central en ambas calzadas de la calle San Juan (en sentido Oriente – Occidente y viceversa), entre las carreras 79AA y 80.

Finalmente, el gerente de la EDU sostuvo que son 128 predios los que se deben adquirir para la construcci贸n. “De las 46 ofertas de compra notificadas a los propietarios, 34 han sido aceptadas. Para la ejecuci贸n de este intercambio tendremos varios frentes de trabajo que nos permiten cumplir con el tiempo de ejecuci贸n, estipulado en 20 meses”, agreg贸.

Entrega de kits alimentarios en Turbo

SEGURIDAD ALIMENTARIO TURBO

Gracias a la estrategia "Curso de Vida”, en alianza con la Gobernaci贸n de Antioquia, la alcald铆a de Turbo sigue entregando kits alimentarios a adultos mayores, madres gestantes, lactantes y madres de ni帽os de 2 a 5 a帽os; esto con el 谩nimo de brindar un mayor respaldo nutricional a esta poblaci贸n.

Estudios cl铆nicos en Colombia de vacuna de Janssen contra covid-19 son reconocimiento a los centros de investigaci贸n del pa铆s: MinSalud

El Ministro Fernando Ruiz G贸mez explic贸 tambi茅n que se dise帽贸, con el Invima, un protocolo de an谩lisis de medicamentos para covid-19 que se desarrollan en el pa铆s.

El Ministro de Salud, Fernando Ruiz, se refiri贸 a la bonificaci贸n para el personal de salud que ha estado en la primera l铆nea de atenci贸n de pacientes de covid-19.

En el programa Prevenci贸n y Acci贸n, el Ministro de Salud y Protecci贸n Social, Fernando Ruiz G贸mez, habl贸 sobre la importancia que tiene para el pa铆s la realizaci贸n de estudios cl铆nicos en fase 3 que comenz贸 hoy Laboratorios Janssen.

“Es un reconocimiento a los centros de investigaci贸n que tenemos en nuestro pa铆s, con suficiente capacidad para hacer este tipo de an谩lisis, y para nosotros, como Ministerio de Salud, es una oportunidad de estar muy de cerca siguiendo c贸mo se desarrollan estos proyectos y c贸mo va el resultado de las vacunas”, asegur贸.

Adem谩s, destac贸 que los estudios contribuyen a direccionar la expectativa que se tiene para dar cobertura a la poblaci贸n colombiana en materia de vacunaci贸n contra el coronavirus.

Ruiz G贸mez apunt贸 que pronto se dar谩 inicio al Estudio de Solidaridad liderado por la OMS y que ya se tiene dise帽ado un protocolo con el Invima para analizar algunos medicamentos innovadores para el covid-19 que se van a desarrollar en Colombia.

Bonificaci贸n

El jefe de la cartera de Salud se refiri贸 nuevamente a la bonificaci贸n que recibir谩 el talento humano en salud y lo destac贸 como un esfuerzo muy grande del Gobierno Nacional.

“En el sector salud nunca se hab铆a tenido una cobertura tan grande desde el Gobierno Nacional. Son 247 mil personas en un proceso donde se ponder贸 el ingreso, nivel de riesgo y formaci贸n acad茅mica; con base en eso se desarroll贸 un modelo para poder, con el apoyo de las sociedades cient铆ficas y de todos los interesados, llevar a cabo ese proceso que estaremos iniciando a partir del 14 de octubre”, afirm贸.

La distribuci贸n a nivel nacional de este recurso econ贸mico est谩 reglamentada bajo la Resoluci贸n 1774, que ya fue firmada.

El Ministro manifest贸 su complacencia en poder dar esta clase de mensajes a los trabajadores de la salud, a quienes se les quiere ratificar el reconocimiento y agradecimiento por el gran esfuerzo que han hecho y que hacen desde hace seis meses.

“Lo que queda aqu铆 es que los trabajadores de la salud sientan esto como un reconocimiento, adem谩s de que el Gobierno Nacional les expresa la solidaridad de todos los colombianos por este apoyo y trabajo que han tenido y este esfuerzo que han hecho para atender la pandemia a causa del covid-19”, finaliz贸.

(Con informaci贸n de MinSalud).

M谩s del 40% de Familias en Acci贸n que cobra por giro, a煤n no lo ha hecho

descarga cali

La Secretar铆a de Bienestar Social del Distrito de Cali hace un llamado a los 2.409 beneficiarios del programa Familias en Acci贸n que a煤n no han cobrado bajo la modalidad por giro, para que lo hagan en las fechas establecidas teniendo en cuenta que el plazo vence el 12 de octubre.

El recurso est谩 disponible en los puntos de pago Efecty – Reval, Centro de Recaudo y Pago del Centro Comercial Rio Cauca, a trav茅s de la modalidad Pico y c茅dula para evitar aglomeraciones.

Para mayor informaci贸n comunicarse con la oficina del Enlace Municipal con los siguientes n煤meros telef贸nicos: 6607294 – 6689883 – 8964484.

Por: Zully Anacona Pe帽a

Secretar铆a de Bienestar Social realiz贸 Semana de la juventud 2020

thpub_700X400_156642 semana juventud 2020

Para promover actividades para la discusi贸n y an谩lisis de las necesidades de las juventudes, as铆 como las alternativas de soluci贸n a las mismas, la Secretar铆a de Bienestar Social celebr贸 la Semana de la Juventud con diferentes actividades l煤dicas, art铆sticas y culturales con una agenda de alternancia virtual y presencial que cont贸 con la participaci贸n de j贸venes de las distintas plataformas de la ciudad.

Seg煤n la Organizaci贸n de Naciones Unidas (ONU) el 12 de agosto es el d铆a internacional de la juventud. En Colombia, el Estatuto de Ciudadan铆a Juvenil - Ley 1622 de 2013 (Art铆culo 77), establece la Semana Nacional de las juventudes durante la segunda semana del mes de agosto, sin embargo a causa de la pandemia y el aislamiento preventive, la Secretar铆a de Bienestar Social a trav茅s de la Subsecretar铆a de Poblaciones y Etnias hicieron esta celebraci贸n en esta 茅poca con una gran oferta para jovenes entre 14 y 28 a帽os.

Para la secretaria de Bienestar Social, Fabiola Perdomo Estrada, hay que continuar convocando a los j贸venes a estos espacios en los que pueden compartir sus experiencias y conocimientos como constructores y dinamizadores de un mejor ma帽ana, “tambi茅n hacemos un llamado para que los j贸venes se apropien y se empoderen para que a trav茅s de la participaci贸n aportemos para la consolidaci贸n del pa铆s, un como eje motor de la sociedad y cimientos del futuro de Colombia”.

La subsecretaria de Poblaciones y Etnias, Johana Lara Satiz谩bal, sostuvo que se est谩n propiciando todos los escenarios para garantizar el goce y disfrute de sus derechos y libertades a este grupo poblacional, “los j贸venes deben contar con las herramientas para progresar, por ello desde la Administraci贸n Distrital queremos apoyarlos, porque a partir de sus destrezas pueden sumar para un mejor futuro, j贸venes promesa con los cuales estamos trabajando arduamente por su desarrollo y progreso para reivindicar, resaltar y promover su bienestar a trav茅s del arte y la cultura”.

Durante la Semana de la Juventud 2020 que se desarroll贸 en el Teatro Al Aire Libre Los Cristales se presentaron m谩s de 10 grupos art铆sticos de las diferentes plataformas de juventudes de las comunas de Cali, se realiz贸 una jornada de limpieza del r铆o Pance, hubo diferentes conversatorios, feria de servicios , Yincana y bicipaseos.

Por: John Reyes

C贸mo afrontar el cambio clim谩tico post-COVID-19, seg煤n DARING CITIES 2020

la-secrertaria-de-ambiente-comparte-la-experiencia-de-bogota-con-el-cambio-climaticoi

En el desarrollo de la sesi贸n inaugural del Daring Cities 2020, los panelistas, de distintos pa铆ses del mundo, coincidieron en que la pandemia del coronavirus trajo ense帽anzas que han contribuido a crear un sentido de comunidad internacional, que tambi茅n puede aplicarse para afrontar la crisis clim谩tica.

La Secretaria Distrital de Ambiente, Carolina Urrutia fue la panelista, por Bogot谩¡, del evento anual Daring cities, un foro virtual global en el que l铆deres urbanos, representantes de gobiernos nacionales y tomadores de decisiones de la sociedad civil proponen y comparten soluciones sobre c贸mo enfrentar la emergencia clim谩tica.  En la edici贸n de este a帽o el enfoque se centra en los nuevos retos que adiciona el COVID-19.

Esta actividad fue dise帽ada y organizada por la ICLEI y la ciudad de Bonn. El ICLEI - Gobiernos Locales para la Sostenibilidad- una red global de m谩s de 1.750 gobiernos comprometidos con el desarrollo urbano sostenible. Sus actividades impulsan acciones locales para un desarrollo bajo en emisiones, basado en la naturaleza, equitativo y en pro de crear un cambio sist茅mico para la sostenibilidad urbana.

El discurso de apertura del evento estuvo a cargo de脗  Ashok Sridharan, alcalde de Bonn y presidente de la ICLEI, el mensaje estuvo basado en la importancia de los compromisos que todos debemos tener en la lucha por mitigar el cambio clim脙¡tico. Seguida a su intervenci贸n, continu贸 Antonio Guterres, Secretario general de las Naciones Unidas que se dirigi贸 a los l铆deres y tomadores de decisiones respecto a la importancia de continuar implementado medidas que permitan reducir las consecuencias del cambio clim谩tico, y tambi茅n para atacar al COVID-19 “sin dejar a nadie atr谩s”.

Svenja Schulze, la ministra alemana de ambiente, conservaci贸n³n de la naturaleza y seguridad nuclear, resalt贸 c贸mo las ciudades son a la vez, vulnerables a los efectos del calentamiento global, ya que son responsables del 75% de las emisiones de CO2;  pero tambi茅n tienen la mejor oportunidad para combatirlo, porque en las urbes se concentra cerca del脗  85% del PIB mundial.

Norbert Barthle, ministro federal de cooperaci贸n econ贸mica y desarrollo de Alemania habl贸 sobre el futuro de las ciudades diciendo, “las ciudades son el principal productor de gases de efecto invernadero y la humanidad est谩 atravesando un proceso inmenso de urbanizaci贸n, especialmente en 脙frica y en Asia, por tal motivo, el cumplimiento de los acuerdos de Par铆s tiene que necesariamente hacerse”. 

Patricia Espinoza, secretaria ejecutiva de la ONU para el cambio clim谩tico, se帽al贸 a los recientes incendios y emergencias naturales como prueba de que el cambio clim脙¡tico es real y est谩¡ m谩s fuerte que nunca. Enfatiz贸 en el papel de las energ铆as renovables y c贸mo pueden transformar la vida de miles de personas mejorando sus condiciones de vida, “Es dif铆cil de repente dar el salto hacia las energ铆as limpias en una transici贸n que es de ajustes, pero es fundamental que todas las naciones tengan acceso a las tecnolog铆as que lo permiten”.

Arvind Kejriwal, Ministro Principal de la ciudad de Delhi, anot贸³ c贸mo la experiencia del cierre de emergencia por el COVID-19 mejora mucho la calidad del aire y c贸mo eso ayud贸 a que la ciudadan铆a entendiera mejor que reducir la poluci贸n era posible a trav茅s de acciones individuales con resultados colectivos, “durante el invierno y gracias al mal clima, Delhi se convierte en una c谩mara de gas por lo que tuvimos que tomar acciones que no fueron muy bien recibidas, reducci贸n en el tr谩nsito, multas a industrias contaminantes; un suicidio pol铆tico las llamaron, pero poco a poco la gente del com煤n se ha dado cuenta de que tienen que participar y esto lo comparto porque aunque las medidas que aplicamos fueron a nivel local, son replicables y los l铆deres se las debemos a la gente, es nuestra deuda”. 

Por su parte el alcalde de Uganda Vincent Kanjaya enfatiza que el COVID-19 y sus impactos globales son un tiempo en que las buenas ideas deb铆an ser compartidas e imitadas “estos momentos dif铆ciles generan un momentum que llevar谩 a m谩s acci贸n”.

El senador estadounidense Kevin de Le贸n, representante del estado de California, concord贸 con el alcalde Kanjaya al a帽adir que “tiempos extraordinarios requieren medidas extraordinarias”,  e inst贸 a los l铆deres locales a “no esperar las medidas o decisiones de los gobiernos centrales, y a hacer por su cuenta lo que es mejor para la humanidad”.

En el turno para Bogot谩, intervino la Secretaria de Ambiente Carolina Urrutia, quien destac贸 la estructura sist茅mica de la crisis clim谩tica en el caso de la capital, “Bogot谩 no es una isla y dependemos de toda una regi贸n. Por eso nuestra alcaldesa realiz贸 un esfuerzo con los municipios alrededor de Bogot谩 en t茅rminos de crear una ciudad m谩s equitativa y sostenible, “las ciudades pueden ser verdaderos motores de transformaci贸n si toman en cuenta su lugar en la cadena de consumo y producci贸n, por ejemplo, en nuestro caso con la estrategia de Regi贸n Metropolitana, estamos tomando medidas para un agro m谩s limpio y un uso m谩s responsable de los suelos”.

En esta reuni贸n multinivel y multicultural entre Bogot谩, India, Brasil, Uganda, EE. UU. y Alemania todos llegaron a la conclusi贸n com煤n de que para mitigar el cambio clim谩tico se requiere en primer lugar, que la poblaci贸n se comprometa. Por otro lado,  la tarea de los l铆­deres y entes gubernamentales es incentivar este prop贸sito en la sociedad. Como lo recalc贸 la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia, “la experiencia colectiva con el COVID-19 es una gran ense帽anza que podemos aplicar para actuar juntos y afrontar el cambio clim谩tico”.

Este lunes festivo Autopista Sur tendr谩 restricciones por pico y placa en Soacha

autopista-sur

Con motivo del pr贸ximo puente que se avecina, las autoridades del municipio de Soacha decretaron pico y placa para el lunes 12 de octubre.

Esta medida tendr谩 como objetivo descongestionar la entrada a Bogot谩 y as铆 evitar afectaciones en la movilidad de esta importante v铆a.

El pico y placa estableci贸 un horario donde los veh铆culos no podr谩n ingresar en el plan retorno en sentido Girardot-Bogot谩.

Este es el horario:

Hasta las 12m.: no hay restricci贸n.  
De 12 m. a 4:00 p.m.: placas impares no podr谩n circular.  
De 4:00 p.m. a 8:00 p.m.: placas pares no podr谩n circular.  
Desde las 8:00 p.m. hacia adelante no hay restricci贸n.