P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

martes, 11 de agosto de 2020

Sin colapso de UCI Medell铆n alcanz贸 la meseta de la pandemia

.: Durante aproximadamente tres semanas la ciudad estar谩 en la etapa cr铆tica del virus.
.: Las autoridades reforzar谩n el control para evitar y suspender fiestas clandestinas.
.: || Audio || Palabras del alcalde de Medell铆n, Daniel Quintero Calle



Con un mensaje de solidaridad y esperanza para quienes padecen el virus, el alcalde Daniel Quintero Calle confirm贸 que ya super贸 la enfermedad y reiter贸 la importancia de continuar con todas las medidas de bioseguridad, teniendo en cuenta que Medell铆n actualmente se encuentra en la meseta de la pandemia, es decir en las semanas m谩s cr铆ticas desde que inici贸 la emergencia.

“Estamos hoy en lo que uno puede llamar una especie de meseta. Mucha gente esper贸 que el pico fuera un punto, pero el pico lleg贸 como una meseta y as铆 vamos a estar unas tres semanas m谩s o menos. Nos tenemos que cuidar much铆simo, usar tapabocas dentro de la casa si vivimos con personas mayores de 60 a帽os o con obesidad, hipertensi贸n o diabetes”, explic贸 el mandatario.

En la ciudad ha sido positivo el resultado de la estrategia 4-3 o acorde贸n y ha permitido un control de las unidades de cuidados intensivos para evitar su colapso, por lo que la medida continuar谩 aplicando durante esta etapa del virus.

Adem谩s, el alcalde anunci贸 que ser谩n reforzados los controles para evitar las fiestas clandestinas, que afectan a toda la ciudadan铆a, y tomar谩n medidas, en caso de ser necesario, como suspensiones del servicio de electricidad en los hogares o establecimientos donde se est茅 violando la norma que proh铆be este tipo de reuniones.

“No vamos a permitir m谩s fiestas clandestinas en la ciudad que ponen en riesgo a todo el mundo. Por eso hemos tomado la decisi贸n de que cada fiesta que detectemos en la ciudad, vamos a hacer un corte permanente de la electricidad en esa casa, en ese hogar o ese establecimiento p煤blico para que respeten las normas”, indic贸 Daniel Quintero.

El uso permanente de tapabocas en espacios p煤blicos y sistemas de transporte, el distanciamiento f铆sico y el lavado permanente de manos siguen siendo medidas de autocuidado y bioseguridad necesarias para prevenir el contagio del virus.

Por Jefatura de Prensa

La contaminaci贸n hace que el agua limpia est茅 cada vez m谩s lejos


La ley de servicios p煤blicos ordena a los prestadores optimizar procesos para garantizar tarifas socialmente responsables, pero con el paso del tiempo hallar fuentes limpias implica ir a sitios cada vez m谩s alejados.

Detr谩s del agua que sale de la llave en los hogares de los valles de Aburr谩 y San Nicol谩s hay un extenso proceso t茅cnico para la potabilizaci贸n y el abastecimiento. Adem谩s, y aunque buena parte de los usuarios no lo sepa, EPM busca constantemente fuentes h铆dricas que permitan atender la creciente demanda de ese servicio en Medell铆n, Rionegro y sus municipios aleda帽os.

Esa b煤squeda hace que el proceso sea cada vez m谩s dif铆cil y costoso, y se explica porque a periodos de sequ铆a cada vez m谩s largos, se suma el problema de que fuentes, tomas y embalses se ven afectados por la contaminaci贸n como consecuencia de la expansi贸n de zonas urbanas y actividades agr铆colas.

“Nuestra fuente mejor protegida, pero tambi茅n una de las m谩s peque帽as y susceptibles al cambio clim谩tico, es Piedras Blancas. Esto se debe a que para ella se compraron, antes de que existiera EPM, grandes extensiones de bosque para protegerla, lo que hoy conocemos como el parque Arv铆. Eso ha garantizado que las cuencas conserven una muy buena calidad”, asegura Juan Camilo Hern谩ndez D铆az, ingeniero sanitario vinculado a la Unidad Producci贸n Aguas de EPM.

En este mismo sentido se destaca Palmitas, porque las dos fuentes que abastecen este sistema provienen de bosque nativo intacto. “El agua all铆 se trabaja como antes, simplemente hacemos un peque帽o filtrado para quitar algunas impurezas, adicionamos cloro para eliminar pat贸genos y queda lista para el consumo”, explica el ingeniero.

En contraste, en el embalse La Fe, que provee casi el 60 % del agua del Aburr谩 y se va a convertir pronto en el gran abastecedor del Valle de San Nicol谩s, se siente la afectaci贸n por la urbanizaci贸n en laderas cercanas; mientras en Rio Grande II, la presi贸n se da por la extensi贸n de potreros y 谩reas de cultivo.

Entre tanto, algunas de las fuentes que alimentan Santa Elena han llegado a agotarse en veranos muy extensos, mientras en San Crist贸bal uno de los principales problemas es el vertimiento de aguas residuales e hidrocarburos por el lavado de veh铆culos en las quebradas que abastecen la captaci贸n del sistema.

Todo esto implica, dice Hern谩ndez, “mayores costos en productos qu铆micos para la potabilizaci贸n, la introducci贸n de tecnolog铆as avanzadas de tratamiento, como desinfecci贸n con ozono o di贸xido de cloro, y es posible que en el futuro cercano debamos implementar t茅cnicas de filtraci贸n avanzada, como nanofiltraci贸n, microfiltraci贸n e incluso 贸smosis inversa, tratamientos con un alto consumo energ茅tico”. Eso exige buscar fuentes cada vez m谩s lejanas y en zonas con mejores condiciones de protecci贸n.

“Lo que ha hecho EPM para mitigar esos impactos negativos y lograr la recuperaci贸n de las fuentes abastecedoras es asociarse mediante convenios con las corporaciones ambientales como el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Cornare y Corantioquia, por ejemplo, en proyectos como BanCo2, con el cual se busca la protecci贸n del recurso h铆drico a trav茅s de programas de pago por servicios ambientales”, dice el funcionario.

Pero esas iniciativas de protecci贸n se hacen dif铆ciles sin el compromiso de las comunidades. Por ello, el personal de EPM que trabaja en las zonas de embalses y captaciones apoya las campa帽as de concientizaci贸n para que los habitantes de estos lugares entiendan que la contaminaci贸n generada en esas fuentes repercute en el abastecimiento de agua potable de millones de personas.

Robledo cumple su primera semana en Estado de Cuidado Total

.: Con caravanas art铆sticas, culturales, deportivas y pedag贸gicas se difunden mensajes de autocuidado y cumplimiento de protocolos sanitarios.
.: En el sector viven 176.810 personas, 28.750 de ellas son mayores de 60 a帽os.
.: Al inicio del plan, la comuna era la primera en contagios y la cuarta con relaci贸n a cada 1.000 habitantes.
.: || Audio || Palabras de Juan Pablo Ram铆rez, secretario de Participaci贸n Ciudadana.



A trav茅s de un Plan de Acci贸n Integral, la comuna 7 - Robledo ha recibido atenci贸n por parte de entidades de la Administraci贸n Municipal para reducir el ritmo de contagios de Covid-19. 
En acciones coordinadas con el Inder, el Departamento Administrativo de Gesti贸n del Riesgo de Desastres (Dagrd), y las secretar铆as de Salud, Inclusi贸n, Cultura y Seguridad, se han entregado 7.367 elementos de bioseguridad, 1.063 paquetes alimentarios a v铆ctimas del conflicto y adultos mayores y realizado actividades tales como caravanas, di谩logos ciudadanos con actores comunitarios y acciones pedag贸gicas, 163 bingos, 610 activaciones f铆sicas y 140 activaciones con muestras culturales. 
Con el fin de acercar a la comunidad a la definici贸n de acciones y brindar insumos a la estrategia del Estado de Cuidado Total, se han realizado reuniones con actores fundamentales para la estrategia, como ediles y l铆deres comunitarios, superando los 500 participantes. Adem谩s, las dependencias vinculadas a la estrategia han realizado caravanas con mensajes de prevenci贸n, di谩logo con actores sociales para la caracterizaci贸n, entrega de ayudas alimentarias, perifoneo, actividades de activaci贸n f铆sica y entrega de tapabocas y gel antibacterial. 
Tomamos la decisi贸n de descentralizar una gesti贸n que ha mostrado buenos resultados, pero queremos ampliarla mucho m谩s, llevarla muy cerca de los ciudadanos y nuestra gente. Decidimos vincular a los l铆deres comunitarios, a las organizaciones sociales y recibir permanentemente el consejo de quienes enfrentan esa situaci贸n en sus barrios. Es un ejercicio de gobernanza para fortalecernos mutuamente y obtener mejores resultados”, coment贸 el secretario de Participaci贸n Ciudadana, Juan Pablo Ram铆rez. 
El Plan de Acci贸n Integral seguir谩 hasta el domingo 16 de agosto para evaluar los resultados en un periodo de 14 d铆as, hacer m谩s efectiva la gesti贸n de los brotes y las acciones para reducir posibles focos de contagio. 

Por Amaury N煤帽ez Gonz谩lez

La Instituci贸n Universitaria Colegio Mayor de Antioquia se une a los descuentos de hasta el 40 % en posgrados

.: La Alcald铆a de Medell铆n implementa diferentes estrategias para garantizar la permanencia en la educaci贸n superior y avanzar hacia la transformaci贸n educativa.
.: Las tres IES de la ciudad ya ofrecen a sus estudiantes de posgrados beneficios en el pago de la matr铆cula para el segundo semestre de 2020.
.: Este alivio se logra gracias a los an谩lisis financieros del Consejo Directivo de la Instituci贸n Universitaria.
.: || Audio || Palabras del rector de la instituci贸n, Juan David G贸mez Fl贸rez.



La Instituci贸n Universitaria Colegio Mayor de Antioquia se suma al alivio anunciado en d铆as pasados por el ITM y el Pascual Bravo, ofreciendo hasta un 40 % menos en el pago de posgrados para el segundo semestre de 2020.
Estas ayudas se articulan con la iniciativa Matr铆cula Cero, que favorece a m谩s de 24.000 estudiantes de pregrados.
“Conscientes de las necesidades de nuestros estudiantes, el Consejo Directivo, como m谩ximo 贸rgano de direcci贸n institucional, otorg贸 un descuento del 40 % en el valor de las matr铆culas para nuestros estudiantes de posgrados. Con esta estrategia procuramos garantizar la permanencia del 100 % de nuestros estudiantes en el segundo periodo acad茅mico del a帽o 2020”, inform贸 el rector de la instituci贸n, Juan David G贸mez Fl贸rez.
Este beneficio del Colegio Mayor ser谩 as铆: 20 % para todos los estudiantes de posgrados, 10 % para egresados y 10 % para los estudiantes que presenten el certificado electoral. As铆 se garantiza acceso al aprendizaje para el 100 % de los estudiantes de la instituci贸n.
La Administraci贸n Municipal, a trav茅s de sus instituciones de educaci贸n superior, le apuesta a la permanencia acad茅mica con oportunidades formaci贸n de calidad en una 茅poca que requiere especial compromiso y empe帽o para superar las adversidades de la pandemia.

Por Yessika G贸mez Palacio

Comunicado: conciliaci贸n proyecto hidroel茅ctrico Ituango


En relaci贸n con la contingencia iniciada en el proyecto hidroel茅ctrico Ituango el 28 de abril de 2018, EPM informa a la opini贸n p煤blica:

1. Con el mandato del Alcalde de Medell铆n y Presidente de la Junta Directiva de EPM, Daniel Quintero Calle y tras la elaboraci贸n de an谩lisis integrales de expertos de la Empresa, equipo jur铆dico, estudio de causa-ra铆z de la firma especializada internacional Skava Consulting y la revisi贸n minuciosa de toda la documentaci贸n en materia jur铆dica, se identific贸 que el consorcio dise帽ador Generaci贸n Ituango (compuesto por Integral y Solingral S.A.), el consorcio constructor CCCI (integrado por las firmas Camargo Correa, Conconcreto y Coninsa-Ram贸n H) y el consorcio interventor Ingetec-Sedic conocieron durante el desarrollo constructivo del proyecto que hab铆an problemas para cumplir correctamente con el “Hito de entrada en operaci贸n comercial de las unidades de generaci贸n” y que las recomendaciones, decisiones y acciones que se tomaron trajeron consigo un riesgo, que a la postre, condujo al colapso de la galer铆a auxiliar de desviaci贸n (GAD) y que oblig贸 a gestionar un manejo sin precedentes de los riesgos ambientales, sociales y de infraestructura siniestrada al interior de la caverna de transformadores.

2. Debido a las divergencias econ贸micas con los mencionados consorcios, por los hechos desatados a partir del 28 de abril de 2018, cuando inici贸 la contingencia, y en la que la Empresa ha asumido todos los costos causados y estimados, EPM tiene la obligaci贸n de poner en conocimiento de las autoridades el detrimento sufrido en la obra estimado en $9,9 billones, correspondientes al da帽o emergente (maquinaria, pr茅stamos, intereses, atenci贸n a las 4.000 personas afectadas y pagos a la Comisi贸n de Regulaci贸n de Energ铆a y Gas -CREG-) y el lucro cesante (venta de energ铆a, entre otros).

3. Antes de acudir al juez y elevar la demanda por $9,9 billones contra los Consorcios, EPM debe agotar el requisito de la conciliaci贸n con los involucrados. Este proceso tardar谩 tres meses y su duraci贸n m谩xima ser谩 hasta el 10 de noviembre. Dado el caso que fracase la conciliaci贸n, la jurisdicci贸n de lo contencioso administrativo, en cabeza del Consejo de Estado, ser谩 quien dirima la controversia econ贸mica entre EPM y los Consorcios. En caso de que no se logre la conciliaci贸n, esta ser铆a la demanda m谩s alta interpuesta por una entidad de derecho p煤blico en contra de un contratista en Colombia.

4. Con el fin de que esta conciliaci贸n se surta en condiciones adecuadas, EPM solicit贸 la participaci贸n de la Procuradur铆a General de la Naci贸n, la Contralor铆a General de la Rep煤blica y la Agencia de la Defensa Jur铆dica del Estado. Un procurador delegado ser谩 el encargado de coordinar la conciliaci贸n entre las partes en controversia dentro de los tres meses siguientes a la radicaci贸n.

5. La contingencia en el proyecto hidroel茅ctrico Ituango, considerado la infraestructura energ茅tica m谩s importante realizada en Colombia durante las 煤ltimas tres d茅cadas, genera la obligaci贸n en cabeza de los contratistas de responder ante la sociedad y, a su vez, para EPM de poner en conocimiento estos hechos ante las autoridades competentes y cumplir al pa铆s con las obligaciones de energ铆a en firme a trav茅s de su portafolio de generaci贸n de energ铆a el茅ctrica.

6. Consecuentes con el compromiso y la responsabilidad de la Administraci贸n de EPM y su Junta Directiva se toman estas decisiones contundentes y profundas, en sinton铆a con los intereses de la sociedad, el Estado, el departamento de Antioquia y el Municipio de Medell铆n, as铆 como en la defensa de los recursos p煤blicos y la culminaci贸n del proyecto hidroel茅ctrico Ituango.

Medell铆n, 10 de agosto de 2020

Hasta el 20 de agosto se extiende el plazo para postulaciones a los premios de la calidad educativa

.: Estudiantes, maestros e instituciones educativas podr谩n participar por est铆mulos de hasta $47 millones.
.: Este a帽o se espera superar la meta de 350 postulaciones.
.: Adem谩s de reconocimientos en recursos econ贸micos, los ganadores cuentan con asesor铆a de aliados nacionales e internacionales.
.: || Audio || Palabras de la secretaria de Educaci贸n, Alexandra Agudelo Ruiz



Hasta este 20 de agosto se recibir谩n las propuestas de proyectos novedosos relacionados con pr谩cticas destacables de estudiantes, maestros, directivos docentes e instituciones educativas. 

Los ganadores recibir谩n incentivos por un valor cercano a los $2.000 millones, en las seis categor铆as del Reconocimiento Ser Mejor, que tiene en cuenta las estrategias para media t茅cnica, idioma extranjero, investigaci贸n educativa, permanencia escolar y, como factor novedoso, se destacan los esfuerzos de la comunidad educativa en flexibilizar la educaci贸n en tiempos de pandemia.

“Estamos trabajando desde nuestro Centro de Innovaci贸n del Maestro para duplicar el n煤mero de postulaciones que hasta el a帽o pasado hemos tenido. Queremos visibilizar esas grandes estrategias que hoy, en tiempos de pandemia, est谩 desarrollando toda la comunidad educativa”, asegur贸 la secretaria de Educaci贸n, Alexandra Agudelo Ruiz.

El Reconocimiento Ser Mejor hace parte de la Pol铆tica P煤blica de Incentivos Educativos, resalta la gesti贸n escolar, pedag贸gica y liderazgo que aportan al mejoramiento continuo e integral para la calidad de la ense帽anza y el aprendizaje.

Adem谩s de los premios en efectivo, que van de los $3 a los $47 millones, todos los ganadores cuentan con el acompa帽amiento de aliados estrat茅gicos nacionales e internacionales, que potenciar谩n sus iniciativas en el sector acad茅mico.

La ceremonia de premiaci贸n se realizar谩 en noviembre, seg煤n los protocolos de bioseguridad. Esta informaci贸n llegar谩 oportunamente, v铆a correo electr贸nico, a los finalistas.   

Los interesados pueden conocer todo el proceso de postulaci贸n en la p谩gina www.medell铆n.edu.co.

Por Paola Molina | Ildefonso Cardona

Presidente Duque resalta que TLC con Israel ser谩 una oportunidad para aumentar la inversi贸n extranjera en el pa铆s

​• Durante el evento de promoci贸n del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel, que busca fortalecer distintos sectores econ贸micos y tecnolog铆as para robustecer emprendimientos colombianos de alto impacto, el Mandatario anunci贸 que el Gobierno Nacional abrir谩 una oficina de innovaci贸n y de capital emprendedor de Colombia en Israel.

• “Hoy le damos vida a este tratado, un tratado que les permite a las exportaciones colombianas, b谩sicamente en un 97 por ciento de nuestros productos, llegar sin arancel a Israel”, afirm贸 el Presidente Duque.

• Gracias a la puesta en marcha de este TLC, productos como cosm茅ticos, utensilios de aseo, textiles, confecciones, autopartes, joyer铆a, neum谩ticos, confites, chocolates, galletas, arequipe y preparaciones, entre otros, podr谩n ingresar a Israel con preferencia arancelaria.



El Presidente Iv谩n Duque afirm贸 ayer lunes que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia e Israel ser谩 una oportunidad para aumentar la inversi贸n extranjera en el pa铆s.

“Hoy le damos vida a este tratado, un tratado que les permite a las exportaciones colombianas, b谩sicamente en un 97 por ciento de nuestros productos, llegar sin arancel a Israel; que le permite tambi茅n a Israel llegar a Colombia con muchos de sus productos, pero tambi茅n con mucha de su inversi贸n, inversi贸n estrat茅gica, inversi贸n focalizada, que permite que creemos cadenas de valor y creemos un salto estrat茅gico en distintos sectores”, dijo el Mandatario durante el evento de promoci贸n del TLC suscrito entre los dos pa铆ses.

Cabe indicar que, de manera virtual, el Presidente Duque y el primer Ministro de Israel, Benjam铆n Netanyahu, acompa帽ados de la Vicepresidenta Marta Luc铆a Ram铆rez y los ministros de Comercio, Industria y Turismo, Jos茅 Manuel Restrepo, y de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, y sus pares israel铆es, dieron inicio a este periodo que, sin duda, representa una enorme oportunidad para los emprendedores de las dos naciones.

El Jefe de Estado reiter贸 que su Gobierno ve el tratado como “una gran oportunidad para que llegue inversi贸n del Estado de Israel en nuestro pa铆s, en temas tan estrat茅gicos e importantes como los distritos de riego, para mejorar nuestra productividad por hect谩rea, que llegue inversi贸n que nos permita a nosotros aprender de sus desarrollos de la Cuarta Revoluci贸n Industrial, en temas como inteligencia artificial, internet de las cosas, rob贸tica, aplicaci贸n de tecnolog铆as de precisi贸n a distintos sectores”.

De acuerdo con el Presidente Duque, el acuerdo tambi茅n le permite a nuestro pa铆s contribuir con sus exportaciones agr铆colas a la seguridad alimentaria del Estado de Israel.

Sostuvo, as铆 mismo, que este TLC “abre una oportunidad de innovaci贸n para el sector rural y de la producci贸n de alimentos en nuestro pa铆s”, y para “seguir estrechando relaciones en servicios” y avanzar en temas de inclusi贸n financiera.

De igual manera, el Jefe de Estado a la apertura de la oficina de innovaci贸n de Colombia en Jerusal茅n.

“Con el sector privado, Colombia, nosotros, en aras de aprovechar el tratado que hoy se firma y las oportunidades de conocimiento, estaremos, con su equipo, abriendo la oficina de innovaci贸n y de capital emprendedor de Colombia en Israel, para que nosotros podamos traer experiencias, llevar experiencias y consolidar esas oportunidades de la Cuarta Revoluci贸n Industrial”, recalc贸 el Mandatario.

Oportunidad en innovaci贸n

Cabe decir que se trata del primer acuerdo de este tipo que se pacta con la regi贸n del Medio Oriente, donde no solo hay una poblaci贸n con alto poder adquisitivo sino con oportunidades para bienes industriales y agroindustriales.

Despu茅s de cumplir con los tr谩mites internos en ambas partes, los gobiernos de los dos pa铆ses acordaron la hora cero para que los empresarios colombianos e israel铆es aprovechen las oportunidades que ofrece este instrumento, no solo en materia comercial, de inversi贸n y de cooperaci贸n sino tambi茅n de innovaci贸n.

Para Colombia, el TLC se presenta como la oportunidad de impulsar la innovaci贸n, de la mano de uno de los pa铆ses que se ha transformado a partir de ella, as铆 como del emprendimiento, estrategias que hacen parte fundamental de la pol铆tica de desarrollo del actual Gobierno.

“Pensando en nuestros emprendedores, hemos tomado la decisi贸n de hacer una alianza con este pa铆s, que es referente mundial para el crecimiento de las denominadas start ups. Israel es reconocido en el mundo por sus pol铆ticas y pr谩cticas innovadoras que lo posicionan entre los rankings globales de innovaci贸n (puesto 10) y competitividad (puestos 20)”, precis贸 el Ministro Restrepo.

Justamente, Colombia har谩 presencia en Israel a trav茅s de una oficina que establecer谩 iNNpulsa antes que termine el a帽o.

El Presidente de este organismo, Ignacio Gait谩n, explic贸 que el prop贸sito de esa oficina es conectar los ecosistemas de innovaci贸n y emprendimiento de ambos pa铆ses, de tal forma que puedan acceder a nuevos mercados, transferir conocimiento y tecnolog铆a de punta y acercar a fondos de capital de inversi贸n para los emprendedores colombianos.

“El objetivo es fortalecer sectores y tecnolog铆as tales como agrotech, ciberseguridad, healthtech, edutech y fintech, entre otros, as铆 como generar conexiones de valor que permitan potenciar los emprendimientos colombianos de alto impacto. Queremos apropiar buenas pr谩cticas entre Gobiernos, academia y sector empresarial”, se帽al贸 Gait谩n.

El acuerdo comercial

Desde este martes, y gracias a la puesta en marcha de este TLC, productos como cosm茅ticos, utensilios de aseo, textiles, confecciones, autopartes, joyer铆a, neum谩ticos, confites, chocolates, galletas, arequipe, preparaciones de frutas, mermeladas, palmitos preparados, yuca y uchuvas, entre otros, podr谩n ingresar a Israel con preferencia arancelaria.

“Se trata de un acuerdo de 煤ltima generaci贸n que no se limita solo al comercio de bienes, sino que abre oportunidades en servicios, inversi贸n y compras p煤blicas, y que cuenta ya con un instrumento complementario sobre cooperaci贸n bilateral en investigaci贸n y desarrollo industrial. Nos facilitar谩 la puesta en marcha de proyectos de cooperaci贸n en 谩reas como el desarrollo tecnificado de la agricultura, telecomunicaciones, salud p煤blica, innovaci贸n, biotecnolog铆a y desarrollo de tecnolog铆as ambientales”, destac贸 el Ministro.

Explic贸 que tan pronto como entre en vigor este mecanismo, el 99% de las exportaciones industriales que hace Colombia a este destino entrar谩 libre de arancel de manera inmediata y el 1% restante lo har谩 gradualmente en los pr贸ximos 5 a帽os. As铆 mismo, en el caso de los productos agropecuarios y agroindustriales, el 97% de las exportaciones ingresar谩 libre de arancel inmediatamente y el 3% restante lo har谩 en un lapso de 5 a帽os.

“Los productos agr铆colas y pecuarios tienen potencial para incursionar en el mercado de Israel y son una de las apuestas exportadoras de nuestro pa铆s. El producto agr铆cola colombiano goza de buena reputaci贸n en Israel. Se valora la buena calidad y los atributos org谩nicos en productos tales como el caf茅 y algunas frutas ex贸ticas. Este acuerdo permitir谩 incrementar los flujos comerciales entre los dos pa铆ses, en productos como flores frescas, carne de bovino, confiter铆a, frutas ex贸ticas, productos l谩cteos y alimentos procesados. Iniciamos nuestros esfuerzos, t茅cnicos, diplom谩ticos y comerciales para lograr acceso sanitario y aprovechamiento comercial”, explic贸.

Exportaciones

Uno de los prop贸sitos del Acuerdo es aumentar las exportaciones no minero energ茅ticas con valor agregado y diversificar la oferta exportable. En 2019, Colombia export贸 a Israel US$366 millones altamente concentradas en carb贸n. De ese total, el 8% correspondi贸 a bienes no minero energ茅ticos, y de este, el 81% principalmente a caf茅, flores, confites, galletas y manufacturas de papel. A junio de este a帽o las exportaciones alcanzaron US$197 millones. De estas, US$12,3 millones son bienes no mineros.

“Son m谩s de 7.000 productos colombianos los que podr谩n ingresar a Israel con alguna preferencia arancelaria. Este TLC se presenta como una oportunidad para diversificar los mercados de destino, as铆 como la oferta exportable del pa铆s, dos de los objetivos de nuestra pol铆tica de comercio exterior. Adicionalmente, Israel es una de las econom铆as m谩s innovadoras y din谩micas del Medio Oriente, lo que nos lleva a establecer programas de cooperaci贸n, teniendo en cuenta que contamos con uno de los cuatro Centros de la Cuarta Revoluci贸n Industrial que hay en el mundo”, explic贸 el titular de la cartera de Comercio, Industria y Turismo.

El TLC en menci贸n tambi茅n impulsar谩 los flujos de inversi贸n de Israel en Colombia. Los capitales israel铆es en el per铆odo entre 2002 hasta el primer trimestre de 2020 alcanzaron los US$57 millones, concentrados principalmente en los sectores transporte, agropecuario y comercio.

Los sectores agr铆colas y agroindustrial ofrecen importantes oportunidades de inversi贸n para Israel y de cooperaci贸n econ贸mica bilateral en temas como agrotech (tecnolog铆as aplicadas a la agricultura), sistemas de irrigaci贸n y foodtech (ecosistemas de empresarios emprendedores que aplican nuevas tecnolog铆as y desarrollan nuevos productos), dada la confluencia de intereses bilaterales en impulsar el desarrollo agr铆cola sostenible y la innovaci贸n. Colombia busca proyectarse como potencia agroindustrial y despensa internacional de alimentos, aprovechando su potencial productivo y tendencias favorables de mercado.

Israel es una econom铆a de casi 9 millones de habitantes, con un Producto Interno Bruto (PIB) de US$370.000 millones y un PIB per c谩pita cercano a los US$42.000. El alto poder adquisitivo de los israel铆es y la complementariedad de las dos econom铆as abre interesantes oportunidades para los empresarios colombianos.

De otra parte, en las pr贸ximas semanas se iniciar谩n una serie de eventos virtuales que permitir谩n a los empresarios de los dos pa铆ses, conocer y aprovechar las oportunidades que abre este tratado.

(Con informaci贸n de MinComercio).

'Colombia ha trabajado intensamente para prevenir y atajar esta enfermedad', afirma Director General de la OMS

'La OMS est谩 orgullosa de trabajar codo a codo con el Gobierno y el pueblo de Colombia. Juntos triunfaremos, juntos forjaremos un futuro m谩s saludable, seguro y justo para nuestros hijos y nietos', expres贸 Tedros Adhanom, Director de la OMS.

El Director General de la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, afirm贸 que Colombia 'ha trabajado intensamente para prevenir y atajar' el covid-19.

As铆 lo expres贸 Adhanom en un mensaje enviado al pa铆s desde Ginebra (Suiza) y difundido en el especial televisivo 'Prevenci贸n y Acci贸n', que lidera el Presidente Iv谩n Duque desde la Casa de Nari帽o.

'La OMS est谩 orgullosa de trabajar codo a codo con el Gobierno y el pueblo de Colombia. Juntos triunfaremos, juntos forjaremos un futuro m谩s saludable, seguro y justo para nuestros hijos y nietos', manifest贸 el inmun贸logo y ex ministro et铆ope.

As铆 mismo, pidi贸 a los colombianos seguir 'implementando un enfoque integral para ganarle la batalla al covid-19'.

'Con determinaci贸n y solidaridad podemos detener este virus y salvar vidas', puntualiz贸.

El Presidente Duque indic贸 que hace poco habl贸 con Tedros Adhanom y record贸 que el Director de la OMS visit贸 a Colombia el a帽o pasado. 'Y nos dio un reconocimiento por la forma en la que enfrentamos los brotes de sarampi贸n que se presentaron en las zonas de frontera', dijo.

'Y quiero reconocer, no solamente la ayuda que nos ha brindado, sino tambi茅n c贸mo se ha ido reconociendo el papel de Colombia en enfrentar en sus distintas fases esta pandemia', indic贸 el Jefe de Estado.

Gobierno anuncia entrega de 435 ventiladores nuevos a m谩s de 20 sitios del pa铆s

“Hasta el momento las administradoras de riesgo laboral han entregado 35 millones 530 mil elementos de protecci贸n personal”, indic贸 el Ministro de Salud en el programa televisivo ‘Protecci贸n y Acci贸n’.

El Gobierno Nacional anunci贸 que esta semana se entregar谩n 435 ventiladores nuevos a m谩s de 20 ciudades y departamentos del pa铆s, con lo que se afianzar谩 la capacidad de respuesta al  covid-19.

As铆 lo inform贸 este lunes el Ministro de Salud, Fernando Ruiz G贸mez, en el programa televisivo ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, que conduce el Presidente Iv谩n Duque.

El funcionario dijo tambi茅n que ya fueron entregados 2.507 ventiladores y que el pa铆s alcanz贸 las 9 mil camas de cuidado intensivo.

Con respecto a los art铆culos de protecci贸n personal, el Ministro Ruiz G贸mez, afirm贸 que “hasta el momento las administradoras de riesgo laboral han entregado 35 millones 530 mil elementos de protecci贸n personal”.

Se帽al贸 que esa es una cifra que ha venido aumentando, y que ha significado una inversi贸n de 68 mil 776 millones de pesos.

“Eso corresponde a una proporci贸n peque帽a del total de suministros que se requieren, pero, indudablemente muy significativa en la medida en que los empleadores deben complementar”, manifest贸.

Indic贸, finalmente,  que de la Reserva Estrat茅gica Nacional (dep贸sito que almacena elementos de protecci贸n personal) “ya se empez贸 tambi茅n la distribuci贸n” en Bogot谩, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, que “concentran el mayor n煤mero de casos de covid”.

Presidente Duque reitera que regreso a clases ser谩 paulatino, gradual y bajo el sistema de alternancia

• En entrevista con la Radio Nacional de Colombia, el Presidente Iv谩n Duque explic贸 que “la alternancia, sea hoy o sea m谩s tarde, es una herramienta que tendr谩 que ser probada porque lo que nunca queremos, inclusive en un ciclo de descenso de la pandemia en distintos lugares, es que los colegios se conviertan en foco de propagaci贸n”.

• Tambi茅n explic贸 que, “los municipios que no tienen afectaci贸n ya pueden habilitar, a solicitud de las secretar铆as de educaci贸n, el proceso de alternancia. Los municipios que tienen baja afectaci贸n, igual. Los que tienen mediana afectaci贸n y alta afectaci贸n, por ahora, van a seguir en la virtualidad, en el trabajo en casa”.



El Gobierno Nacional est谩 trabajando con los gobernantes locales y las secretarias de educaci贸n en el modelo de alternancia, para que los ni帽os, ni帽as y j贸venes del pa铆s puedan ir regresando paulatinamente a su ambiente escolar, pero combin谩ndolo con trabajo virtual y en casa, afirm贸 hoy el Presidente Iv谩n Duque.

Durante entrevista con la Radio Nacional de Colombia, el Mandatario explic贸 la manera como se producir谩 el retorno a clases en los colegios, en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19.

“La alternancia, sea hoy o sea m谩s tarde, es una herramienta que tendr谩 que ser probada porque lo que nunca queremos, inclusive en un ciclo de descenso de la pandemia en distintos lugares, es que los colegios se conviertan en foco de propagaci贸n. Por lo tanto, ese trabajo en equipo con gobernantes locales y la alcald铆as y secretarias es lo que nos permite ir tomando estas decisiones”, subray贸 el Mandatario.

En ese sentido, el Jefe de Estado precis贸 que “los municipios que no tienen afectaci贸n ya pueden habilitar, a solicitud de las secretar铆as de educaci贸n, el proceso de alternancia. Los municipios que tienen baja afectaci贸n, igual. Los que tienen mediana afectaci贸n y alta afectaci贸n, por ahora, van a seguir en la virtualidad, en el trabajo en casa”.

El Presidente se帽al贸 que el mismo esquema ser谩 aplicado a los colegios privados.

Manifest贸 que las instituciones educativas podr谩n ir avanzando en los protocolos y en pilotos con el concurso de las secretarias de educaci贸n y as铆 ir prepar谩ndose para el momento cuando entre en vigor el modelo de alternancia.

Igualmente, subray贸 que “no podemos dejar a los ni帽os encerrados indefinidamente, sino que tenemos que dise帽ar esas herramientas de retorno a la vida escolar. Eso es lo que se ha hecho, y as铆 lo han hecho varios pa铆ses. Pero somos conscientes que nuestro objetivo es, tambi茅n, proteger a los ni帽os”.

A ese respecto el Mandatario sostuvo que “no vamos a acelerar programas de alternancia ni vamos a darle prioridad, mientras nosotros veamos si los indicadores de la pandemia nos muestran un comportamiento que no es acorde con ese proceso”.