Páginas

martes, 11 de agosto de 2020

Sin colapso de UCI Medellín alcanzó la meseta de la pandemia

.: Durante aproximadamente tres semanas la ciudad estará en la etapa crítica del virus.
.: Las autoridades reforzarán el control para evitar y suspender fiestas clandestinas.
.: || Audio || Palabras del alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle



Con un mensaje de solidaridad y esperanza para quienes padecen el virus, el alcalde Daniel Quintero Calle confirmó que ya superó la enfermedad y reiteró la importancia de continuar con todas las medidas de bioseguridad, teniendo en cuenta que Medellín actualmente se encuentra en la meseta de la pandemia, es decir en las semanas más críticas desde que inició la emergencia.

“Estamos hoy en lo que uno puede llamar una especie de meseta. Mucha gente esperó que el pico fuera un punto, pero el pico llegó como una meseta y así vamos a estar unas tres semanas más o menos. Nos tenemos que cuidar muchísimo, usar tapabocas dentro de la casa si vivimos con personas mayores de 60 años o con obesidad, hipertensión o diabetes”, explicó el mandatario.

En la ciudad ha sido positivo el resultado de la estrategia 4-3 o acordeón y ha permitido un control de las unidades de cuidados intensivos para evitar su colapso, por lo que la medida continuará aplicando durante esta etapa del virus.

Además, el alcalde anunció que serán reforzados los controles para evitar las fiestas clandestinas, que afectan a toda la ciudadanía, y tomarán medidas, en caso de ser necesario, como suspensiones del servicio de electricidad en los hogares o establecimientos donde se esté violando la norma que prohíbe este tipo de reuniones.

“No vamos a permitir más fiestas clandestinas en la ciudad que ponen en riesgo a todo el mundo. Por eso hemos tomado la decisión de que cada fiesta que detectemos en la ciudad, vamos a hacer un corte permanente de la electricidad en esa casa, en ese hogar o ese establecimiento público para que respeten las normas”, indicó Daniel Quintero.

El uso permanente de tapabocas en espacios públicos y sistemas de transporte, el distanciamiento físico y el lavado permanente de manos siguen siendo medidas de autocuidado y bioseguridad necesarias para prevenir el contagio del virus.

Por Jefatura de Prensa

La contaminación hace que el agua limpia esté cada vez más lejos


La ley de servicios públicos ordena a los prestadores optimizar procesos para garantizar tarifas socialmente responsables, pero con el paso del tiempo hallar fuentes limpias implica ir a sitios cada vez más alejados.

Detrás del agua que sale de la llave en los hogares de los valles de Aburrá y San Nicolás hay un extenso proceso técnico para la potabilización y el abastecimiento. Además, y aunque buena parte de los usuarios no lo sepa, EPM busca constantemente fuentes hídricas que permitan atender la creciente demanda de ese servicio en Medellín, Rionegro y sus municipios aledaños.

Esa búsqueda hace que el proceso sea cada vez más difícil y costoso, y se explica porque a periodos de sequía cada vez más largos, se suma el problema de que fuentes, tomas y embalses se ven afectados por la contaminación como consecuencia de la expansión de zonas urbanas y actividades agrícolas.

“Nuestra fuente mejor protegida, pero también una de las más pequeñas y susceptibles al cambio climático, es Piedras Blancas. Esto se debe a que para ella se compraron, antes de que existiera EPM, grandes extensiones de bosque para protegerla, lo que hoy conocemos como el parque Arví. Eso ha garantizado que las cuencas conserven una muy buena calidad”, asegura Juan Camilo Hernández Díaz, ingeniero sanitario vinculado a la Unidad Producción Aguas de EPM.

En este mismo sentido se destaca Palmitas, porque las dos fuentes que abastecen este sistema provienen de bosque nativo intacto. “El agua allí se trabaja como antes, simplemente hacemos un pequeño filtrado para quitar algunas impurezas, adicionamos cloro para eliminar patógenos y queda lista para el consumo”, explica el ingeniero.

En contraste, en el embalse La Fe, que provee casi el 60 % del agua del Aburrá y se va a convertir pronto en el gran abastecedor del Valle de San Nicolás, se siente la afectación por la urbanización en laderas cercanas; mientras en Rio Grande II, la presión se da por la extensión de potreros y áreas de cultivo.

Entre tanto, algunas de las fuentes que alimentan Santa Elena han llegado a agotarse en veranos muy extensos, mientras en San Cristóbal uno de los principales problemas es el vertimiento de aguas residuales e hidrocarburos por el lavado de vehículos en las quebradas que abastecen la captación del sistema.

Todo esto implica, dice Hernández, “mayores costos en productos químicos para la potabilización, la introducción de tecnologías avanzadas de tratamiento, como desinfección con ozono o dióxido de cloro, y es posible que en el futuro cercano debamos implementar técnicas de filtración avanzada, como nanofiltración, microfiltración e incluso ósmosis inversa, tratamientos con un alto consumo energético”. Eso exige buscar fuentes cada vez más lejanas y en zonas con mejores condiciones de protección.

“Lo que ha hecho EPM para mitigar esos impactos negativos y lograr la recuperación de las fuentes abastecedoras es asociarse mediante convenios con las corporaciones ambientales como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Cornare y Corantioquia, por ejemplo, en proyectos como BanCo2, con el cual se busca la protección del recurso hídrico a través de programas de pago por servicios ambientales”, dice el funcionario.

Pero esas iniciativas de protección se hacen difíciles sin el compromiso de las comunidades. Por ello, el personal de EPM que trabaja en las zonas de embalses y captaciones apoya las campañas de concientización para que los habitantes de estos lugares entiendan que la contaminación generada en esas fuentes repercute en el abastecimiento de agua potable de millones de personas.

Robledo cumple su primera semana en Estado de Cuidado Total

.: Con caravanas artísticas, culturales, deportivas y pedagógicas se difunden mensajes de autocuidado y cumplimiento de protocolos sanitarios.
.: En el sector viven 176.810 personas, 28.750 de ellas son mayores de 60 años.
.: Al inicio del plan, la comuna era la primera en contagios y la cuarta con relación a cada 1.000 habitantes.
.: || Audio || Palabras de Juan Pablo Ramírez, secretario de Participación Ciudadana.



A través de un Plan de Acción Integral, la comuna 7 - Robledo ha recibido atención por parte de entidades de la Administración Municipal para reducir el ritmo de contagios de Covid-19. 
En acciones coordinadas con el Inder, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), y las secretarías de Salud, Inclusión, Cultura y Seguridad, se han entregado 7.367 elementos de bioseguridad, 1.063 paquetes alimentarios a víctimas del conflicto y adultos mayores y realizado actividades tales como caravanas, diálogos ciudadanos con actores comunitarios y acciones pedagógicas, 163 bingos, 610 activaciones físicas y 140 activaciones con muestras culturales. 
Con el fin de acercar a la comunidad a la definición de acciones y brindar insumos a la estrategia del Estado de Cuidado Total, se han realizado reuniones con actores fundamentales para la estrategia, como ediles y líderes comunitarios, superando los 500 participantes. Además, las dependencias vinculadas a la estrategia han realizado caravanas con mensajes de prevención, diálogo con actores sociales para la caracterización, entrega de ayudas alimentarias, perifoneo, actividades de activación física y entrega de tapabocas y gel antibacterial. 
Tomamos la decisión de descentralizar una gestión que ha mostrado buenos resultados, pero queremos ampliarla mucho más, llevarla muy cerca de los ciudadanos y nuestra gente. Decidimos vincular a los líderes comunitarios, a las organizaciones sociales y recibir permanentemente el consejo de quienes enfrentan esa situación en sus barrios. Es un ejercicio de gobernanza para fortalecernos mutuamente y obtener mejores resultados”, comentó el secretario de Participación Ciudadana, Juan Pablo Ramírez. 
El Plan de Acción Integral seguirá hasta el domingo 16 de agosto para evaluar los resultados en un periodo de 14 días, hacer más efectiva la gestión de los brotes y las acciones para reducir posibles focos de contagio. 

Por Amaury Núñez González

La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia se une a los descuentos de hasta el 40 % en posgrados

.: La Alcaldía de Medellín implementa diferentes estrategias para garantizar la permanencia en la educación superior y avanzar hacia la transformación educativa.
.: Las tres IES de la ciudad ya ofrecen a sus estudiantes de posgrados beneficios en el pago de la matrícula para el segundo semestre de 2020.
.: Este alivio se logra gracias a los análisis financieros del Consejo Directivo de la Institución Universitaria.
.: || Audio || Palabras del rector de la institución, Juan David Gómez Flórez.



La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia se suma al alivio anunciado en días pasados por el ITM y el Pascual Bravo, ofreciendo hasta un 40 % menos en el pago de posgrados para el segundo semestre de 2020.
Estas ayudas se articulan con la iniciativa Matrícula Cero, que favorece a más de 24.000 estudiantes de pregrados.
“Conscientes de las necesidades de nuestros estudiantes, el Consejo Directivo, como máximo órgano de dirección institucional, otorgó un descuento del 40 % en el valor de las matrículas para nuestros estudiantes de posgrados. Con esta estrategia procuramos garantizar la permanencia del 100 % de nuestros estudiantes en el segundo periodo académico del año 2020”, informó el rector de la institución, Juan David Gómez Flórez.
Este beneficio del Colegio Mayor será así: 20 % para todos los estudiantes de posgrados, 10 % para egresados y 10 % para los estudiantes que presenten el certificado electoral. Así se garantiza acceso al aprendizaje para el 100 % de los estudiantes de la institución.
La Administración Municipal, a través de sus instituciones de educación superior, le apuesta a la permanencia académica con oportunidades formación de calidad en una época que requiere especial compromiso y empeño para superar las adversidades de la pandemia.

Por Yessika Gómez Palacio

Comunicado: conciliación proyecto hidroeléctrico Ituango


En relación con la contingencia iniciada en el proyecto hidroeléctrico Ituango el 28 de abril de 2018, EPM informa a la opinión pública:

1. Con el mandato del Alcalde de Medellín y Presidente de la Junta Directiva de EPM, Daniel Quintero Calle y tras la elaboración de análisis integrales de expertos de la Empresa, equipo jurídico, estudio de causa-raíz de la firma especializada internacional Skava Consulting y la revisión minuciosa de toda la documentación en materia jurídica, se identificó que el consorcio diseñador Generación Ituango (compuesto por Integral y Solingral S.A.), el consorcio constructor CCCI (integrado por las firmas Camargo Correa, Conconcreto y Coninsa-Ramón H) y el consorcio interventor Ingetec-Sedic conocieron durante el desarrollo constructivo del proyecto que habían problemas para cumplir correctamente con el “Hito de entrada en operación comercial de las unidades de generación” y que las recomendaciones, decisiones y acciones que se tomaron trajeron consigo un riesgo, que a la postre, condujo al colapso de la galería auxiliar de desviación (GAD) y que obligó a gestionar un manejo sin precedentes de los riesgos ambientales, sociales y de infraestructura siniestrada al interior de la caverna de transformadores.

2. Debido a las divergencias económicas con los mencionados consorcios, por los hechos desatados a partir del 28 de abril de 2018, cuando inició la contingencia, y en la que la Empresa ha asumido todos los costos causados y estimados, EPM tiene la obligación de poner en conocimiento de las autoridades el detrimento sufrido en la obra estimado en $9,9 billones, correspondientes al daño emergente (maquinaria, préstamos, intereses, atención a las 4.000 personas afectadas y pagos a la Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG-) y el lucro cesante (venta de energía, entre otros).

3. Antes de acudir al juez y elevar la demanda por $9,9 billones contra los Consorcios, EPM debe agotar el requisito de la conciliación con los involucrados. Este proceso tardará tres meses y su duración máxima será hasta el 10 de noviembre. Dado el caso que fracase la conciliación, la jurisdicción de lo contencioso administrativo, en cabeza del Consejo de Estado, será quien dirima la controversia económica entre EPM y los Consorcios. En caso de que no se logre la conciliación, esta sería la demanda más alta interpuesta por una entidad de derecho público en contra de un contratista en Colombia.

4. Con el fin de que esta conciliación se surta en condiciones adecuadas, EPM solicitó la participación de la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República y la Agencia de la Defensa Jurídica del Estado. Un procurador delegado será el encargado de coordinar la conciliación entre las partes en controversia dentro de los tres meses siguientes a la radicación.

5. La contingencia en el proyecto hidroeléctrico Ituango, considerado la infraestructura energética más importante realizada en Colombia durante las últimas tres décadas, genera la obligación en cabeza de los contratistas de responder ante la sociedad y, a su vez, para EPM de poner en conocimiento estos hechos ante las autoridades competentes y cumplir al país con las obligaciones de energía en firme a través de su portafolio de generación de energía eléctrica.

6. Consecuentes con el compromiso y la responsabilidad de la Administración de EPM y su Junta Directiva se toman estas decisiones contundentes y profundas, en sintonía con los intereses de la sociedad, el Estado, el departamento de Antioquia y el Municipio de Medellín, así como en la defensa de los recursos públicos y la culminación del proyecto hidroeléctrico Ituango.

Medellín, 10 de agosto de 2020

Hasta el 20 de agosto se extiende el plazo para postulaciones a los premios de la calidad educativa

.: Estudiantes, maestros e instituciones educativas podrán participar por estímulos de hasta $47 millones.
.: Este año se espera superar la meta de 350 postulaciones.
.: Además de reconocimientos en recursos económicos, los ganadores cuentan con asesoría de aliados nacionales e internacionales.
.: || Audio || Palabras de la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz



Hasta este 20 de agosto se recibirán las propuestas de proyectos novedosos relacionados con prácticas destacables de estudiantes, maestros, directivos docentes e instituciones educativas. 

Los ganadores recibirán incentivos por un valor cercano a los $2.000 millones, en las seis categorías del Reconocimiento Ser Mejor, que tiene en cuenta las estrategias para media técnica, idioma extranjero, investigación educativa, permanencia escolar y, como factor novedoso, se destacan los esfuerzos de la comunidad educativa en flexibilizar la educación en tiempos de pandemia.

“Estamos trabajando desde nuestro Centro de Innovación del Maestro para duplicar el número de postulaciones que hasta el año pasado hemos tenido. Queremos visibilizar esas grandes estrategias que hoy, en tiempos de pandemia, está desarrollando toda la comunidad educativa”, aseguró la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz.

El Reconocimiento Ser Mejor hace parte de la Política Pública de Incentivos Educativos, resalta la gestión escolar, pedagógica y liderazgo que aportan al mejoramiento continuo e integral para la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Además de los premios en efectivo, que van de los $3 a los $47 millones, todos los ganadores cuentan con el acompañamiento de aliados estratégicos nacionales e internacionales, que potenciarán sus iniciativas en el sector académico.

La ceremonia de premiación se realizará en noviembre, según los protocolos de bioseguridad. Esta información llegará oportunamente, vía correo electrónico, a los finalistas.   

Los interesados pueden conocer todo el proceso de postulación en la página www.medellín.edu.co.

Por Paola Molina | Ildefonso Cardona

Presidente Duque resalta que TLC con Israel será una oportunidad para aumentar la inversión extranjera en el país

​• Durante el evento de promoción del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel, que busca fortalecer distintos sectores económicos y tecnologías para robustecer emprendimientos colombianos de alto impacto, el Mandatario anunció que el Gobierno Nacional abrirá una oficina de innovación y de capital emprendedor de Colombia en Israel.

• “Hoy le damos vida a este tratado, un tratado que les permite a las exportaciones colombianas, básicamente en un 97 por ciento de nuestros productos, llegar sin arancel a Israel”, afirmó el Presidente Duque.

• Gracias a la puesta en marcha de este TLC, productos como cosméticos, utensilios de aseo, textiles, confecciones, autopartes, joyería, neumáticos, confites, chocolates, galletas, arequipe y preparaciones, entre otros, podrán ingresar a Israel con preferencia arancelaria.



El Presidente Iván Duque afirmó ayer lunes que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia e Israel será una oportunidad para aumentar la inversión extranjera en el país.

“Hoy le damos vida a este tratado, un tratado que les permite a las exportaciones colombianas, básicamente en un 97 por ciento de nuestros productos, llegar sin arancel a Israel; que le permite también a Israel llegar a Colombia con muchos de sus productos, pero también con mucha de su inversión, inversión estratégica, inversión focalizada, que permite que creemos cadenas de valor y creemos un salto estratégico en distintos sectores”, dijo el Mandatario durante el evento de promoción del TLC suscrito entre los dos países.

Cabe indicar que, de manera virtual, el Presidente Duque y el primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, acompañados de la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez y los ministros de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, y de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, y sus pares israelíes, dieron inicio a este periodo que, sin duda, representa una enorme oportunidad para los emprendedores de las dos naciones.

El Jefe de Estado reiteró que su Gobierno ve el tratado como “una gran oportunidad para que llegue inversión del Estado de Israel en nuestro país, en temas tan estratégicos e importantes como los distritos de riego, para mejorar nuestra productividad por hectárea, que llegue inversión que nos permita a nosotros aprender de sus desarrollos de la Cuarta Revolución Industrial, en temas como inteligencia artificial, internet de las cosas, robótica, aplicación de tecnologías de precisión a distintos sectores”.

De acuerdo con el Presidente Duque, el acuerdo también le permite a nuestro país contribuir con sus exportaciones agrícolas a la seguridad alimentaria del Estado de Israel.

Sostuvo, así mismo, que este TLC “abre una oportunidad de innovación para el sector rural y de la producción de alimentos en nuestro país”, y para “seguir estrechando relaciones en servicios” y avanzar en temas de inclusión financiera.

De igual manera, el Jefe de Estado a la apertura de la oficina de innovación de Colombia en Jerusalén.

“Con el sector privado, Colombia, nosotros, en aras de aprovechar el tratado que hoy se firma y las oportunidades de conocimiento, estaremos, con su equipo, abriendo la oficina de innovación y de capital emprendedor de Colombia en Israel, para que nosotros podamos traer experiencias, llevar experiencias y consolidar esas oportunidades de la Cuarta Revolución Industrial”, recalcó el Mandatario.

Oportunidad en innovación

Cabe decir que se trata del primer acuerdo de este tipo que se pacta con la región del Medio Oriente, donde no solo hay una población con alto poder adquisitivo sino con oportunidades para bienes industriales y agroindustriales.

Después de cumplir con los trámites internos en ambas partes, los gobiernos de los dos países acordaron la hora cero para que los empresarios colombianos e israelíes aprovechen las oportunidades que ofrece este instrumento, no solo en materia comercial, de inversión y de cooperación sino también de innovación.

Para Colombia, el TLC se presenta como la oportunidad de impulsar la innovación, de la mano de uno de los países que se ha transformado a partir de ella, así como del emprendimiento, estrategias que hacen parte fundamental de la política de desarrollo del actual Gobierno.

“Pensando en nuestros emprendedores, hemos tomado la decisión de hacer una alianza con este país, que es referente mundial para el crecimiento de las denominadas start ups. Israel es reconocido en el mundo por sus políticas y prácticas innovadoras que lo posicionan entre los rankings globales de innovación (puesto 10) y competitividad (puestos 20)”, precisó el Ministro Restrepo.

Justamente, Colombia hará presencia en Israel a través de una oficina que establecerá iNNpulsa antes que termine el año.

El Presidente de este organismo, Ignacio Gaitán, explicó que el propósito de esa oficina es conectar los ecosistemas de innovación y emprendimiento de ambos países, de tal forma que puedan acceder a nuevos mercados, transferir conocimiento y tecnología de punta y acercar a fondos de capital de inversión para los emprendedores colombianos.

“El objetivo es fortalecer sectores y tecnologías tales como agrotech, ciberseguridad, healthtech, edutech y fintech, entre otros, así como generar conexiones de valor que permitan potenciar los emprendimientos colombianos de alto impacto. Queremos apropiar buenas prácticas entre Gobiernos, academia y sector empresarial”, señaló Gaitán.

El acuerdo comercial

Desde este martes, y gracias a la puesta en marcha de este TLC, productos como cosméticos, utensilios de aseo, textiles, confecciones, autopartes, joyería, neumáticos, confites, chocolates, galletas, arequipe, preparaciones de frutas, mermeladas, palmitos preparados, yuca y uchuvas, entre otros, podrán ingresar a Israel con preferencia arancelaria.

“Se trata de un acuerdo de última generación que no se limita solo al comercio de bienes, sino que abre oportunidades en servicios, inversión y compras públicas, y que cuenta ya con un instrumento complementario sobre cooperación bilateral en investigación y desarrollo industrial. Nos facilitará la puesta en marcha de proyectos de cooperación en áreas como el desarrollo tecnificado de la agricultura, telecomunicaciones, salud pública, innovación, biotecnología y desarrollo de tecnologías ambientales”, destacó el Ministro.

Explicó que tan pronto como entre en vigor este mecanismo, el 99% de las exportaciones industriales que hace Colombia a este destino entrará libre de arancel de manera inmediata y el 1% restante lo hará gradualmente en los próximos 5 años. Así mismo, en el caso de los productos agropecuarios y agroindustriales, el 97% de las exportaciones ingresará libre de arancel inmediatamente y el 3% restante lo hará en un lapso de 5 años.

“Los productos agrícolas y pecuarios tienen potencial para incursionar en el mercado de Israel y son una de las apuestas exportadoras de nuestro país. El producto agrícola colombiano goza de buena reputación en Israel. Se valora la buena calidad y los atributos orgánicos en productos tales como el café y algunas frutas exóticas. Este acuerdo permitirá incrementar los flujos comerciales entre los dos países, en productos como flores frescas, carne de bovino, confitería, frutas exóticas, productos lácteos y alimentos procesados. Iniciamos nuestros esfuerzos, técnicos, diplomáticos y comerciales para lograr acceso sanitario y aprovechamiento comercial”, explicó.

Exportaciones

Uno de los propósitos del Acuerdo es aumentar las exportaciones no minero energéticas con valor agregado y diversificar la oferta exportable. En 2019, Colombia exportó a Israel US$366 millones altamente concentradas en carbón. De ese total, el 8% correspondió a bienes no minero energéticos, y de este, el 81% principalmente a café, flores, confites, galletas y manufacturas de papel. A junio de este año las exportaciones alcanzaron US$197 millones. De estas, US$12,3 millones son bienes no mineros.

“Son más de 7.000 productos colombianos los que podrán ingresar a Israel con alguna preferencia arancelaria. Este TLC se presenta como una oportunidad para diversificar los mercados de destino, así como la oferta exportable del país, dos de los objetivos de nuestra política de comercio exterior. Adicionalmente, Israel es una de las economías más innovadoras y dinámicas del Medio Oriente, lo que nos lleva a establecer programas de cooperación, teniendo en cuenta que contamos con uno de los cuatro Centros de la Cuarta Revolución Industrial que hay en el mundo”, explicó el titular de la cartera de Comercio, Industria y Turismo.

El TLC en mención también impulsará los flujos de inversión de Israel en Colombia. Los capitales israelíes en el período entre 2002 hasta el primer trimestre de 2020 alcanzaron los US$57 millones, concentrados principalmente en los sectores transporte, agropecuario y comercio.

Los sectores agrícolas y agroindustrial ofrecen importantes oportunidades de inversión para Israel y de cooperación económica bilateral en temas como agrotech (tecnologías aplicadas a la agricultura), sistemas de irrigación y foodtech (ecosistemas de empresarios emprendedores que aplican nuevas tecnologías y desarrollan nuevos productos), dada la confluencia de intereses bilaterales en impulsar el desarrollo agrícola sostenible y la innovación. Colombia busca proyectarse como potencia agroindustrial y despensa internacional de alimentos, aprovechando su potencial productivo y tendencias favorables de mercado.

Israel es una economía de casi 9 millones de habitantes, con un Producto Interno Bruto (PIB) de US$370.000 millones y un PIB per cápita cercano a los US$42.000. El alto poder adquisitivo de los israelíes y la complementariedad de las dos economías abre interesantes oportunidades para los empresarios colombianos.

De otra parte, en las próximas semanas se iniciarán una serie de eventos virtuales que permitirán a los empresarios de los dos países, conocer y aprovechar las oportunidades que abre este tratado.

(Con información de MinComercio).

'Colombia ha trabajado intensamente para prevenir y atajar esta enfermedad', afirma Director General de la OMS

'La OMS está orgullosa de trabajar codo a codo con el Gobierno y el pueblo de Colombia. Juntos triunfaremos, juntos forjaremos un futuro más saludable, seguro y justo para nuestros hijos y nietos', expresó Tedros Adhanom, Director de la OMS.

El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, afirmó que Colombia 'ha trabajado intensamente para prevenir y atajar' el covid-19.

Así lo expresó Adhanom en un mensaje enviado al país desde Ginebra (Suiza) y difundido en el especial televisivo 'Prevención y Acción', que lidera el Presidente Iván Duque desde la Casa de Nariño.

'La OMS está orgullosa de trabajar codo a codo con el Gobierno y el pueblo de Colombia. Juntos triunfaremos, juntos forjaremos un futuro más saludable, seguro y justo para nuestros hijos y nietos', manifestó el inmunólogo y ex ministro etíope.

Así mismo, pidió a los colombianos seguir 'implementando un enfoque integral para ganarle la batalla al covid-19'.

'Con determinación y solidaridad podemos detener este virus y salvar vidas', puntualizó.

El Presidente Duque indicó que hace poco habló con Tedros Adhanom y recordó que el Director de la OMS visitó a Colombia el año pasado. 'Y nos dio un reconocimiento por la forma en la que enfrentamos los brotes de sarampión que se presentaron en las zonas de frontera', dijo.

'Y quiero reconocer, no solamente la ayuda que nos ha brindado, sino también cómo se ha ido reconociendo el papel de Colombia en enfrentar en sus distintas fases esta pandemia', indicó el Jefe de Estado.

Gobierno anuncia entrega de 435 ventiladores nuevos a más de 20 sitios del país

“Hasta el momento las administradoras de riesgo laboral han entregado 35 millones 530 mil elementos de protección personal”, indicó el Ministro de Salud en el programa televisivo ‘Protección y Acción’.

El Gobierno Nacional anunció que esta semana se entregarán 435 ventiladores nuevos a más de 20 ciudades y departamentos del país, con lo que se afianzará la capacidad de respuesta al  covid-19.

Así lo informó este lunes el Ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, en el programa televisivo ‘Prevención y Acción’, que conduce el Presidente Iván Duque.

El funcionario dijo también que ya fueron entregados 2.507 ventiladores y que el país alcanzó las 9 mil camas de cuidado intensivo.

Con respecto a los artículos de protección personal, el Ministro Ruiz Gómez, afirmó que “hasta el momento las administradoras de riesgo laboral han entregado 35 millones 530 mil elementos de protección personal”.

Señaló que esa es una cifra que ha venido aumentando, y que ha significado una inversión de 68 mil 776 millones de pesos.

“Eso corresponde a una proporción pequeña del total de suministros que se requieren, pero, indudablemente muy significativa en la medida en que los empleadores deben complementar”, manifestó.

Indicó, finalmente,  que de la Reserva Estratégica Nacional (depósito que almacena elementos de protección personal) “ya se empezó también la distribución” en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, que “concentran el mayor número de casos de covid”.

Presidente Duque reitera que regreso a clases será paulatino, gradual y bajo el sistema de alternancia

• En entrevista con la Radio Nacional de Colombia, el Presidente Iván Duque explicó que “la alternancia, sea hoy o sea más tarde, es una herramienta que tendrá que ser probada porque lo que nunca queremos, inclusive en un ciclo de descenso de la pandemia en distintos lugares, es que los colegios se conviertan en foco de propagación”.

• También explicó que, “los municipios que no tienen afectación ya pueden habilitar, a solicitud de las secretarías de educación, el proceso de alternancia. Los municipios que tienen baja afectación, igual. Los que tienen mediana afectación y alta afectación, por ahora, van a seguir en la virtualidad, en el trabajo en casa”.



El Gobierno Nacional está trabajando con los gobernantes locales y las secretarias de educación en el modelo de alternancia, para que los niños, niñas y jóvenes del país puedan ir regresando paulatinamente a su ambiente escolar, pero combinándolo con trabajo virtual y en casa, afirmó hoy el Presidente Iván Duque.

Durante entrevista con la Radio Nacional de Colombia, el Mandatario explicó la manera como se producirá el retorno a clases en los colegios, en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19.

“La alternancia, sea hoy o sea más tarde, es una herramienta que tendrá que ser probada porque lo que nunca queremos, inclusive en un ciclo de descenso de la pandemia en distintos lugares, es que los colegios se conviertan en foco de propagación. Por lo tanto, ese trabajo en equipo con gobernantes locales y la alcaldías y secretarias es lo que nos permite ir tomando estas decisiones”, subrayó el Mandatario.

En ese sentido, el Jefe de Estado precisó que “los municipios que no tienen afectación ya pueden habilitar, a solicitud de las secretarías de educación, el proceso de alternancia. Los municipios que tienen baja afectación, igual. Los que tienen mediana afectación y alta afectación, por ahora, van a seguir en la virtualidad, en el trabajo en casa”.

El Presidente señaló que el mismo esquema será aplicado a los colegios privados.

Manifestó que las instituciones educativas podrán ir avanzando en los protocolos y en pilotos con el concurso de las secretarias de educación y así ir preparándose para el momento cuando entre en vigor el modelo de alternancia.

Igualmente, subrayó que “no podemos dejar a los niños encerrados indefinidamente, sino que tenemos que diseñar esas herramientas de retorno a la vida escolar. Eso es lo que se ha hecho, y así lo han hecho varios países. Pero somos conscientes que nuestro objetivo es, también, proteger a los niños”.

A ese respecto el Mandatario sostuvo que “no vamos a acelerar programas de alternancia ni vamos a darle prioridad, mientras nosotros veamos si los indicadores de la pandemia nos muestran un comportamiento que no es acorde con ese proceso”.