Páginas


Contágiate del orgullo por Medellín

martes, 11 de marzo de 2025

Medellín refuerza control arbóreo con plan de choque ante desplomes recientes

Ante la caída de seis árboles en los últimos días, la Alcaldía de Medellín ha puesto en marcha un plan de choque para evaluar y mitigar el riesgo de nuevos desplomes en el espacio público. La estrategia incluye la intervención de 602 árboles, priorizando aquellos que representen peligro inminente.

El operativo, que se ejecutará hasta finales de marzo, cuenta con seis cuadrillas especializadas, cada una conformada por cinco expertos en tala y poda. Además, se utilizarán herramientas tecnológicas avanzadas como tomógrafos de tallo y treeradares para evaluar el estado interno de los árboles y sus raíces.

El subsecretario de Recursos Renovables, Esteban Jaramillo, resaltó que la meta del Plan de Desarrollo de Medellín es ampliar el espacio verde en la ciudad en 800.000 metros cuadrados para el final del cuatrienio. Actualmente, la urbe cuenta con 2.000.000 de metros cuadrados de áreas verdes, que reciben mantenimiento continuo.

A pesar de los desplomes recientes, las autoridades confirmaron que cinco de los árboles caídos estaban sanos, mientras que uno ya contaba con una ficha de riesgo y estaba en proceso de tala. Según expertos, la caída de árboles en entornos urbanos puede estar relacionada con factores naturales, climáticos y la presión de la infraestructura.

El subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Alejandro Vásquez Campuzano, explicó que el Distrito cuenta con equipos especializados para evaluar la condición de los árboles y detectar afectaciones internas que no son visibles a simple vista.

Por su parte, el secretario de Infraestructura Física, Jaime Andrés Naranjo Medina, hizo un llamado a la comunidad para que comprenda la importancia de la intervención arbórea cuando un árbol representa un riesgo. "Estamos ante una situación de riesgo significativa y algunos árboles nos están enviando señales claras de que deben ser talados lo antes posible", advirtió.

En 2024, la Administración Distrital sembró cerca de 85.000 árboles y realizó más de 96.000 intervenciones de mantenimiento, incluyendo talas, podas y recuperación de zonas verdes. Además, se invirtieron $34.000 millones en la conservación y expansión de áreas ecológicas en la ciudad.

El plan de choque continuará en marcha con el apoyo de las Secretarías de Medio Ambiente e Infraestructura Física, el Jardín Botánico, el Parque Arví y equipos técnicos especializados, con el propósito de garantizar la seguridad de la ciudadanía y la sostenibilidad del entorno natural.

Charco Azul y El Pondaje: Cali avanza en la transformación urbana con enfoque ambiental y social

Más de 55.000 familias de los sectores de Charco Azul y El Pondaje se beneficiarán con un ambicioso proyecto integral liderado por la Alcaldía de Cali, que busca mejorar el entorno y la calidad de vida en estas comunidades.

La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Vivienda Social y Hábitat Distrital, abarca la recuperación de aproximadamente 152 hectáreas de espacio público, la protección de las lagunas del sector y la adecuación de 16.000 metros cuadrados de equipamientos, servicios y áreas recreativas.

Durante un encuentro comunitario desarrollado en la zona, la Administración Distrital socializó los alcances del proyecto y abrió un espacio de diálogo con los habitantes. Se enfatizó que esta intervención va más allá de la construcción de vivienda, apostando por un modelo de desarrollo urbano que prioriza el bienestar de la comunidad y la sostenibilidad ambiental.

Participación ciudadana, eje central del proyecto

Uno de los aspectos clave de la estrategia es la integración de la comunidad en el proceso de planificación y ejecución. “Estamos aquí para dialogar y construir juntos”, expresó una contratista de la Alcaldía en representación del alcalde Alejandro Eder y la secretaria de Vivienda, María del Mar Mozo.

Los voceros del Distrito aclararon que el proyecto no busca eliminar zonas verdes, sino recuperarlas y adecuarlas para el uso y disfrute de la comunidad. Además, reafirmaron el compromiso de garantizar una intervención que no solo cumpla con los requerimientos de la Sentencia No. 1624, sino que también atienda problemáticas estructurales como la falta de acceso a servicios y equipamientos urbanos.

Un modelo de desarrollo con enfoque de hábitat

Desde la Secretaría de Vivienda Distrital se destacó que el proyecto responde a un enfoque de hábitat integral, en el que la comunidad juega un papel fundamental en la toma de decisiones.

“Queremos que sea un proceso transparente, donde las voces de los habitantes de la zona sean escuchadas y donde podamos construir un proyecto que beneficie a todos. Este sector, que ha sido olvidado por muchísimos años, en la administración del alcalde Alejandro Eder tendrá prioridad”, afirmó María del Mar Mozo.

El encuentro comunitario en Charco Azul y El Pondaje marca el inicio de un proceso participativo, en el que se espera la articulación entre la Administración Distrital y la comunidad para consolidar un modelo de desarrollo urbano sostenible, que respete el entorno, fortalezca la cohesión social y brinde soluciones concretas a las necesidades del sector.