
Las autoridades de la capital antioque帽a cuentan con un software especial que permite analizar aquellas p谩ginas donde tiene lugar din谩micas sospechosas en las que se pueda estar vulnerando los derechos de los menores de edad.
De acuerdo con el informe de Derechos Humanos, entregado por la Personer铆a de Medell铆n, entre enero y diciembre de 2017 hubo en la ciudad 1.729 denuncias sobre presuntos abusos sexuales donde las v铆ctimas fueron ni帽os y adolescentes. Con base en las investigaciones muchos de estos delitos tuvieron su origen a trav茅s de redes sociales e internet.
Con el fin de contrarrestar este tipo de maniobras implementadas por los abusadores, la Alcald铆a de Medell铆n, a trav茅s de la Secretar铆a de Seguridad de Medell铆n, la Polic铆a Metropolitana y la Fiscal铆a General de la Naci贸n, implement贸 alianzas estrat茅gicas para el desarrollo de metodolog铆as que ayuden a detectar casos de abusos con nuevas tecnolog铆as.
“Se tiene un software especial en la ciudad que se encarga de analizar aquellas p谩ginas donde tiene lugar este tipo de din谩micas. Se vienen adelantando unas investigaciones, que el a帽o anterior tuvieron una respuesta, y que dieron lugar a la captura de un individuo que se encargaba de comercializar ese tipo de pornograf铆a hacia el exterior”, puntualiz贸 Andr茅s Tob贸n Villada, Secretario de Seguridad de Medell铆n.
La estrategia implementada por la Alcald铆a de Medell铆n para prevenir estos delitos emplea tambi茅n el monitoreo permanente por el sistema de c谩maras del 123.
“Es un tema muy crudo, tenemos que levantar la voz de protesta por este tipo de maltrataos y de violencia. Debemos generar un fortalecimiento de las instituciones que se encargan del acompa帽amiento cuando se registran este tipo de casos: las Comisaria de Familia, a los Centros Integrales de Familia, a la Fiscal铆a General de la Naci贸n a trav茅s de sus CAIVAS (Centro de Atenci贸n Integral a V铆ctimas de Abuso Sexual) y CAVIF (Centro de Atenci贸n e Investigaci贸n Integral Contra la Violencia Intrafamiliar)”, anot贸 el servidor.
Estas estrategias se adelantan de manera articulada con otras dependencias de la Administraci贸n Municipal. Al respecto, el subsecretario de Educaci贸n de Medell铆n, Jorge Iv谩n R铆os Rivera, indic贸 que la ciudad ha sido declarada como territorio digital, lo que facilita el acceso a la conectividad a todos los estratos sociales.
“Hemos identificado varios riesgos en las redes sociales para los ni帽os y ni帽as donde ellos entregan informaci贸n personal sin precauci贸n, por eso los programas de prevenci贸n y promoci贸n est谩n dirigidos a recuperar el afecto, los v铆nculos familiares y el contacto con la vida real, a trav茅s de charlas de reflexi贸n, formaci贸n a docentes, micro talleres a la comunidad y apoyo psicosocial a los menores y sus progenitores”, precis贸 el funcionario.
En debate adelantado en el recinto del Concejo de Medell铆n el pasado 3 de abril, los corporados sugirieron reforzar las acciones preventivas respecto al abuso infantil a trav茅s de medios digitales, en especial en las aulas y los hogares.
“El internet y las redes sociales pueden ser una herramienta de aprendizaje positivo seg煤n su uso y acompa帽amiento, no obstante, tambi茅n se han convertido en uno de los mayores riesgos para la seguridad de los menores, en gran parte por el desconocimiento de padres de familia y docentes. Los retos virales son una realidad para la capital antioque帽a”, coment贸 ese d铆a Nataly V茅lez Lopera, concejal de Medell铆n.
Por su parte Ram贸n Emilio Acevedo Cardona, concejal de Medell铆n y psiquiatra, anot贸 que las alteraciones de la salud mental y el desarrollo f铆sico de los menores de la ciudad para revolver situaciones de alarma en la web necesitan otro proceder. Para 茅l es necesario trabajar con expertos que generen conciencia de prevenci贸n en cada uno de los grupos de inter茅s, como lo son la escuela y el hogar
“Los ni帽os y ni帽as no poseen la madurez mental suficiente para afrontar los peligros de la internet, por su edad no tienen la capacidad para manejar la comunicaci贸n virtual y otras interacciones que se dan a trav茅s de las plataformas”, se帽al贸.
En el mismo espacio la actual vicepresidente primera del Concejo, Luz Mar铆a Medina M煤nera, dijo que la revoluci贸n digital ha generado nuevas tendencias y ha permitido la democratizaci贸n de la informaci贸n en el mundo. “Los niveles de entendimiento de las TIC (Tecnolog铆as de la Informaci贸n y la Comunicaci贸n) no son iguales en todos los estratos de la sociedad antioque帽a, siendo precisamente en los sectores m谩s vulnerables donde se presentan los mayores 铆ndices de impunidad y desconocimiento de los derechos de los infantes”, indic贸.
Justamente, este 11 de abril durante la presentaci贸n de la estrategia “El abuso sexual infantil habla de muchas formas”, el Alcalde de Medell铆n, Federico Guti茅rrez Zuluaga, se帽al贸 que si bien hay zonas con alto riesgo en la ciudad y mayor cantidad de denuncias, no se puede alejar la vigilancia y el cuidado en otra por su posici贸n socioecon贸mica.
"Las cifras que hay son por sub registros y casos que se denuncian, pero muchas veces no se hace. Las zonas nororiental y noroccidental, en diferentes barrios, las tenemos en riesgo. Hay zonas tambi茅n como El Poblado y Laureles, en las que por temor o porque nos da pena los casos, no se denuncian. Solo el a帽o anterior (2017) en El Poblado hubo 55 denuncias por presunto abuso sexual”, se帽al贸 el Alcalde.
As铆 mismo, el mandatario local enfatiz贸 que en la capital antioque帽a lo que es anormal no se puede convertir en normal, por eso la herramienta m谩s importante es atender esas se帽ales y comportamientos an贸malos que los menores transmiten. Otra preocupaci贸n del Alcalde est谩 dada por la cercan铆a de los abusadores: “el 92 % de los casos denunciados se da porque los victimarios est谩n dentro del hogar. El sitio m谩s inseguro para los ni帽os hoy, son sus hogares”, concluy贸.
De acuerdo con Unicef, cada d铆a en el mundo 175.000 ni帽os acceden a internet, es decir, uno cada medio segundo. Otro estudio revelado en la corporaci贸n indica que en promedio los peque帽os acceden a dispositivos m贸viles desde los 10 a帽os y que en un alto porcentaje de los hogares, en donde hay menores de edad, no existen reglas claras para el uso de las redes sociales.
Por medio del software entregado a la Polic铆a Nacional se espera neutralizar los delitos inform谩ticos en la ciudad. De la misma manera, en Medell铆n se trabaja en la consolidaci贸n de una mesa interinstitucional que permita generar un protocolo de atenci贸n con procedimientos claros.
En esa ruta, se busca tambi茅n establecer una estrategia de abordaje integral a este tema que posibilite instaurar un cronograma de prevenci贸n que incluya a todas las instituciones educativas, as铆 como implementar un sistema de informaci贸n confiable que incentive la denuncia ciudadana.