Páginas


Contágiate del orgullo por Medellín

domingo, 7 de julio de 2024

Más de 400 mil empleos y 150 mil viviendas: el plan de Antioquia para 2024-2027

La Gobernación de Antioquia, a través de la Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA), lanzó una ambiciosa iniciativa para reactivar la economía del departamento mediante la construcción y mejoramiento de 150 mil soluciones de vivienda y la ejecución de 20 mil titulaciones durante el cuatrienio. Este proyecto no solo busca reducir en un 25% el déficit habitacional en Antioquia, sino también generar más de 400 mil empleos y movilizar alrededor de 10 billones de pesos en la economía, beneficiando a más de 450 mil antioqueños.

Durante el mes de julio, la iniciativa "VIVA mi Casa" recorrerá el territorio con ferias abiertas a la comunidad para acercar a las familias antioqueñas a la posibilidad de convertirse en beneficiarias de estas soluciones de vivienda y titulaciones. Este esfuerzo se realizará en colaboración con los 125 municipios, fundaciones y empresas del sector privado, quienes cofinanciarán las primeras 14.511 soluciones de vivienda -entre nuevas y mejoradas- y 9.275 titulaciones y legalizaciones, generando más de 18 mil empleos y beneficiando a más de 95 mil antioqueños.

El gobernador Andrés Julián destacó la importancia de esta iniciativa: “Nos acaban de trazar la ruta y la oferta institucional de la empresa para hacer mejoramientos, titulaciones, entregar vivienda nueva, pero también, nos acaban de mostrar la ruta para reactivar la economía antioqueña”. Esta estrategia se desarrollará a lo largo de todo el cuatrienio, con la construcción de 50 mil viviendas nuevas, el mejoramiento de 100 mil y la ejecución de 20 mil titulaciones e intervenciones de las fachadas en todos los municipios del departamento.

Rodrigo Hernández Alzate, gerente de VIVA, subrayó la alianza con las autoridades locales: “Hoy le contamos a los alcaldes sobre la estrategia que tendremos los próximos cuatro años en materia de vivienda nueva, mejoramientos y titulación para poder enfrentar el déficit habitacional de los antioqueños, pero también les hemos dicho que desde el 2024 estamos dando resultados. Anunciamos los primeros 23 convenios interadministrativos que haremos en materia de vivienda nueva, los 10.850 mejoramientos de vivienda y las más de 9.000 titulaciones que iniciaremos este año”.

En este encuentro, también se firmó una alianza con el Fondo Nacional del Ahorro, entidad que prestará recursos a las familias para que puedan acceder a las soluciones de vivienda. Laura Roa Zeidán, presidenta de la entidad, declaró: “Hoy firmamos una alianza con VIVA porque queremos apoyar a las familias con menos recursos para que tengan vivienda propia”.

La ruta que realizará "VIVA mi Casa" durante este mes para brindar información sobre el acceso a vivienda nueva, mejoramientos, titulación o legalización de predios y bancarización es la siguiente:

  • Sábado, 6 de julio: asignación de aportes por recursos complementarios a 151 familias.
  • Jueves, 11 de julio: feria en Entrerríos.
  • Viernes, 12 de julio: feria en Chigorodó.
  • Jueves, 18 de julio: feria en Concordia.
  • Viernes, 19 de julio: feria en San Roque.
  • Jueves, 25 de julio: feria en La Unión.
  • Viernes, 26 de julio: feria en Puerto Berrío.
  • Sábado, 27 de julio: feria en Caucasia.
  • Miércoles, 31 de julio: feria en Uramita.
  • Jueves, 1 de agosto: gran feria subregional en el Valle de Aburrá.

Expoartesano 2024: Envigado presenta su riqueza artesanal

Envigado participa en Expoartesano, la feria más importante del país en artesanías

Entre el 5 y el 14 de julio, trece artesanos y joyeros de Envigado están presentes en la feria Expoartesano, un evento destacado para exaltar la memoria, las tradiciones y costumbres ancestrales de Colombia. Estos talentosos representantes lograron su cupo tras un riguroso proceso de curaduría llevado a cabo por Artesanías de Colombia.

La participación de Envigado en Expoartesano es fruto de la colaboración entre la Administración Municipal y el Consejo Municipal de Cultura (CMC), que trabajan incansablemente para fomentar, promover y difundir el patrimonio cultural y artístico de las entidades territoriales. El proceso de selección fue gestionado por el Consejo Municipal de Cultura y la Secretaría de Desarrollo Económico, quienes enviaron la documentación de los artesanos y joyeros interesados en participar en la 15ª edición de Expoartesano La Memoria, permitiendo que Artesanías de Colombia realizara la curaduría de los productos que representan al municipio en esta importante feria.

Además, el sector cultural de Envigado se suma a este encuentro con el arte y la tradición. En colaboración con la Secretaría de Cultura, se presentarán diversas propuestas artísticas durante los 10 días de programación de la feria, enriqueciendo la experiencia para todos los asistentes.

La feria Expoartesano 2024 se lleva a cabo en Plaza Mayor y cuenta con la participación de más de 500 artesanos colombianos que representan la tradición de las seis regiones de nuestro país. El evento incluye un showroom, una rueda de saberes, una agenda académica y una rueda de negocios para las empresas, creando un espacio integral para la difusión y comercialización de las artesanías.

Las 13 marcas envigadeñas que están presentes en Expoartesano son:

  • CBG Accesorios - bisutería
  • Kindi Artesanías - bisutería
  • Constantina - bisutería
  • Lirio de Mayo - bisutería
  • 105 Marroquinería - joyería
  • Dalai Studio - cerámica
  • Tulipe Dessins - joyería
  • John Francis Joyería - joyería
  • Rustik.col - velas y cemento
  • Katty Winograd Jewels - joyería
  • Janna Accesorios - bisutería
  • La Marcasita – joyería

Esta participación reafirma el compromiso de Envigado con la promoción y preservación de sus tradiciones artesanales, ofreciendo a los asistentes de Expoartesano 2024 una muestra del talento y la creatividad de sus artesanos y joyeros.

Medellín interviene 27 quebradas para prevenir inundaciones y proteger el medio ambiente

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, está llevando a cabo una extensa operación de limpieza y mantenimiento en 27 quebradas de la ciudad. Esta iniciativa busca prevenir desbordamientos y proteger el medio ambiente, enfrentando problemáticas asociadas a la inadecuada disposición de residuos sólidos.

“Quiero hacer un llamado a la cultura ciudadana. Los daños que generan las lluvias no solo se deben a que estas sean más fuertes sino a que muchas veces las quebradas se vuelven botaderos de basura. Estamos recuperando esta estrategia por toda la ciudad. Tenemos más de 870 personas limpiando 27 quebradas. Este es un llamado a que cuidemos nuestras fuentes hídricas”, enfatizó el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

Las acciones se concentran en quebradas como El Zancudo, Cañaveral, Chorro Oscuro, La Herrera, La Bermejala, La Honda, La Madera, La Quintana, Malpaso, La Iguaná, Chorro Hondo, Las Esmeraldas, El Seminario, Santa Elena, La Hueso, Ana Díaz, Pelahueso, La Presidenta y La Guayabala, entre otras. Durante todo el año, la Secretaría de Medio Ambiente ha realizado mantenimiento preventivo en 66 puntos críticos de afluentes, logrando la recuperación de 3.491 metros lineales, retirando 5.753 metros cúbicos de sedimentos y 1.150 metros cúbicos de residuos sólidos, equivalente a cerca de 150 volquetas llenas de material.

Esta estrategia, que involucra también a las secretarías de Inclusión Social y Familia, Seguridad y Convivencia, la Gerencia del Centro y Emvarias, no solo busca prevenir inundaciones sino también reducir y mitigar riesgos que puedan presentarse por avenidas torrenciales durante las temporadas de lluvias.

Ana Ligia Mora, secretaria de Medio Ambiente, subrayó la importancia de la participación ciudadana: “Es fundamental que como comunidad estemos conectados con nuestro entorno y respetemos nuestras quebradas. Recordamos el compromiso y papel crucial de la comunidad en el manejo adecuado de los residuos, depositándolos en los sitios establecidos, ya que muchas de las emergencias registradas por crecientes y desbordamientos son originadas por la cantidad de desechos arrojados a las quebradas”.

La Administración Distrital hace un llamado a la ciudadanía para un correcto manejo de los residuos sólidos, evitando depositarlos en los afluentes, y así prevenir obstrucciones. Además, se recomienda reportar cualquier anomalía o represamiento en las quebradas a la línea 123, y se recuerda evitar ingresar a cauces y zonas de retiro durante lluvias debido a los riesgos de crecimiento del caudal.

Esperanza para el Alzhéimer: Variante Genética Retrasa Síntomas en Familias Paisas

Un nuevo estudio del Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA) de la Universidad de Antioquia (UdeA), publicado el  pasado 19 de junio, revela que una copia de la variante genética llamada Christchurch (APOE3Ch) puede ejercer un efecto protector contra la aparición del deterioro cognitivo y la demencia en individuos con la "mutación paisa". El estudio, realizado en colaboración con aliados internacionales, se basa en el análisis de 27 participantes y ofrece prometedoras implicaciones para el desarrollo de nuevos tratamientos.

El cerebro de Aliria Rosa Piedrahita, una mujer antioqueña que debía presentar síntomas de la enfermedad de Alzheimer alrededor de los 40 o 50 años, abrió en 2019 un camino para los investigadores del GNA y sus colaboradores internacionales. Aliria era miembro de la familia más grande del mundo con una mutación para el alzhéimer familiar, conocida como la "mutación paisa". Su estudio mostró que ella tenía dos copias de la variante rara del gen APOE3, llamada Christchurch (APOE3Ch), lo que se sospechaba fue la responsable del retraso de la aparición de los síntomas hasta los 72 años. Piedrahita falleció a los 77 años por un melanoma.

Ahora, el equipo de investigación ha informado sobre otros 27 miembros de familias con la mutación paisa que portan solo una copia de la variante y mostraron un inicio tardío de la enfermedad. El estudio, publicado el 19 de junio de 2024 en The New England Journal of Medicine, representa la primera evidencia de que tener una copia de la variante Christchurch es suficiente para conferir protección moderada contra la enfermedad de Alzheimer autosómica dominante. Los hallazgos tienen importantes implicaciones para el desarrollo de nuevos tratamientos, marcando una ruta hacia la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

"Estos hallazgos sugieren el potencial de retrasar el deterioro cognitivo y la demencia en las personas mayores", explicó Yakeel T. Quiroz, profesora de la Facultad de Medicina de Harvard y directora del Laboratorio de Neuroimágenes de Demencia Familiar y del Programa Multicultural para la Prevención del Alzheimer del Hospital General de Massachusetts. "Estoy encantada con nuestros hallazgos porque subrayan la compleja relación entre el gen APOE y una mutación determinista para la enfermedad de Alzheimer, lo que podría allanar el camino para enfoques de tratamiento innovadores".

El extenso grupo familiar que desde hace 40 años estudia el GNA, bajo el liderazgo del doctor Francisco Lopera, está formado por unas 6000 personas, de los cuales aproximadamente 1200 son portadores de la variante genética que estarían destinados a desarrollar la enfermedad con un deterioro cognitivo leve a los 40 años, demencia a los 50 años y muerte por complicaciones de la demencia en los 60s.

"Este estudio es significativo porque aumenta nuestra confianza en que la variante APOE3Ch no solo es protectora, sino también farmacológica", manifestó el doctor Joseph F. Arboleda Velásquez, coautor principal del artículo y científico asociado al Mass Eye and Ear y al Mass General Brigham, en los Estados Unidos.

El equipo de investigación identificó que 27 de los voluntarios estudiados portaban tanto la mutación como una copia de la variante Christchurch. En promedio, estos miembros de la familia mostraron signos de deterioro cognitivo a los 52 años, en comparación con un grupo apareado de miembros que no tenían la variante, que comenzaron a mostrar síntomas a los 47 años. Los miembros de la familia también mostraron signos de demencia cuatro años más tarde que aquellos que no portaban esta variante de protección.

"Analizamos muestras cerebrales de cuatro personas fallecidas que mostraron menos patología en los vasos sanguíneos, una característica que parece importante para los efectos protectores de APOE3Ch", expresó el doctor Rafael Posada, profesor del Instituto de Biología de la UdeA e investigador del GNA.

Los investigadores esperan que otros estudios con muestras étnicamente diversas de pacientes con alzhéimer arrojen luces sobre el efecto protector de la variante Christchurch y ayuden a determinar si estos hallazgos pueden traducirse en descubrimientos relevantes para el tratamiento de formas esporádicas de la enfermedad de Alzheimer.

"Nuestro objetivo es encontrar tratamientos de prevención contra el alzhéimer y esto será posible gracias al descubrimiento de nuevos genes de resistencia y resiliencia contra esta enfermedad y una mayor comprensión de los mecanismos fisiológicos de protección de estas variantes y su implicación clínica", señaló el doctor David Aguillón, profesor de la Facultad de Medicina de la UdeA y coordinador Médico del GNA.

Los próximos pasos en la investigación incluyen la realización de resonancias magnéticas estructurales y funcionales, evaluaciones cognitivas y el análisis de muestras de sangre para evaluar sus perfiles proteicos y de biomarcadores. "El compromiso inquebrantable con la investigación demostrado por nuestros pacientes colombianos con alzhéimer autosómico dominante y sus familias ha sido indispensable para hacer posible este estudio y permitirnos continuar trabajando hacia intervenciones y tratamientos para esta devastadora enfermedad", concluyó Yakeel T. Quiroz.