-
El nuevo reto adquirido por la Autoridad Ambiental, se da durante la conmemoraci贸n del D铆a Nacional del Tit铆 Cabeciblanco
A partir de ahora, el Centro de Atenci贸n y Valoraci贸n de Fauna Silvestre, liderado por el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y la Universidad CES, tiene una nueva competencia: se trata del Programa de Rehabilitaci贸n de la especie Tit铆 Cabeciblanco (Saguinus oedipus), otorgado mediante resoluci贸n desde Corantioquia.
La nueva competencia adquirida por el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 se celebra este s谩bado 12 de agosto cuando se conmemora el D铆a Nacional del Tit铆 Cabeciblanco, una de las especies m谩s vulneradas por el tr谩fico ilegal de fauna silvestre en la regi贸n.
Solo en los 煤ltimos 3 a帽os, al menos 131 individuos de dicha especie han ingresado al centro de atenci贸n por diferentes motivos, entre los que se destacan que, el 47.33 % corresponde a entregas voluntarias, el 39.69 % a emergencias, el 10.69 % a hallazgos o abandonos en zonas p煤blicas y el 1.53 % por incautaci贸n.
El anuncio lo entreg贸 el director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Juan David Palacio Cardona, quien explic贸 que lo que antes se conoc铆a como el Centro de Atenci贸n y Valoraci贸n de Fauna Silvestre, cambia, y a partir de ahora, pasa a ser Centro de Atenci贸n, Valoraci贸n y Rehabilitaci贸n – CAVR, donde se concibe, seg煤n la Resoluci贸n 2064 de 2010 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, como un “Centro donde se reciben animales silvestres con el fin de rehabilitarlos para regresar a su h谩bitat natural".
Este cambio surge a partir de la necesidad de trabajar en pro de la conservaci贸n de esta especie end茅mica colombiana, categorizada por la UICN en Peligro Cr铆tico de Extinci贸n (CR), como respuesta a la problem谩tica generada por el tr谩fico de fauna silvestre.
Los individuos de esta especie, una vez son ingresados reciben en el ahora CAV-R, todos los procedimientos estandarizados para su rehabilitaci贸n. Dentro de estos la atenci贸n y valoraci贸n integral por parte de los profesionales del centro de las 谩reas de veterinaria, microbiolog铆a, biolog铆a y zootecnia, los cuales por medio de protocolos de rehabilitaci贸n garantizan que los individuos son aptos para ser liberados.
En el proceso de rehabilitaci贸n se busca devolverles la salud f铆sica, conductual y sanitaria eficazmente a los animales, es decir que, aplicando diversas t茅cnicas y protocolos en los individuos del programa, se logra mejorar y algunas veces revertir comportamientos de impronta que adquieren los animales silvestres tras estar en condiciones de cautiverio al ser v铆ctimas del tr谩fico y tenencia ilegal.
Ahora bien, el proceso de rehabilitaci贸n enfocado a esta especie consta de tres fases b谩sicas que son: ingreso y adaptaci贸n, conformaci贸n de grupos (cohesi贸n grupal) y ejercicios de rehabilitaci贸n. La duraci贸n de las fases depende de la evoluci贸n de los individuos, tiempo en el que tendr谩n seguimiento sanitario, conductual y nutricional. Al conformarse un grupo o familia estable de Titis se estima que en promedio durar铆a 6 meses para que individuos sanos y con comportamientos favorables y silvestres vuelvan a la libertad.
De ahora en adelante, las l铆neas de acci贸n que se realizar谩n en la conservaci贸n del Tit铆 Cabeciblanco (Saguinus oedipus) estar谩n centradas en la atenci贸n, valoraci贸n, rehabilitaci贸n, monitoreo e investigaci贸n de esta especie en peligro cr铆tico de extinci贸n.