En un trabajo articulado con la alcald铆a del municipio de la Estrella y la Universidad CES, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 tendr谩 en funcionamiento la Unidad M贸vil para la atenci贸n b谩sica a los perros y gatos en condici贸n de vulnerabilidad en los 10 municipios del Valle de Aburr谩.
mi茅rcoles, 13 de mayo de 2020
Perros y gatos en situaci贸n de vulnerabilidad en el 脕rea Metropolitana tendr谩n atenci贸n en Unidad M贸vil
En un trabajo articulado con la alcald铆a del municipio de la Estrella y la Universidad CES, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 tendr谩 en funcionamiento la Unidad M贸vil para la atenci贸n b谩sica a los perros y gatos en condici贸n de vulnerabilidad en los 10 municipios del Valle de Aburr谩.
Consejo Metropolitano de Desarrollo Econ贸mico, una propuesta para mitigar los efectos del COVID-19 en el Valle de Aburr谩
La propuesta fue socializada con los secretarios de Desarrollo Econ贸mico y Planeaci贸n de los municipios del 谩rea metropolitana.
Desde el 脕rea Metropolitana se busca salvar vidas, y mitigar el impacto econ贸mico en las personas y las empresas, por causa de la pandemia.
Tambi茅n se incluye el acompa帽amiento y la asistencia t茅cnica en la aplicaci贸n de los protocolos de bioseguridad.
El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 propone declarar como hecho metropolitano transitorio la Reactivaci贸n Econ贸mica del Valle de Aburr谩 en el marco de la Emergencia Econ贸mica, Social y Ecol贸gica derivada de la Pandemia COVID-19, y crear el Consejo de Desarrollo Econ贸mico Metropolitano.
Para ello se viene adelantando la implementaci贸n del Plan de Contingencia y Reactivaci贸n Econ贸mica que mitigue los efectos de la pandemia en las micro, peque帽as y medianas empresas del Valle de Aburr谩.
La propuesta, que fue socializada con los secretarios de Desarrollo Econ贸mico, Planeaci贸n e Inclusi贸n Social de los 10 municipios que integran la regi贸n, y la Gobernaci贸n de Antioquia, contempla dos puntos fundamentales.
Uno, la aplicaci贸n de las normas de bioseguridad en los diferentes sectores, que permitan reestablecer de manera controlada las actividades econ贸micas, en el momento que el Gobierno Nacional de la autorizaci贸n. Y dos, la creaci贸n del Consejo Metropolitano de Desarrollo Econ贸mico, como una acci贸n conjunta que d茅 respuesta al nuevo escenario social y econ贸mico de la pandemia.
Alternativas conjuntas
El 脕rea Metropolitana, comprometida con el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes de este territorio, como entidad articuladora sostiene permanentes reuniones de asesor铆a y asistencia t茅cnica con gremios y sectores empresariales.
Para ello ya se han desarrollado encuentros con el sector hotelero y de alojamiento, bares, discotecas, cosmetolog铆a, spas y belleza; peluquer铆as y barber铆as. Al igual que se ha programado la reuni贸n con Asocentros, con quienes se ha acordado el acompa帽amiento y la asistencia t茅cnica para implementar medidas espec铆ficas en bioseguridad que les faciliten elaborar y dise帽ar los protocolos, y por ende la reactivaci贸n econ贸mica bajo el riguroso cumplimiento de las normas ya estipuladas por el Gobierno Nacional.
Por su parte, el Consejo Metropolitano de Desarrollo Econ贸mico, que deber谩 ser aprobado por la Junta Metropolitana actuar谩 como 贸rgano asesor. Esta propuesta “contempla la adquisici贸n de una plataforma virtual que permita acercar a los emprendedores y a los peque帽os y medianos empresarios del territorio a las empresas, corporaciones y grandes superficies a trav茅s de ruedas de Negocios virtuales y sectorizadas, promover el portafolio de los empresarios, entre otros”, explica el director Juan David Palacio Cardona y agrega que adem谩s, desde el Consejo se busca promover la Pol铆tica P煤blica de desarrollo econ贸mico que facilite la reactivaci贸n de los emprendedores del territorio por medio de los planes de adquisiciones con las administraciones municipales.
Ante esta situaci贸n,” todos los gobiernos del mundo, incluidos los de nuestra regi贸n, articulados estrat茅gicamente con el Gobierno Nacional, la Gobernaci贸n de Antioquia y las alcald铆as del Valle de Aburr谩, buscamos salvar vidas, proteger a las personas, sectores y/o gremios que tienen la menor capacidad financiera y reducir riesgos econ贸micos y sus consiguientes efectos a largo plazo en esta regi贸n metropolitana”, puntualiza el director.
Desde el 脕rea Metropolitana se busca salvar vidas, y mitigar el impacto econ贸mico en las personas y las empresas, por causa de la pandemia.
Tambi茅n se incluye el acompa帽amiento y la asistencia t茅cnica en la aplicaci贸n de los protocolos de bioseguridad.
El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 propone declarar como hecho metropolitano transitorio la Reactivaci贸n Econ贸mica del Valle de Aburr谩 en el marco de la Emergencia Econ贸mica, Social y Ecol贸gica derivada de la Pandemia COVID-19, y crear el Consejo de Desarrollo Econ贸mico Metropolitano.
Para ello se viene adelantando la implementaci贸n del Plan de Contingencia y Reactivaci贸n Econ贸mica que mitigue los efectos de la pandemia en las micro, peque帽as y medianas empresas del Valle de Aburr谩.
La propuesta, que fue socializada con los secretarios de Desarrollo Econ贸mico, Planeaci贸n e Inclusi贸n Social de los 10 municipios que integran la regi贸n, y la Gobernaci贸n de Antioquia, contempla dos puntos fundamentales.
Uno, la aplicaci贸n de las normas de bioseguridad en los diferentes sectores, que permitan reestablecer de manera controlada las actividades econ贸micas, en el momento que el Gobierno Nacional de la autorizaci贸n. Y dos, la creaci贸n del Consejo Metropolitano de Desarrollo Econ贸mico, como una acci贸n conjunta que d茅 respuesta al nuevo escenario social y econ贸mico de la pandemia.
Alternativas conjuntas
El 脕rea Metropolitana, comprometida con el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes de este territorio, como entidad articuladora sostiene permanentes reuniones de asesor铆a y asistencia t茅cnica con gremios y sectores empresariales.
Para ello ya se han desarrollado encuentros con el sector hotelero y de alojamiento, bares, discotecas, cosmetolog铆a, spas y belleza; peluquer铆as y barber铆as. Al igual que se ha programado la reuni贸n con Asocentros, con quienes se ha acordado el acompa帽amiento y la asistencia t茅cnica para implementar medidas espec铆ficas en bioseguridad que les faciliten elaborar y dise帽ar los protocolos, y por ende la reactivaci贸n econ贸mica bajo el riguroso cumplimiento de las normas ya estipuladas por el Gobierno Nacional.
Por su parte, el Consejo Metropolitano de Desarrollo Econ贸mico, que deber谩 ser aprobado por la Junta Metropolitana actuar谩 como 贸rgano asesor. Esta propuesta “contempla la adquisici贸n de una plataforma virtual que permita acercar a los emprendedores y a los peque帽os y medianos empresarios del territorio a las empresas, corporaciones y grandes superficies a trav茅s de ruedas de Negocios virtuales y sectorizadas, promover el portafolio de los empresarios, entre otros”, explica el director Juan David Palacio Cardona y agrega que adem谩s, desde el Consejo se busca promover la Pol铆tica P煤blica de desarrollo econ贸mico que facilite la reactivaci贸n de los emprendedores del territorio por medio de los planes de adquisiciones con las administraciones municipales.
Ante esta situaci贸n,” todos los gobiernos del mundo, incluidos los de nuestra regi贸n, articulados estrat茅gicamente con el Gobierno Nacional, la Gobernaci贸n de Antioquia y las alcald铆as del Valle de Aburr谩, buscamos salvar vidas, proteger a las personas, sectores y/o gremios que tienen la menor capacidad financiera y reducir riesgos econ贸micos y sus consiguientes efectos a largo plazo en esta regi贸n metropolitana”, puntualiza el director.
Tres trabajadores del consorcio CCCI, que atiende las obras t茅cnicas de la contingencia en el proyecto hidroel茅ctrico Ituango, resultaron positivos para coronavirus
Comunicado
EPM informa a la opini贸n p煤blica:
Tres trabajadores del consorcio CCCI, que atiende las obras t茅cnicas de la contingencia en el proyecto hidroel茅ctrico Ituango, resultaron positivos para coronavirus (COVID-19), notificaron las autoridades sanitarias.
Los tres contratistas y sus contactos permanecen aislados en un 谩rea especial del campamento del contratista desde el momento en el que manifestaron tener los s铆ntomas. En este momento son monitoreados por personal m茅dico y su estado de salud es estable. EPM los acompa帽a a ellos y a sus familias y los apoya en su pronta recuperaci贸n.
La Empresa aclara que el proceso de movilizaci贸n en los cambios de turno de los trabajadores se hace cumpliendo con los protocolos de bioseguridad respecto a distanciamiento, uso de elementos como tapabocas, gel antibacterial y ventilaci贸n. As铆 mismo, gracias a los reportes diarios en los sistemas de informaci贸n del seguimiento del coronavirus (COVID-19) se tuvo claridad de los contactos cercanos, facilitando con ello el aislamiento preventivo de las personas con las que tuvieron alg煤n tipo de acercamiento.
Como medidas adicionales a las establecidas en el protocolo preventivo, debido a la nueva pandemia, se tomar谩n muestras a los trabajadores del proyecto hidroel茅ctrico Ituango por c茅lulas de labores.
Trabajadores y contratistas de la futura central de generaci贸n de energ铆a y de los campamentos desarrollan sus tareas con normalidad, siguiendo estrictos protocolos definidos para su seguridad y protecci贸n, y cumpliendo de manera rigurosa con las siguientes disposiciones:
- Uso de tapabocas obligatorio y distanciamiento social en el trabajo.
- Suspensi贸n de eventos institucionales o masivos y actividades recreativas y grupales en 谩reas sociales, kioscos y auditorio.
- Restricci贸n de viajes y desplazamientos laborales nacionales e internacionales.
- Restricci贸n al ingreso de proveedores, visitantes y personas externas a EPM y control del paso en la porter铆a principal a visitantes y buses de locaciones aleda帽as, con toma de temperatura e identificaci贸n de sintom谩ticos respiratorios.
- Extensi贸n de horarios para todos los servicios en los comedores de los campamentos para reducir el n煤mero de personas presentes al mismo tiempo.
- Desde febrero pasado se toma la temperatura y se efect煤an encuestas sobre s铆ntomas respiratorios al personal que debe desplazase en el transporte para ingresar a su turno laboral en la obra. Este mismo protocolo se aplica a quienes se moviliza en otro tipo de veh铆culos.
- Capacitaciones al personal sobre c贸mo prevenir el virus y c贸mo reconocer sus s铆ntomas.
- Limpieza y desinfecci贸n de veh铆culos de transporte de personal en el campamento Villa Luz, aspersiones de desinfectante tanto en 谩reas de procesos como zonas comunes y comedores.
- Difusi贸n de mensajes alusivos a las medidas de prevenci贸n en carteleras f铆sicas y digitales. Se mantienen las campa帽as para mantener los puestos y superficies de trabajo limpio y aseado y adoptar una distancia adecuada en las diferentes filas que se realizan al interior de la vida cotidiana dentro de los campamentos.
- Perifoneo de las medidas de prevenci贸n, en especial lavado de manos.
Medell铆n, 12 de mayo de 2020
EPM informa a la opini贸n p煤blica:
Tres trabajadores del consorcio CCCI, que atiende las obras t茅cnicas de la contingencia en el proyecto hidroel茅ctrico Ituango, resultaron positivos para coronavirus (COVID-19), notificaron las autoridades sanitarias.
Los tres contratistas y sus contactos permanecen aislados en un 谩rea especial del campamento del contratista desde el momento en el que manifestaron tener los s铆ntomas. En este momento son monitoreados por personal m茅dico y su estado de salud es estable. EPM los acompa帽a a ellos y a sus familias y los apoya en su pronta recuperaci贸n.
La Empresa aclara que el proceso de movilizaci贸n en los cambios de turno de los trabajadores se hace cumpliendo con los protocolos de bioseguridad respecto a distanciamiento, uso de elementos como tapabocas, gel antibacterial y ventilaci贸n. As铆 mismo, gracias a los reportes diarios en los sistemas de informaci贸n del seguimiento del coronavirus (COVID-19) se tuvo claridad de los contactos cercanos, facilitando con ello el aislamiento preventivo de las personas con las que tuvieron alg煤n tipo de acercamiento.
Como medidas adicionales a las establecidas en el protocolo preventivo, debido a la nueva pandemia, se tomar谩n muestras a los trabajadores del proyecto hidroel茅ctrico Ituango por c茅lulas de labores.
Trabajadores y contratistas de la futura central de generaci贸n de energ铆a y de los campamentos desarrollan sus tareas con normalidad, siguiendo estrictos protocolos definidos para su seguridad y protecci贸n, y cumpliendo de manera rigurosa con las siguientes disposiciones:
- Uso de tapabocas obligatorio y distanciamiento social en el trabajo.
- Suspensi贸n de eventos institucionales o masivos y actividades recreativas y grupales en 谩reas sociales, kioscos y auditorio.
- Restricci贸n de viajes y desplazamientos laborales nacionales e internacionales.
- Restricci贸n al ingreso de proveedores, visitantes y personas externas a EPM y control del paso en la porter铆a principal a visitantes y buses de locaciones aleda帽as, con toma de temperatura e identificaci贸n de sintom谩ticos respiratorios.
- Extensi贸n de horarios para todos los servicios en los comedores de los campamentos para reducir el n煤mero de personas presentes al mismo tiempo.
- Desde febrero pasado se toma la temperatura y se efect煤an encuestas sobre s铆ntomas respiratorios al personal que debe desplazase en el transporte para ingresar a su turno laboral en la obra. Este mismo protocolo se aplica a quienes se moviliza en otro tipo de veh铆culos.
- Capacitaciones al personal sobre c贸mo prevenir el virus y c贸mo reconocer sus s铆ntomas.
- Limpieza y desinfecci贸n de veh铆culos de transporte de personal en el campamento Villa Luz, aspersiones de desinfectante tanto en 谩reas de procesos como zonas comunes y comedores.
- Difusi贸n de mensajes alusivos a las medidas de prevenci贸n en carteleras f铆sicas y digitales. Se mantienen las campa帽as para mantener los puestos y superficies de trabajo limpio y aseado y adoptar una distancia adecuada en las diferentes filas que se realizan al interior de la vida cotidiana dentro de los campamentos.
- Perifoneo de las medidas de prevenci贸n, en especial lavado de manos.
Medell铆n, 12 de mayo de 2020
La Alcald铆a de Medell铆n acompa帽贸 posesi贸n de la junta directiva del cabildo ind铆gena Chibcariwak
.: El cabildo ind铆gena Chibcariwak fue el primero en ser fundado en la ciudad hace m谩s de 40 a帽os.
.: Aproximadamente son 3.000 personas quienes lo conforman.
.: Aproximadamente son 3.000 personas quienes lo conforman.
La Alcald铆a de Medell铆n acompa帽贸 la ceremonia de posesi贸n de la junta directiva del cabildo ind铆gena Chibcariwak, el primero en ser fundado en Medell铆n hace cuatro d茅cadas. El se帽or Adolfo Rafael Calder贸n Bonivento fue elegido como gobernador de esta instancia pol铆tica 茅tnica de la ciudad.
Esta junta y su gobernador cumplen funciones como representar a la comunidad ind铆gena de la ciudad en reuniones de inter茅s, buscar soluciones a los conflictos y coordinar acciones con las instituciones para gestionar proyectos en beneficio de esta poblaci贸n.
La secretaria de Inclusi贸n Social, Familia y Derechos Humanos, M贸nica Alejandra G贸mez, fue delegada por el alcalde Daniel Quintero para acompa帽ar el acto de posesi贸n, que cumpli贸 con todas las medidas y los est谩ndares de seguridad ante la contingencia actual por el coronavirus.
“El d铆a de hoy hicimos la ceremonia para posesionar a la junta directiva del cabildo Chibcariwak, que cuenta con 30 culturas 茅tnicas del pa铆s que viven en Medell铆n. Aproximadamente son 3.000 personas las que conforman este cabildo”, se帽al贸 la Secretaria.
En Medell铆n existe el Acuerdo Municipal 130 de 2019 por el cual se adoptan medidas para proteger los derechos de los pueblos ind铆genas que habitan en la ciudad, entre los que est谩n el derecho a legitimar y fortalecer las manifestaciones culturales propias y proteger la diversidad cultural.
“Nuestra visi贸n es hacia el futuro para trabajar en comunidad y mejorar nuestro buen vivir y el de todos nuestros hermanos. Siempre trabajando en comunidad con el apoyo institucional, para poder fortalecer el proceso hist贸rico que hemos llevado en esta ciudad, el Valle de Aburr谩, Antioquia y Colombia”, expres贸 el gobernador Calder贸n.
Desde el a帽o 1993 hasta la fecha han existido nueve gobernadores del cabildo Chibcariwak, de los cuales tres han sido mujeres y cinco hombres, pertenecientes a los pueblos ind铆genas zen煤, inga, nasa, pijao, kichwa, embera y kat铆o.
La poblaci贸n ind铆gena de la ciudad est谩 conformada en su mayor铆a por madres cabeza de familia, ni帽os y personas mayores, por lo cual la Alcald铆a de Medell铆n implementa diversas acciones para mejorar su calidad de vida. Adem谩s, tambi茅n la mayor铆a habita en los barrios perif茅ricos de la ciudad, como Llanaditas, Enciso, Villatina, Santo Domingo, Caicedo, La Sierra, Trinidad y Santa Cruz, entre otros.
Se suman los ind铆genas estudiantes de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, provenientes de diferentes regiones del pa铆s, que se localizan en el barrio Prado Centro, donde se encuentra la residencia estudiantil del cabildo.
Adem谩s del reconocimiento pol铆tico a este cabildo, la Secretar铆a de Inclusi贸n Social, Familia y Derechos Humanos ha emprendido acciones para que, en el transcurso de 2020, el 21 por ciento de los aproximadamente 5.000 ind铆genas que habitan en la ciudad recibieran alg煤n tipo de atenci贸n, entre subsidios, paquetes alimentarios, apoyos econ贸micos y becas educativas, entre otros.
Por Prensa Alcald铆a de Medell铆n
Medell铆n Futuro, un Plan de Desarrollo que le apuesta a elementos importantes de enfoque de g茅nero
“Quienes consideran que la construcci贸n de la democracia implica reconocer, en todas las expresiones de la vida p煤blica y privada, la individualidad y con ello la pluralidad y la diversidad de todos y cada uno de los miembros de la sociedad est谩n, de hecho, abogando para que en la planeaci贸n del desarrollo se reconozca que hombres y mujeres, tanto seres hist贸rica y socialmente determinados, tienen una posici贸n diferenciada en la sociedad y condiciones de vida distintas y por ello intereses espec铆ficos con respecto a la orientaci贸n del desarrollo”. (Planeaci贸n con perspectiva de g茅nero. Compiladores Ana Luc铆a Mu帽oz Lucy Wartenberg. Febrero de 1995.)
Para la construcci贸n del plan, desde la Secretar铆a de las Mujeres de Medell铆n logramos encuentros hist贸ricos donde escuchamos las necesidades de diversas mujeres a trav茅s del encuentro sectorial, encuentros territoriales y espec铆ficos con mujeres ind铆genas, afro y trans.
¿Y para qu茅 sirve un Plan de Desarrollo con enfoque de g茅nero? Para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres, y responder de manera efectiva a aspectos diferenciales relacionados con: la orientaci贸n sexual e identidad de g茅nero, edad, reconocimiento 茅tnico y cultural, procedencia territorial, situaci贸n de desplazamiento, condici贸n de discapacidad, condici贸n socioecon贸mica, en pro de reducir las brechas en aspectos econ贸micos, culturales, sociales y pol铆ticos, que afectan principalmente a las mujeres.
Que el Plan de Desarrollo Medell铆n Futuro le apueste a elementos importantes de enfoque de g茅nero, se ve reflejado en tres de sus cinco l铆neas donde se despliegan las estrategias de la Pol铆tica P煤blica para la Igualdad de G茅nero de las Mujeres urbanas y rurales: transformaci贸n cultural, acciones afirmativas, empoderamiento, y gesti贸n del conocimiento y gobernanza.
Adem谩s, impulsa los presupuestos con enfoque de g茅nero a trav茅s de la implementaci贸n del trazador presupuestal Equidad Mujer, no solo en los proyectos a cargo de la Secretar铆a de las Mujeres, sino en proyectos de las dependencias que tienen responsabilidad y corresponsabilidad con las metas de la Pol铆tica P煤blica para la Igualdad de G茅nero.
En la l铆nea Gobernanza y Gobernabilidad por ejemplo, se busca transversalizar el enfoque de g茅nero en los programas suceptibles para ello, como Memoria, Construcci贸n de paz y superaci贸n del conflicto y Planeaci贸n para la gesti贸n local de la seguridad y la convivencia, con el objetivo de aumentar y cualificar la participaci贸n, el empoderamiento y la incidencia de las mujeres en la toma de decisiones en la ciudad.
En este mismo sentido, el Plan de Desarrollo pone en la centralidad la sostenibilidad de la vida y la 茅tica del cuidado, asuntos estrat茅gicos para transformar las brechas de desigualdad. Seg煤n la Secretaria de las Mujeres, Juliana Mart铆nez Londo帽o:
“El cuidado es la sostenibilidad de la vida, o lo que llamamos el trabajo de cuidados. Nuestras sociedades son insostenibles ecol贸gicamente pero no se habla de la insostenibilidad de la vida desde los cuidados.
¿Qu茅 estamos haciendo las mujeres que nos toca cuidar la vida? La clase mediana alta contrata a alguien para que cuide a ancianos y ni帽os, adem谩s del trabajo dom茅stico. Qu茅 hacen las otras mujeres, delegamos los cuidados en grupos; mujeres negras, inmigrantes, pobres. Mientras no resolvamos el tema de todas las mujeres, de todos los hogares, pues no tenemos resuelto nada porque de esto depende la vida humana, la econom铆a y lo que queramos nombrar”.
Atenderemos de forma diferencial a las mujeres m谩s afectadas por la emergencia generada por la COVID-19
- Implementando acciones de reconocimiento para las mujeres que se hayan visto afectadas o que hayan estado en primera l铆nea de respuesta frente al Covid-19.
- Promoviendo nuevos relacionamientos entre hombres y mujeres.
- Aportando a la disminuci贸n de las brechas de g茅nero en salud.
- Desarrollando acciones de prevenci贸n de todas las formas de violencia contra las mujeres y de atenci贸n integral a las que est茅n en riesgo o sean v铆ctimas.
- Implementando estrategias que permitan a las mujeres superar situaciones que limitan su acceso y permanencia en el sistema educativo.
Por Secretar铆a de las Mujeres
Inician las fechas de vencimiento para el impuesto de industria y comercio
.: Entre el 15 y el 29 de mayo est谩n establecidas las fechas de vencimientos para presentar la declaraci贸n de industria y comercio.
Desde este viernes, 15 de mayo, y hasta el 29 de este mes est谩n establecidas las fechas de vencimientos para presentar la declaraci贸n de industria y comercio en Medell铆n, teniendo en cuenta el 煤ltimo d铆gito de la c茅dula o NIT.
Declarar es una obligaci贸n tributaria diferente a pagar. En la declaraci贸n las personas solo informan cu谩les fueron los ingresos obtenidos por realizar actividades de producci贸n, servicios, financieras o comerciales en la ciudad.
Sin embargo, presentar la declaraci贸n despu茅s de la fecha de vencimiento, implica sanci贸n por extemporaneidad que puede ser del 5% o del 10% del total del impuesto a cargo declarado por cada mes o fracci贸n de mes de retraso; por otro lado, de no presentarse la declaraci贸n, la administraci贸n podr谩 imponer una sanci贸n del 10% del valor de los ingresos brutos. Esto, de acuerdo con lo establecido en los art铆culos 242, 243 y 244 del Acuerdo 066 de 2017.
Seg煤n lo manifest贸 Henry Alejandro Morales, subsecretario de Ingresos de Medell铆n “nuestro inter茅s es evitar que los ciudadanos sean sancionados por no presentar su declaraci贸n a tiempo, por esta raz贸n hemos sido muy insistentes en que cumplan con esta obligaci贸n, de manera virtual, a trav茅s del portal www.medellin.gov.co”.
Debido a la contingencia, la Alcald铆a de Medell铆n no est谩 recibiendo declaraciones f铆sicas; no obstante, ha dispuesto tutoriales, instructivos y ha realizado videoconferencias para que las personas que deban realizar la presentaci贸n de la declaraci贸n de industria y comercio puedan hacerla de manera virtual y sin ning煤n tipo de contratiempos.
Por Jefatura de Prensa.
Medell铆n comparte la experiencia del manejo de la contingencia por el coronavirus con el Valle del Cauca
.: Medell铆n tiene 290 casos confirmados de los cuales 226 ya se encuentran recuperados, 61 activos y tres fallecidos.
Despu茅s de 64 d铆as de haberse confirmado el primer caso de coronavirus en Antioquia, Medell铆n presenta cifras positivas frente al manejo de la pandemia que son ejemplo a nivel nacional e internacional: 290 casos confirmados de los cuales 226 ya se encuentran recuperados, 61 activos y tres fallecidos.
Para lograr la mitigaci贸n del coronavirus en el pa铆s, la Administraci贸n Municipal ha abierto espacios de di谩logo con las dem谩s administraciones y as铆 ayudar en la disminuci贸n del impacto.
Rita Almanza, l铆der del equipo de Vigilancia Epidemiol贸gica de la Secretar铆a de Salud comparti贸 con la Sala de An谩lisis de Riesgo del Valle del Cauca aquellas acciones efectivas que han sido determinantes para contener el virus en la ciudad.
“Hay lineamientos nacionales y sabemos que cada territorio tiene sus particularidades. Es por eso que los b谩sicos son los establecidos por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud. Nosotros vamos m谩s all谩 al implementar las acciones espec铆ficas de acuerdo con las necesidades y los retos de nuestra regi贸n”, afirm贸 Almanza.
As铆 mismo, el aprendizaje de experiencias anteriores de vigilancia epidemiol贸gica en la ciudad y casos que han requerido de un manejo de alta complejidad se han aplicado a la contingencia por el coronavirus.
Por Cristian C谩rdenas.
Despu茅s de 64 d铆as de haberse confirmado el primer caso de coronavirus en Antioquia, Medell铆n presenta cifras positivas frente al manejo de la pandemia que son ejemplo a nivel nacional e internacional: 290 casos confirmados de los cuales 226 ya se encuentran recuperados, 61 activos y tres fallecidos.
Para lograr la mitigaci贸n del coronavirus en el pa铆s, la Administraci贸n Municipal ha abierto espacios de di谩logo con las dem谩s administraciones y as铆 ayudar en la disminuci贸n del impacto.
Rita Almanza, l铆der del equipo de Vigilancia Epidemiol贸gica de la Secretar铆a de Salud comparti贸 con la Sala de An谩lisis de Riesgo del Valle del Cauca aquellas acciones efectivas que han sido determinantes para contener el virus en la ciudad.
“Hay lineamientos nacionales y sabemos que cada territorio tiene sus particularidades. Es por eso que los b谩sicos son los establecidos por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud. Nosotros vamos m谩s all谩 al implementar las acciones espec铆ficas de acuerdo con las necesidades y los retos de nuestra regi贸n”, afirm贸 Almanza.
As铆 mismo, el aprendizaje de experiencias anteriores de vigilancia epidemiol贸gica en la ciudad y casos que han requerido de un manejo de alta complejidad se han aplicado a la contingencia por el coronavirus.
Por Cristian C谩rdenas.
Los casos m谩s recientes de violencia contra las mujeres ser谩n analizados este jueves en Consejo de Seguridad P煤blica
.: Se revisar谩n los mecanismos y las estrategias interinstitucionales para proteger la vida de las mujeres.
.: El Consejo de Seguridad P煤blica para las Mujeres sesionar谩 el jueves 14 de mayo, a las 9:00 a. m., por medios virtuales.
.: La Alcald铆a de Medell铆n reitera el compromiso de erradicar todo tipo de ataques en raz贸n del g茅nero, as铆 como la necesidad de fortalecer la articulaci贸n, el seguimiento y acompa帽amiento de la sociedad civil.
Con el fin de analizar la seguridad de las mujeres durante la contingencia por el coronavirus, la Alcald铆a de Medell铆n realizar谩 este jueves 14 de mayo el segundo Consejo de Seguridad P煤blica para las Mujeres, de manera virtual.
Con esta segunda sesi贸n se busca fortalecer, prevenir, atender y proteger a las v铆ctimas, concertar acciones para eliminar barreras y garantizar sus derechos.
Durante el aislamiento, del 21 de marzo al 30 abril, se registraron tres homicidios de mujeres. Antes de la cuarentena, del 9 de febrero al 20 de marzo, fueron siete casos. Esto representa una reducci贸n del 57 % (cuatro muertes menos).
En el periodo mencionado de la contingencia se otorgaron 521 medidas de protecci贸n por violencia intrafamiliar. 41 d铆as antes del confinamiento fueron 852. Esto es 331 medidas menos para una baja del 39 %.
Pese a las disminuciones, se estima que el encierro obligatorio de los agresores en casa dificulta que las v铆ctimas soliciten ayuda o reporten las denuncias.
“La garant铆a de la vida y la satisfacci贸n de las necesidades b谩sicas se hace m谩s prioritaria que nunca. El respeto por los derechos humanos es ineludible, especialmente en el caso de personas y grupos hist贸ricamente excluidos, expuestos a mayores vulnerabilidades, riesgos de victimizaci贸n y con menor capacidad de respuesta, como es el caso de las mujeres, acentuado en las mujeres negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, ind铆genas, campesinas, trans, trabajadoras informales y empobrecidas”, dijo la secretaria de las Mujeres, Juliana Mart铆nez Londo帽o.
La Administraci贸n Municipal ha entregado m谩s de 1.500 kits para el autocuidado y la prevenci贸n de violencias en las comunas y corregimientos. Se contempla una segunda fase de distribuci贸n con elementos como toallas higi茅nicas, alternativas para el cuidado personal, la salud sexual y reproductiva, as铆 como informaci贸n sobre los mecanismos para la atenci贸n de violencias basadas en g茅nero.
El Consejo de Seguridad P煤blica para las Mujeres coordina el dise帽o y aplicaci贸n del Programa Integral de Protecci贸n a mujeres v铆ctimas de violencia, as铆 como las dem谩s acciones y estrategias para promover una vida m谩s segura para ellas en los espacios p煤blicos y privados, con medidas que permitan el efectivo acceso y garant铆a de sus derechos.
La primera sesi贸n de este 贸rgano en 2020 fue el 27 de febrero, con la presencia del alcalde Daniel Quintero Calle en compa帽铆a de funcionarios, funcionarias y organizaciones de la sociedad civil.
Actualmente, las 50 instituciones, entidades y organizaciones que hacen parte de este consejo suman esfuerzos para prevenir estas violencias, ofrecer atenci贸n cualificada y oportuna a mujeres v铆ctimas, as铆 como para adelantar las correspondientes sanciones.
Por Lina Mar铆a Zapata V茅lez.
.: El Consejo de Seguridad P煤blica para las Mujeres sesionar谩 el jueves 14 de mayo, a las 9:00 a. m., por medios virtuales.
.: La Alcald铆a de Medell铆n reitera el compromiso de erradicar todo tipo de ataques en raz贸n del g茅nero, as铆 como la necesidad de fortalecer la articulaci贸n, el seguimiento y acompa帽amiento de la sociedad civil.
Con el fin de analizar la seguridad de las mujeres durante la contingencia por el coronavirus, la Alcald铆a de Medell铆n realizar谩 este jueves 14 de mayo el segundo Consejo de Seguridad P煤blica para las Mujeres, de manera virtual.
Con esta segunda sesi贸n se busca fortalecer, prevenir, atender y proteger a las v铆ctimas, concertar acciones para eliminar barreras y garantizar sus derechos.
Durante el aislamiento, del 21 de marzo al 30 abril, se registraron tres homicidios de mujeres. Antes de la cuarentena, del 9 de febrero al 20 de marzo, fueron siete casos. Esto representa una reducci贸n del 57 % (cuatro muertes menos).
En el periodo mencionado de la contingencia se otorgaron 521 medidas de protecci贸n por violencia intrafamiliar. 41 d铆as antes del confinamiento fueron 852. Esto es 331 medidas menos para una baja del 39 %.
Pese a las disminuciones, se estima que el encierro obligatorio de los agresores en casa dificulta que las v铆ctimas soliciten ayuda o reporten las denuncias.
“La garant铆a de la vida y la satisfacci贸n de las necesidades b谩sicas se hace m谩s prioritaria que nunca. El respeto por los derechos humanos es ineludible, especialmente en el caso de personas y grupos hist贸ricamente excluidos, expuestos a mayores vulnerabilidades, riesgos de victimizaci贸n y con menor capacidad de respuesta, como es el caso de las mujeres, acentuado en las mujeres negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, ind铆genas, campesinas, trans, trabajadoras informales y empobrecidas”, dijo la secretaria de las Mujeres, Juliana Mart铆nez Londo帽o.
La Administraci贸n Municipal ha entregado m谩s de 1.500 kits para el autocuidado y la prevenci贸n de violencias en las comunas y corregimientos. Se contempla una segunda fase de distribuci贸n con elementos como toallas higi茅nicas, alternativas para el cuidado personal, la salud sexual y reproductiva, as铆 como informaci贸n sobre los mecanismos para la atenci贸n de violencias basadas en g茅nero.
El Consejo de Seguridad P煤blica para las Mujeres coordina el dise帽o y aplicaci贸n del Programa Integral de Protecci贸n a mujeres v铆ctimas de violencia, as铆 como las dem谩s acciones y estrategias para promover una vida m谩s segura para ellas en los espacios p煤blicos y privados, con medidas que permitan el efectivo acceso y garant铆a de sus derechos.
La primera sesi贸n de este 贸rgano en 2020 fue el 27 de febrero, con la presencia del alcalde Daniel Quintero Calle en compa帽铆a de funcionarios, funcionarias y organizaciones de la sociedad civil.
Actualmente, las 50 instituciones, entidades y organizaciones que hacen parte de este consejo suman esfuerzos para prevenir estas violencias, ofrecer atenci贸n cualificada y oportuna a mujeres v铆ctimas, as铆 como para adelantar las correspondientes sanciones.
Por Lina Mar铆a Zapata V茅lez.
Ministerio TIC brinda conectividad de alta velocidad al Hospital San Rafael de Leticia
Durante el espacio televisivo ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, la Ministra de las TIC, Karen Abudinen, se帽al贸 que con esa medida se busca que el personal m茅dico realice sesiones de telemedicina. Adem谩s, dijo que el Gobierno trabaja en un decreto para apoyar a las empresas del sector TIC afectadas durante la pandemia de covid-19.
Con el objetivo de mantener el servicio de internet en todo el territorio nacional durante la emergencia generada por el covid-19, el Ministerio de Tecnolog铆as de la Informaci贸n y las Comunicaciones brindar谩 conectividad de alta capacidad al Hospital regional San Rafael de Leticia.
As铆 lo anunci贸 la Ministra de las TIC, Karen Abudinen, durante el programa ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, en el que el Presidente Iv谩n Duque, junto a sus ministros, explica las medidas tomadas por el Gobierno para enfrentar la crisis ocasionada por el coronavirus.
“Presidente Duque, usted me impuso una tarea muy importante, y es conectar a todas las regiones de Colombia. Y para eso, Presidente, usted me dijo que fu茅ramos a Leticia para conectar al Hospital regional San Rafael. Para algunos era una tarea imposible, pero en este momento ya est谩 conectado para realizar telemedicina y poder prevenir cualquier situaci贸n”, dijo Abudinen.
El Ministerio TIC ofrecer谩 internet con velocidades de 20 Megabytes por segundo para que los m茅dicos y el equipo administrativo del Hospital de Leticia realicen sesiones de telemedicina y dem谩s acciones digitales que permitan el correcto funcionamiento del centro hospitalario durante la emergencia.
“Adem谩s, instalaremos cuatro zonas digitales p煤blicas para que la comunidad en Leticia se pueda comunicar de manera permanente. Lo que buscamos es generar acceso y equidad para que los colombianos estemos m谩s cerca de los que queremos”, explic贸 la Ministra.
Durante su intervenci贸n, Abudinen tambi茅n se refiri贸 al programa ‘脷ltima Milla’, con el que se busca conectar a 500 mil hogares de estratos 1 y 2 con tarifas asequibles a internet fijo.
“Quiero decirles a todos los colombianos de estrato 1 y 2 que se conecten a nuestra p谩gina web www.mintic.gov.co, para que se inscriban y puedan tener este servicio. El Gobierno subsidiar谩 internet fijo con tarifas de $ 8.000 pesos para el estrato 1, y con $ 19.000 pesos para el estrato 2”, contin煤o la Ministra con su intervenci贸n.
Por otro lado, Abudinen se帽al贸 que para fortalecer la educaci贸n virtual en el territorio nacional, el MinTIC, con el apoyo de Computadores para Educar, ya entreg贸 m谩s 30 mil dispositivos con los que se benefician 29.877 estudiantes y 140 docentes. La meta es entregar 83.345 computadores.
Finalmente, la Ministra de las TIC detall贸 que el Gobierno Nacional est谩 trabajando en un decreto para apoyar a los agentes del sector afectados por la disminuci贸n de sus ingresos.
“Vamos a brindarle unos alivios al sector de la televisi贸n abierta. Les vamos a aplazar la contraprestaci贸n que deben hacer para este a帽o y para el 2021, lo que permitir谩 proteger empleos. Adem谩s, a las emisoras y a la televisi贸n comunitaria tambi茅n les hemos dado unos alivios financieros para que puedan comunicar e informar de manera veraz”, anunci贸 Abudinen.
Con el objetivo de mantener el servicio de internet en todo el territorio nacional durante la emergencia generada por el covid-19, el Ministerio de Tecnolog铆as de la Informaci贸n y las Comunicaciones brindar谩 conectividad de alta capacidad al Hospital regional San Rafael de Leticia.
As铆 lo anunci贸 la Ministra de las TIC, Karen Abudinen, durante el programa ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, en el que el Presidente Iv谩n Duque, junto a sus ministros, explica las medidas tomadas por el Gobierno para enfrentar la crisis ocasionada por el coronavirus.
“Presidente Duque, usted me impuso una tarea muy importante, y es conectar a todas las regiones de Colombia. Y para eso, Presidente, usted me dijo que fu茅ramos a Leticia para conectar al Hospital regional San Rafael. Para algunos era una tarea imposible, pero en este momento ya est谩 conectado para realizar telemedicina y poder prevenir cualquier situaci贸n”, dijo Abudinen.
El Ministerio TIC ofrecer谩 internet con velocidades de 20 Megabytes por segundo para que los m茅dicos y el equipo administrativo del Hospital de Leticia realicen sesiones de telemedicina y dem谩s acciones digitales que permitan el correcto funcionamiento del centro hospitalario durante la emergencia.
“Adem谩s, instalaremos cuatro zonas digitales p煤blicas para que la comunidad en Leticia se pueda comunicar de manera permanente. Lo que buscamos es generar acceso y equidad para que los colombianos estemos m谩s cerca de los que queremos”, explic贸 la Ministra.
Durante su intervenci贸n, Abudinen tambi茅n se refiri贸 al programa ‘脷ltima Milla’, con el que se busca conectar a 500 mil hogares de estratos 1 y 2 con tarifas asequibles a internet fijo.
“Quiero decirles a todos los colombianos de estrato 1 y 2 que se conecten a nuestra p谩gina web www.mintic.gov.co, para que se inscriban y puedan tener este servicio. El Gobierno subsidiar谩 internet fijo con tarifas de $ 8.000 pesos para el estrato 1, y con $ 19.000 pesos para el estrato 2”, contin煤o la Ministra con su intervenci贸n.
Por otro lado, Abudinen se帽al贸 que para fortalecer la educaci贸n virtual en el territorio nacional, el MinTIC, con el apoyo de Computadores para Educar, ya entreg贸 m谩s 30 mil dispositivos con los que se benefician 29.877 estudiantes y 140 docentes. La meta es entregar 83.345 computadores.
Finalmente, la Ministra de las TIC detall贸 que el Gobierno Nacional est谩 trabajando en un decreto para apoyar a los agentes del sector afectados por la disminuci贸n de sus ingresos.
“Vamos a brindarle unos alivios al sector de la televisi贸n abierta. Les vamos a aplazar la contraprestaci贸n que deben hacer para este a帽o y para el 2021, lo que permitir谩 proteger empleos. Adem谩s, a las emisoras y a la televisi贸n comunitaria tambi茅n les hemos dado unos alivios financieros para que puedan comunicar e informar de manera veraz”, anunci贸 Abudinen.
El Gobierno de Alemania apoya a Colombia en la lucha contra el covid-19 con 80 mil pruebas y equipo de profesionales
• La donaci贸n de la Agencia Alemana de Cooperaci贸n Internacional (GIZ) fue recibida por la Vicepresidenta Marta Luc铆a Ram铆rez, la Canciller Claudia Blum y el Ministro de Salud, Fernando Ruiz.
• Un equipo de profesionales de Alemania capacitar谩 a personal de laboratorio del Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander en toma de muestras covid-19 y realizar谩 un intercambio de experiencias con el Instituto Nacional de Salud (INS), en Bogot谩, sobre la respuesta a la pandemia.
• La Ministra de Relaciones Exteriores resalt贸 la donaci贸n, por parte del Gobierno alem谩n, de importantes equipos para la atenci贸n materno infantil, incluyendo monitores, incubadoras, y reanimadores infantiles, destinados al Hospital Universitario Erasmo Meoz, de C煤cuta, en el marco del proyecto ‘SI Frontera’.
El Gobierno de Alemania, a trav茅s de la Agencia Alemana de Cooperaci贸n Internacional (GIZ), entreg贸 ayer martes una donaci贸n de 80 mil pruebas y anunci贸 la asistencia de un equipos de expertos para apoyar a Colombia en la lucha contra el covid-19.
La Vicepresidenta Marta Luc铆a Ram铆rez, la Canciller Claudia Blum y el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, recibieron la donaci贸n durante una reuni贸n celebrada en la Vicepresidencia de la Rep煤blica, en la que participaron tambi茅n el Embajador de la Rep煤blica Federal de Alemania, Peter Ptassek, y el Director de la Agencia Alemana de Cooperaci贸n Internacional (GIZ), Stepan Uncovsky.
As铆 mismo, el Gobierno alem谩n anunci贸 el env铆o de un equipo de profesionales del Epidemic Preparedness Team (SEEG), de la GIZ, que capacitar谩 a personal de laboratorio del Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander en la toma de muestras covid-19 y realizar谩 un intercambio de experiencias con el Instituto Nacional de Salud (INS), en Bogot谩, sobre la respuesta a la pandemia.
Adicionalmente, el Embajador alem谩n entreg贸 1.000 elementos de protecci贸n e higiene para protecci贸n del personal de salud.
El Ministro de Salud agradeci贸 al Gobierno alem谩n por sumarse a los esfuerzos del pa铆s en la lucha contra el coronavirus.
El jefe de la cartera de salud explic贸 que una vez recibidas las pruebas, “se llevar谩n al Instituto Nacional de Salud, que tiene un modelo de distribuci贸n y ah铆 habr谩 un planteamiento de prioridad hacia las zonas de frontera, la cual incluye Norte de Santander y seguramente el Amazonas tambi茅n”.
Por su parte, la Ministra de Relaciones Exteriores resalt贸 la donaci贸n, por parte del Gobierno alem谩n, de importantes equipos para la atenci贸n materno infantil, incluyendo monitores, incubadoras y reanimadores infantiles, destinados al Hospital Universitario Erasmo Meoz, de C煤cuta, en el marco del proyecto ‘SI Frontera’.
Se帽al贸 que de esta manera la GIZ acompa帽a decididamente los esfuerzos del Gobierno nacional, particularmente en materia de inclusi贸n socio-econ贸mica, en beneficio de migrantes provenientes de Venezuela, retornados colombianos y comunidades de acogida.
“Su destinaci贸n al Hospital Universitario Erasmo Meoz, de C煤cuta, es esencial para el sistema de salud en la zona de frontera con Venezuela. En particular para el Norte de Santander, departamento donde las entidades de salud han brindado m谩s de 800 mil atenciones a venezolanos desde 2017”, dijo la Ministra Blum.
Finalmente, la Vicepresidenta explic贸 que la cooperaci贸n de Alemania en materia de salud viene gestion谩ndose de tiempo atr谩s por parte del Gerente de Fronteras, Felipe Mu帽oz, para atender las dificultades que se viven en estas zonas del pa铆s por la inmigraci贸n desde Venezuela.
“Esta es una cooperaci贸n en tema de salud que hoy empieza por el coronavirus en este campo nuevo, pero que va a ser realmente una cooperaci贸n profunda, una cooperaci贸n a largo plazo”, se帽al贸 la Vicepresidenta.
• Un equipo de profesionales de Alemania capacitar谩 a personal de laboratorio del Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander en toma de muestras covid-19 y realizar谩 un intercambio de experiencias con el Instituto Nacional de Salud (INS), en Bogot谩, sobre la respuesta a la pandemia.
• La Ministra de Relaciones Exteriores resalt贸 la donaci贸n, por parte del Gobierno alem谩n, de importantes equipos para la atenci贸n materno infantil, incluyendo monitores, incubadoras, y reanimadores infantiles, destinados al Hospital Universitario Erasmo Meoz, de C煤cuta, en el marco del proyecto ‘SI Frontera’.
El Gobierno de Alemania, a trav茅s de la Agencia Alemana de Cooperaci贸n Internacional (GIZ), entreg贸 ayer martes una donaci贸n de 80 mil pruebas y anunci贸 la asistencia de un equipos de expertos para apoyar a Colombia en la lucha contra el covid-19.
La Vicepresidenta Marta Luc铆a Ram铆rez, la Canciller Claudia Blum y el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, recibieron la donaci贸n durante una reuni贸n celebrada en la Vicepresidencia de la Rep煤blica, en la que participaron tambi茅n el Embajador de la Rep煤blica Federal de Alemania, Peter Ptassek, y el Director de la Agencia Alemana de Cooperaci贸n Internacional (GIZ), Stepan Uncovsky.
As铆 mismo, el Gobierno alem谩n anunci贸 el env铆o de un equipo de profesionales del Epidemic Preparedness Team (SEEG), de la GIZ, que capacitar谩 a personal de laboratorio del Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander en la toma de muestras covid-19 y realizar谩 un intercambio de experiencias con el Instituto Nacional de Salud (INS), en Bogot谩, sobre la respuesta a la pandemia.
Adicionalmente, el Embajador alem谩n entreg贸 1.000 elementos de protecci贸n e higiene para protecci贸n del personal de salud.
El Ministro de Salud agradeci贸 al Gobierno alem谩n por sumarse a los esfuerzos del pa铆s en la lucha contra el coronavirus.
El jefe de la cartera de salud explic贸 que una vez recibidas las pruebas, “se llevar谩n al Instituto Nacional de Salud, que tiene un modelo de distribuci贸n y ah铆 habr谩 un planteamiento de prioridad hacia las zonas de frontera, la cual incluye Norte de Santander y seguramente el Amazonas tambi茅n”.
Por su parte, la Ministra de Relaciones Exteriores resalt贸 la donaci贸n, por parte del Gobierno alem谩n, de importantes equipos para la atenci贸n materno infantil, incluyendo monitores, incubadoras y reanimadores infantiles, destinados al Hospital Universitario Erasmo Meoz, de C煤cuta, en el marco del proyecto ‘SI Frontera’.
Se帽al贸 que de esta manera la GIZ acompa帽a decididamente los esfuerzos del Gobierno nacional, particularmente en materia de inclusi贸n socio-econ贸mica, en beneficio de migrantes provenientes de Venezuela, retornados colombianos y comunidades de acogida.
“Su destinaci贸n al Hospital Universitario Erasmo Meoz, de C煤cuta, es esencial para el sistema de salud en la zona de frontera con Venezuela. En particular para el Norte de Santander, departamento donde las entidades de salud han brindado m谩s de 800 mil atenciones a venezolanos desde 2017”, dijo la Ministra Blum.
Finalmente, la Vicepresidenta explic贸 que la cooperaci贸n de Alemania en materia de salud viene gestion谩ndose de tiempo atr谩s por parte del Gerente de Fronteras, Felipe Mu帽oz, para atender las dificultades que se viven en estas zonas del pa铆s por la inmigraci贸n desde Venezuela.
“Esta es una cooperaci贸n en tema de salud que hoy empieza por el coronavirus en este campo nuevo, pero que va a ser realmente una cooperaci贸n profunda, una cooperaci贸n a largo plazo”, se帽al贸 la Vicepresidenta.
EPM hace un llamado para que se tenga cuidado con el agua almacenada en tanques y el mantenimiento de sistemas h铆dricos
Teniendo en cuenta la reactivaci贸n paulatina de la industria, el comercio y el sector de servicio, a partir de las directrices del Gobierno Nacional por la pandemia del coronavirus (COVID-19), EPM hace un llamado a estas entidades para que tengan presente la necesidad de renovar el agua de sus tanques internos de almacenamiento, si los tuvieran, y realizar un proceso 贸ptimo de limpieza de sus sistemas h铆dricos, incluyendo las redes internas de acueducto.
Las diferentes instalaciones que retornen a sus actividades deben considerar que debido al largo tiempo que lleva el agua almacenada ya no cumple con las condiciones de calidad necesarias, y no es 贸ptima para el consumo humano o animal, ni para alimentar torres de refrigeraci贸n y calderas.
EPM recomienda usar el agua almacenada en actividades de aseo o jardiner铆a, con la debida protecci贸n del personal que realice estas labores, para evitar el contacto directo con ella. Es importante que una vez se desocupe el tanque de almacenamiento y fluya el agua que permanec铆a en las redes internas, el tanque sea desinfectado y se renueve completamente el agua que se transporta por las redes internas, as铆 se garantizar谩 una prestaci贸n 贸ptima del servicio de acueducto para todos los usuarios de dichas instalaciones.
En cumplimiento de la normatividad vigente las actividades de limpieza, mantenimiento y reparaci贸n de tanques de almacenamiento de agua potable y las redes internas corresponden al due帽o de la instalaci贸n, ya que EPM no puede efectuar estos trabajos en infraestructura privada.
Las diferentes instalaciones que retornen a sus actividades deben considerar que debido al largo tiempo que lleva el agua almacenada ya no cumple con las condiciones de calidad necesarias, y no es 贸ptima para el consumo humano o animal, ni para alimentar torres de refrigeraci贸n y calderas.
EPM recomienda usar el agua almacenada en actividades de aseo o jardiner铆a, con la debida protecci贸n del personal que realice estas labores, para evitar el contacto directo con ella. Es importante que una vez se desocupe el tanque de almacenamiento y fluya el agua que permanec铆a en las redes internas, el tanque sea desinfectado y se renueve completamente el agua que se transporta por las redes internas, as铆 se garantizar谩 una prestaci贸n 贸ptima del servicio de acueducto para todos los usuarios de dichas instalaciones.
En cumplimiento de la normatividad vigente las actividades de limpieza, mantenimiento y reparaci贸n de tanques de almacenamiento de agua potable y las redes internas corresponden al due帽o de la instalaci贸n, ya que EPM no puede efectuar estos trabajos en infraestructura privada.
Por reparaci贸n de fuga hay interrupci贸n de acueducto en sectores del sur del Valle de Aburr谩
Cuadrillas de EPM trabajan para reparar una fuga presentada en una red de distribuci贸n secundaria en el circuito La Estrella, al sur del Valle de Aburr谩.
Para realizar la reparaci贸n fue necesario interrumpir el servicio de acueducto este martes 12 de mayo a 16.970 clientes, ubicados en estas zonas del municipio de Itag眉铆 y el
corregimiento de San Antonio de Prado.
Carrera 54 hasta Carrera 70 entre Calle 10C hasta Calle 83 sur, y de Carrera 56 hasta Carrera 65 entre Calle 32 hasta Calle 75B sur.
Barrios: Ditaires, San Francisco, San Antonio de Prado, San Gabriel, Triana, 19 de Abril, El Dique y La Verde.
Mientras se restablece el servicio, EPM suministra agua potable a la comunidad a trav茅s de carrotanque.
La Empresa agradece la comprensi贸n de la comunidad y presenta excusas.
Cualquier informaci贸n adicional se puede consultar en la L铆nea de Atenci贸n al Cliente 44 44 115.
Para realizar la reparaci贸n fue necesario interrumpir el servicio de acueducto este martes 12 de mayo a 16.970 clientes, ubicados en estas zonas del municipio de Itag眉铆 y el
corregimiento de San Antonio de Prado.
Carrera 54 hasta Carrera 70 entre Calle 10C hasta Calle 83 sur, y de Carrera 56 hasta Carrera 65 entre Calle 32 hasta Calle 75B sur.
Barrios: Ditaires, San Francisco, San Antonio de Prado, San Gabriel, Triana, 19 de Abril, El Dique y La Verde.
Mientras se restablece el servicio, EPM suministra agua potable a la comunidad a trav茅s de carrotanque.
La Empresa agradece la comprensi贸n de la comunidad y presenta excusas.
Cualquier informaci贸n adicional se puede consultar en la L铆nea de Atenci贸n al Cliente 44 44 115.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)