Páginas

lunes, 26 de mayo de 2025

Gobernación de Antioquia destina más de $4.460 millones para transporte escolar rural

Con el objetivo de asegurar el acceso y permanencia de los estudiantes en las instituciones educativas, especialmente en las zonas rurales, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Educación, firmó un convenio con 30 municipios no certificados para transferir $4.460 millones destinados al transporte escolar.



Esta inversión beneficiará directamente a 7.793 estudiantes que residen en áreas apartadas y enfrentan dificultades de movilidad. Según el secretario de Educación del departamento, Mauricio Alviar Ramírez, la medida reafirma el compromiso del gobierno seccional con la educación como un derecho fundamental. “Con estos recursos contribuimos a la permanencia escolar, dado que es muy importante que nuestros niños y niñas de las áreas rurales se puedan trasladar a las sedes educativas”, expresó.

La estrategia hace parte del plan de cobertura educativa del departamento, el cual contempla diversas acciones para eliminar barreras de acceso al sistema educativo.

Por su parte, la alcaldesa de Maceo, Carolina Andrea Sosa Gómez, celebró la iniciativa: “Estamos agradecidos porque sabemos que contamos con algo tan importante y necesario para nuestros niños, niñas y jóvenes. Con estos recursos logramos que lleguen al colegio y con ello disminuimos la deserción escolar”.

Esta es la segunda transferencia realizada por la Gobernación en lo que va del año. La primera, por valor de $500 millones, se destinó a los 11 municipios de la Provincia Cartama. En total, el departamento invertirá este año $13.485 millones en transporte escolar, superando los $10.486 millones asignados en 2024.

En las próximas semanas, se espera ampliar la cobertura a 75 municipios adicionales, consolidando así el compromiso del gobierno antioqueño con la educación rural y equitativa.

93 familias indígenas y afrodescendientes reciben atención en salud con enfoque étnico en Medellín

El Distrito de Medellín continúa consolidando acciones en salud con enfoque diferencial. A la fecha, 93 familias indígenas y afrodescendientes, ubicadas en la comuna 10 – La Candelaria, han recibido acompañamiento integral que respeta y articula sus creencias, saberes y prácticas tradicionales con el sistema de salud.

Entre los logros más destacados está el acompañamiento a 54 familias indígenas en su lengua materna, lo que ha permitido una comunicación efectiva con el personal de salud, mejorando el diagnóstico y tratamiento. Además, se han realizado más de 40 intervenciones en instituciones educativas, promoviendo espacios de diálogo intercultural con estudiantes, docentes y personal administrativo.

Dentro del programa Medellín Te Quiere Saludable, se priorizó el acompañamiento a mujeres gestantes indígenas. Se llevaron a cabo diez intervenciones educativas en salud materno-perinatal, lo que permitió que 29 gestantes mantuvieran sus controles prenatales sin abandonar sus prácticas tradicionales.

En paralelo, 50 mujeres de la etnia emberá participaron en procesos pedagógicos comunitarios que facilitaron la detección de riesgos en salud, fortalecieron redes de apoyo y empoderaron a estas mujeres en su autocuidado físico y mental. A esto se suman 97 consultas individuales con sabedores ancestrales y jornadas de salud que beneficiaron a 70 personas indígenas con vacunación, tamizajes, salud bucal, consejería espiritual y entrega de kits.

“A través del programa Medellín Te Quiere Saludable, acompañamos a más de 90 familias afro e indígenas con un enfoque diferencial. Ofrecemos atención en salud mental y tamizajes de riesgo cardiovascular. Con las madres gestantes fortalecemos la atención técnica a las IPS para que incluyan saberes ancestrales en su atención”, afirmó Luz Aida Rendón, subsecretaria de Salud Pública.

Por su parte, la población afrodescendiente ha sido atendida con el acompañamiento del Comité de Salud Propia NARP, en contextos comunitarios que respetan sus prácticas culturales. Han recibido aseguramiento en salud, tamizajes nutricionales y cardiovasculares, pruebas rápidas de VIH y sífilis, métodos anticonceptivos y apoyo psicosocial.

Esta estrategia reafirma el compromiso de Medellín con una salud pública más humana, incluyente y culturalmente pertinente.

Envigado fortalece el bilingüismo con nuevo intercambio educativo en Canadá

Por segundo año consecutivo, el municipio de Envigado reafirma su compromiso con la educación bilingüe mediante el programa Envigado Let’s Move Forward, una iniciativa que permite a estudiantes de instituciones públicas viajar a Canadá para fortalecer sus competencias en inglés.

En esta edición, una delegación de estudiantes y un docente, seleccionados entre los 14 planteles educativos oficiales, participará en una experiencia de inmersión lingüística de 12 semanas. La selección se realizó con base en evaluaciones de competencia en el idioma, así como en criterios personales, familiares y académicos, garantizando la idoneidad de los participantes para asumir el reto del intercambio.

El programa responde a la meta establecida en el plan de desarrollo “Envigado Vamos Adelante”, que busca abrir oportunidades reales de formación internacional para jóvenes de educación media. La inversión destinada por la Secretaría de Educación para la vigencia 2025 asciende a $544 millones de pesos.

“El año pasado tuvimos resultados extraordinarios, tanto en lo académico como en el crecimiento personal de los estudiantes. Por eso, este año ampliamos el tiempo de permanencia en Canadá, para que esta experiencia transformadora sea aún más provechosa”, expresó el alcalde Raúl Cardona González.

Gracias a este tipo de iniciativas, Envigado se posiciona como un referente nacional en innovación educativa, brindando herramientas reales para que sus estudiantes accedan a oportunidades globales con una formación de calidad.