P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

mi茅rcoles, 21 de agosto de 2019

Facilidad tecnol贸gica para expedir certificados catastrales

Sin necesidad de moverse de su casa  y de manera gratuita los ciudadanos pueden acceder a nueve documentos diferentes relacionados con procesos catastrales. Cuando estos tr谩mites se efect煤an de  manera presencial s铆 tienen costo.
De una manera f谩cil, r谩pida y gratuita, los habitantes de Medell铆n pueden obtener los certificados catastrales que son expedidos por los entes territoriales de la ciudad.
La Administraci贸n Municipal tiene dos plataformas virtuales para que las personas hagan los procedimientos desde cualquier lugar sin necesidad de ir a sus oficinas.
A trav茅s de la aplicaci贸n CatastroMed, que est谩 disponible de manera gratuita en las tiendas Google Play y iOS, con un simple registro de datos b谩sicos, las personas pueden gestionar hasta nueve documentos diferentes.
Desde 2018, y a la fecha, han sido expedidos 280.000 certificados.
Tambi茅n en el sitio oficial de la Alcald铆a de Medell铆n (click aqu铆) puede solicitar el certificado catastral, de nomenclatura de lote y predio, de poseer y no poseer bienes, de plano predial y de aval煤o; as铆 como las fichas catastrales de predio y de lote.
"Lo importante de esto es que no hay filas para los ciudadanos lo que les ahorra tiempo. Tambi茅n les ahorra dinero, ya que si vienen a la Alcald铆a van a tener un costo por estos certificados y si lo sacan por la APP o el sitio web de CatastroMed no va a tener ning煤n costo", dijo Juan Manuel Vel谩squez Correa, secretario de Control y Gesti贸n Territorial.
En Colombia, estos documentos son solicitados por diferentes entidades p煤blicas y privadas para conocer los bienes que est谩n a nombre de una persona, demostrar ante las entidades de servicios p煤blicos la nomenclatura real y oficial de un predio.
Igualmente, se utilizan para corroborar la informaci贸n de una propiedad para efectos de pago del Impuesto Predial ante la Secretar铆a de Hacienda y la declaraci贸n de renta ante la Direcci贸n de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.
Por Jos茅 Fernando Serna Osorio

As铆 se recuperar谩 la segunda centralidad de Medell铆n

Con una inversi贸n de 1.390 millones se entregar谩n 4.486 metros cuadrados de espacio p煤blico renovado del parque de El Poblado
El Plan de Intervenci贸n Integral de El Poblado - Centro que lidera la administraci贸n del Alcalde Federico Guti茅rrez Zuluaga, tiene como prop贸sito recuperar lo que alguna vez fue la principal centralidad de Medell铆n con nuevos espacios p煤blicos que permitan mayor conectividad peatonal.
La propuesta articular谩 el parque de El Poblado, el parque Lleras, el Parque lineal La Presidenta y la iglesia San Jos茅 de El Poblado, logrando 11.500 nuevos metros cuadrados, que permitir谩n integrar el territorio y facilitar la movilidad vial del sector con la apertura de la calle 8 que conectar谩 la avenida El Poblado con Provenza.
La Alcald铆a de Medell铆n, a trav茅s de los programas de la Secretar铆a de Desarrollo Econ贸mico capacitar谩 tambi茅n a empresarios de la zona para que fortalezcan sus habilidades en biling眉ismo, servicio al cliente y marketing digital con el fin de atraer nuevos inversionistas enfocados en el sector gastron贸mico, cultural y textil.
"Seguiremos en la articulaci贸n de la comunicaci贸n entre la comunidad y la institucionalidad, y seguiremos dispuestos a atender las inquietudes o solicitudes que surjan. Este es un trabajo de todos, y de todos depende que mejoremos las condiciones de vida en nuestra comuna 14", dijo Juliana Coral Posada, gerente de El Poblado.
El sector siempre ha sido de gran importancia para la ciudad. En los a帽os 90 tuvo una fuerte reactivaci贸n econ贸mica que permiti贸 consolidarse como una nueva centralidad financiera, y en el 2000, inici贸 su proceso de desarrollo econ贸mico con una vocaci贸n comercial que conserva en la actualidad, a trav茅s de la construcci贸n de centros comerciales, restaurantes, discotecas, bares, entre otros.
Por Viviana Escorcia

Cable Palmitas reiniciar谩 operaciones en septiembre


La Alcald铆a de Medell铆n suscribi贸 un contrato de $350 millones con la Universidad Nacional para el an谩lisis de lo ocurrido y la reactivaci贸n del servicio.
Para la segunda semana de septiembre se tiene estimado que el cable a茅reo de Palmitas entre nuevamente en funcionamiento. Las dificultades ocurridas en junio de 2018, cuando se produjo un bloqueo intempestivo, obligaron al reacondicionamiento por parte de la Alcald铆a de Medell铆n, a trav茅s de la Secretar铆a de Infraestructura.
La Universidad Nacional de Colombia suscribi贸 con la Administraci贸n Municipal un contrato para la evaluaci贸n de lo sucedido, readecuaci贸n y el desmonte de la cabina que produjo el incidente en el que quedaron suspendidas cuatro personas en su interior. Desde ese momento el cable a茅reo qued贸 inhabilitado para su uso.
Andr茅s Uribe Zapata, subsecretario Construcci贸n y Mantenimiento de la Secretar铆a de Infraestructura de Medell铆n, inform贸 que luego del an谩lisis realizado por los expertos de la entidad universitaria se tomaron varias decisiones en el funcionamiento del cable.
"Tenemos un contrato hecho con Terminales Medell铆n, que va a ser el operador del cable, como ven铆a siendo anteriormente. Nosotros nos acogemos a las recomendaciones de mantenimiento para la operaci贸n de este cable que nos dio la Universidad Nacional", dijo el Subsecretario.
El cable de San Sebasti谩n de Palmitas cuenta con tres estaciones ubicadas en las veredas La Aldea, Teresitas y Morr贸n. Debido a la topograf铆a quebrada de la zona, este telef茅rico es un medio de transporte 贸ptimo para los habitantes del corregimiento.
El trayecto completo entre  las tres estaciones se demora ocho minutos y en veh铆culo tarda una hora y media.
Por Jos茅 Fernando Serna Osorio

Un recorrido para honrar al adulto mayor

M谩s de 30 personas del Dormitorio Social y el Centro de Vida Gerontol贸gico de la comuna 10, La Candelaria, recorrer谩n las calles del Centro de la ciudad para fomentar el cuidado, respeto y amor por el adulto mayor.
El circuito iniciar谩 este mi茅rcoles 21 de agosto a las 9:00 a. m. en el Parque Bol铆var y culminar谩  al mediod铆a en el Teatro Pablo Tob贸n Uribe. El objetivo principal de esta actividad es sensibilizar a los transe煤ntes y ciudadanos para que reconozcan las capacidades de las personas mayores y los protejan.
Durante el recorrido, el Equipo de Vejez de la Secretar铆a de Inclusi贸n Social, Familia y Derechos Humanos entregara stickers con el lema "promuevo el buen trato hacia las personas mayores", algunos de estos elementos ser谩n pegados en establecimientos p煤blicos.
Una semana para el adulto mayor
Del 20 al 25 de agosto Medell铆n celebra la semana de las Personas mayores. El prop贸sito principal es transformar los imaginarios sobre el envejecimiento, exaltar las habilidades de adultos mayores, propiciar la integraci贸n intergeneracional y prevenir el maltrato.
Dentro de los eventos programados se cuenta con un d铆a de sol para los m谩s de 3.390 beneficiarios del modelo Centro Vida Gerontol贸gico, el fin de esta salida es  brindar un lugar de esparcimiento para el goce y disfrute de las personas mayores, a trav茅s de actividades l煤dicas y recreativas.
De igual forma, este jueves 22 de agosto se realizara ExpoMayores en la Plazoleta de La Alpujarra. En la muestra se expondr谩n trabajos art铆sticos de las personas mayores de los diferentes servicios que presta el Equipo de Vejez; adem谩s habr谩 una feria en donde diferentes entidades ofertar谩n sus servicios a esta poblaci贸n.
Para conocer toda la programaci贸n, los interesados pueden ingresar a la p谩gina web www.medellin.gov.co y consultar los horarios de cada evento.
Por Manuela Lozano 脕ngel

Encontr茅monos, primera feria de oportunidades para las mujeres


Generar un espacio para que las mujeres conozcan y accedan a ofertas educativas, laborales, de salud y prevenci贸n; as铆 como de atenci贸n de violencias basadas en g茅nero es el prop贸sito de este evento.
La primera Feria de Oportunidades Mujeres, Encontr茅monos es con entrada libre y no requiere de inscripci贸n previa. Sin embargo, a quienes asista se les recomienda que lleven la c茅dula de ciudadan铆a, documento requerido para acceder a los beneficios que all铆 se ofrecer谩n.
"Que las mujeres puedan resolver algunas de sus problem谩ticas frente al acceso a sus derechos como salud, educaci贸n, trabajo y emprendimiento; adem谩s de una vida libre de violencias, es uno de los prop贸sitos de este espacio donde tambi茅n habr谩 informaci贸n alrededor del cuidado de los ni帽os", dijo Valeria Molina G贸mez, secretaria de las Mujeres.
Se calcula que en la ciudad hay cerca de nueve mil mujeres v铆ctimas de violencia de g茅nero y que uno de los principales problemas relacionado con este mal, es la falta de autonom铆a econ贸mica. Por tal raz贸n, la Secretar铆a de las Mujeres se ha propuesto con este evento ofrecer una combinaci贸n de beneficios para solucionar necesidades laborales, de formaci贸n y capacitaci贸n.
"Es la primera feria de la ciudad enfocada a las mujeres en la queremos que ellas entiendan que son importantes para la institucionalidad p煤blica y privada. All铆 podr谩n transformar sus realidades y encontrar oportunidades para su vida", resalt贸 Molina G贸mez.
Alrededor de 44 instituciones ofrecer谩n m谩s de 60 servicios para las mujeres en una feria dise帽ada para intercambiar ideas y generar escenario de confianza y apoyo.
Igualmente, habr谩 espacios destinados a charlas, talleres y conferencias con mujeres que han transformado su vida y han influenciado a otras a que lo hagan a trav茅s de sus aprendizajes y vivencias.
Atenci贸n para los hijos
Tambi茅n se tendr谩 la presencia de 25 emprendimientos de mujeres de la ciudad, los cuales est谩n asociados al programa Buen Comienzo del Despacho de la Primera Dama y de la oferta institucional del INDER Alcald铆a de Medell铆n de Medell铆n.
Se pretende as铆 que ellas dispongan de un espacio en que puedan dejar sus hijos bajo el cuidado de profesionales mientras asisten a los eventos de la feria. De esta manera, las mujeres madres podr谩n disfrutar plenamente de este encuentro y sus servicios.
Contribuir con el cierre de las brechas de g茅nero y dar v铆a libre a una vida sin violencias, con educaci贸n para todas por igual, con autonom铆a econ贸mica y con salud es la idea de Encontr茅monos, la feria de oportunidades para las mujeres de Medell铆n.
Por Sebasti谩n Vallejo Ram铆rez

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 confirm贸 el permiso de aprovechamiento forestal otorgado a Envigado para el tramo 2B Metropl煤s


En el proceso de evaluaci贸n disminuy贸 el n煤mero de individuos para tala, y se conservar谩 aproximadamente el 60 por ciento de los que se inventariaron en el 谩rea de influencia del proyecto.

Los 286 ejemplares a sembrar corresponden a 69 especies diferentes, lo cual generar谩 mayor biodiversidad, beneficios ecol贸gicos, mayor aporte de alimento, h谩bitat, percha y tr谩nsito para la fauna silvestre.

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 confirm贸 el permiso de aprovechamiento forestal para el tramo 2B Metropl煤s al Municipio de Envigado, otorgado mediante la Resoluci贸n Metropolitana 740 del 5 de abril de 2019.

Cabe resaltar que dicha confirmaci贸n resulta despu茅s de que se resolvieran por parte de la Autoridad Ambiental los tres recursos de reposici贸n interpuestos por la ciudadan铆a, los cuales fueron respondidos mediante las Resoluciones Metropolitanas N° 2053, 2054 y 2055 del 1 de agosto de 2019.

Dichos recursos de reposici贸n se centran especialmente en los siguientes argumentos: proceso de participaci贸n ciudadana, valoraci贸n hist贸rica cultural y paisaj铆stica, impacto a la calidad del aire e impacto irreversible al medio ambiente. Para cada uno de estos argumentos, la Entidad retom贸 los componentes evaluados por parte del equipo t茅cnico y jur铆dico, confirmando que la resoluci贸n metropolitana que otorga el permiso de aprovechamiento forestal, dio respuesta efectiva a cada uno de estos.

De esta manera, una vez cumplidos los procesos legales en el marco del tr谩mite de aprovechamiento forestal, en el que las diferentes partes pueden interponer recursos de reposici贸n, la autoridad ambiental dej贸 en firme el permiso y procedi贸 a surtir los procesos de notificaci贸n correspondientes.

Es pertinente aclarar que, previo a la ejecuci贸n de los tratamientos autorizados en el marco del permiso de aprovechamiento forestal, el Municipio de Envigado debe presentar los documentos adicionales requeridos mediante la Resoluci贸n Metropolitana 740 del 5 de abril de 2019, tales como la Certificaci贸n del Centro de Atenci贸n de fauna silvestre por parte de Corantioquia y el dise帽o de los pasos de fauna solicitados, as铆 como brindar de manera permanente informaci贸n oportuna a la comunidad de cada uno de los avances en el inicio y ejecuci贸n del proyecto, incluyendo el tema del aprovechamiento forestal.

Antecedentes
El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 otorg贸 el mi茅rcoles 10 de abril  el permiso de aprovechamiento forestal para el tramo 2B Metropl煤s al Municipio de Envigado, mediante la Resoluci贸n Metropolitana 740 del 5 de abril de 2019.

Dicha intervenci贸n forestal fue solicitada por el Municipio del sur del Valle de Aburr谩 para el desarrollo del proyecto "Construcci贸n del corredor del Metropl煤s Tramo 2B", ubicado en el corredor de la carrera 43A entre las calles 29A sur y 21 sur.

Este proyecto incluye las siguientes actividades constructivas: construcci贸n del box coulvert(ampliaci贸n de la secci贸n de la obra hidr谩ulica que est谩 por debajo de la v铆a) de la quebrada La Honda, la construcci贸n del aliviadero de quebrada La Ayur谩, la ampliaci贸n del puente para el tercer carril en quebrada La Ayur谩, la construcci贸n del tercer carril, espacio p煤blico, paso peatonal semaforizado y construcci贸n de la estaci贸n (cimentaci贸n).

Este proceso inici贸 en junio de 2017, cuando el Municipio de Envigado solicit贸 el permiso de aprovechamiento forestal al 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩. En ese entonces la autoridad ambiental evalu贸 y requiri贸 informaci贸n adicional, la cual fue suministrada por el Municipio en agosto de 2018. Es as铆 como la resoluci贸n metropolitana de abril de 2019 se gener贸 a partir del an谩lisis juicioso de estos requerimientos.

Cabe resaltar que el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 otorga los permisos de aprovechamiento forestal y tambi茅n hace visitas de control y vigilancia en momentos posteriores al inicio del proyecto. "Qued贸 estipulado en los requerimientos que el proyecto nos tiene que entregar informes ambientales peri贸dicos, que tienen que tener un centro m茅dico veterinario donde reciban los animales, que tienen que contar con profesionales id贸neos y que debe continuar el relacionamiento ciudadano", continu贸 Restrepo.

El proceso de evaluaci贸n
La entidad realiz贸 la evaluaci贸n del tr谩mite incluyendo los siguientes componentes: forestal, fauna silvestre, conectividad ecol贸gica y relacionamiento ciudadano.
A continuaci贸n, se mencionan los principales hallazgos en cada uno de ellos.

1. Componente arb贸reo
Durante las visitas a la zona de influencia del proyecto, se evaluaron 420 谩rboles de 89 especies diferentes, que conforman el inventario forestal.
El equipo t茅cnico del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 verific贸 las principales caracter铆sticas de los individuos arb贸reos, destacando que aquellos que se califican en buen estado fitosanitario y estructural, presentan crecimiento sin inclinaci贸n, follajes sanos, ramas y tallos sin afectaciones ni  enfermedades, buen sistema radicular y pocas intervenciones de podas.
De igual manera, aquellos ejemplares que se califican en condiciones regulares presentan focos de pudrici贸n por exceso de humedad en las cavidades de las ramas y los tallos, da帽os y lesiones en ramas por el paso de veh铆culos, podas antiguas y sucesivas, mala cicatrizaci贸n, plantas ep铆fitas y ramas torcidas, entre otras.
"En el proceso de evaluaci贸n encontramos que algunos 谩rboles que ya hab铆an sido ubicados como reposici贸n cuando se empez贸 el proyecto, fueron sujetos de vandalismo por parte de algunos ciudadanos. El llamado es a su cuidado de que los requerimientos de la comunidad ambiental efectivamente se cumplan, para que no solamente le tramo 2B sino toda el 谩rea de influencia del proyecto tenga un saldo positivo ambiental y social", agreg贸 la Subdirectora Ambiental.

Tratamientos solicitados y autorizados



*Se requiri贸 a la Secretar铆a de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario del municipio de Envigado, establecer cinco (5) ejemplares como reposici贸n de los cinco (5) individuos arb贸reos no hallados en campo.
Las intervenciones al componente arb贸reo autorizadas se har谩n de forma sectorizada sin llegar a la desaparici贸n total de las zonas verdes que se localizan en los costados oriental-occidental y central en el tramo comprendido entre las calles 29 A Sur y 21 Sur.

2. Fauna Silvestre
Las aves corresponden al grupo taxon贸mico m谩s abundante en la zona de influencia. Entre estas se identifican 10 especies migratorias, pertenecientes a familias de aves rapaces diurnas, Halcones y Cern铆calos, Reinitas y Semilleros, Bichofu茅 y Sirir铆.
Con la implementaci贸n del plan de reposici贸n, paisajismo y el plan de manejo de fauna silvestre, se garantizar谩 que las condiciones ambientales sean mejores; reconectar ecol贸gicamente la zona y crear microredes.
El plan de manejo de fauna silvestre incluye estrategias de ahuyentamiento, rescate, tratamiento y relocalizaci贸n, as铆 como sensibilizaci贸n ambiental sobre la importancia ecol贸gica de las especies de fauna silvestre identificadas en la zona.
En cuanto a pasos de fauna silvestre, la autoridad ambiental requiri贸 dos pasos adicionales a los tres propuestos por el Municipio de Envigado: uno en el sector del Colegio Colombo Brit谩nico, y otro en el  sector norte de la quebrada La Ayur谩 en el cruce con Av. El Poblado.
Cabe anotar que los pasos propuestos por el Municipio son en carrera 43A con calle 25A sur  (corredor de la quebrada La Ayur谩), la carrera 43A entre calles 25A sur y 26 sur (cerca al colegio Teresiano), y a la altura de la quebrada La Ayur谩 en la transversal 27 sur con la carrera 43A (proyecto residencial Jacarandas).

3. Conectividad ecol贸gica
El proyecto se encuentra inmerso dentro de las zonas de amortiguamiento de las redes de la quebrada La Paulita-Los Mangos y de la red Bel茅n Rinc贸n-Aguacatala, dentro del municipio de Envigado el proyecto se ubica en los pol铆gonos de las redes de La Ayur谩, Z煤帽iga – Honda y Zona centro, por lo cual se present贸 el estudio de conectividad ecol贸gica, analizado por la Entidad.

A partir del estudio en menci贸n, se estableci贸 que las rutas de conectividad ecol贸gica en la zona no se encuentran sobre el corredor vial del proyecto (avenida El Poblado), sino perpendiculares en al menos seis puntos, motivo por el cual la zona corresponde a un paisaje urbano con una matriz suavizada.

As铆 mismo, se identific贸 que la conectividad ecol贸gica de la zona en la cual se desarrollar谩 el proyecto ha tenido impactos significativos debido a procesos constructivos y de desarrollos urban铆sticos realizados previamente, dichos cambios han generado deterioro en zonas importantes para la conectividad ecol贸gica, tal como lo es la zona de la quebrada La Ayur谩 (retornos).

Estos sitios en donde la conectividad ecol贸gica ha disminuido, se convierten en zonas de gran oportunidad de recuperaci贸n mediante la implementaci贸n del plan de reposici贸n y paisaj铆stico del proyecto, permitiendo comunicar las diferentes rutas de conexi贸n del 谩rea de influencia indirecta.

Con los 谩rboles a sembrar en los nuevos espacios p煤blicos se genera un nuevo enlace en sentido sureste-noreste que cumplir铆a la funci贸n de conectar las rutas identificadas y disminuir la fricci贸n en la zonas cr铆ticas de la conectividad ecol贸gica, siendo esta medida un aporte real a la mitigaci贸n del impacto y fortalecimiento de las redes de conectividad.

Propuesta de reposici贸n y paisajismo
El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 aval贸 la propuesta de establecer como reposici贸n 286 individuos arb贸reos, de los cuales 173 (m谩s del 50 por ciento) se establecer谩n en el 谩rea de influencia directa.

Los 286 ejemplares a sembrar corresponden a 69 especies diferentes, lo cual generar谩 mayor biodiversidad, beneficios ecol贸gicos, mayor aporte de alimento, h谩bitat, percha y tr谩nsito para la fauna silvestre.

La propuesta paisaj铆stica avalada tambi茅n incluye arreglos que incorporan 谩rboles, arbustos y palmas, optimizaci贸n de los espacios, el establecimiento de plantas de jard铆n, especies menores tipo enredadera y especies de epifitas, que se integran al paisajismo del proyecto en el 谩rea de influencia directa. Tambi茅n contempla en el paisajismo zonas verdes remanentes, como estructuras verticales y pared verde modular.
Dentro de las propuestas en el marco de la valoraci贸n hist贸rica cultural y paisaj铆stica se encuentran acciones que buscan re-crear el paisaje complementando el existente con mayor biodiversidad, funcionalidad y composici贸n de especies.



4. Relacionamiento ciudadano
Durante el proceso de evaluaci贸n del tr谩mite de aprovechamiento forestal, la autoridad ambiental desarroll贸 y recomend贸 acciones de relacionamiento ciudadano al Municipio de Envigado procurando brindar garant铆as para la participaci贸n de los diferentes actores sociales (ciudadan铆a, sector p煤blico, sector privado, academia).
En este sentido se realizaron dos audiencias p煤blicas, en la cuales se recibi贸 informaci贸n por parte de la ciudadan铆a, la cual fue analizada y se tuvo en cuenta en el proceso de evaluaci贸n del tr谩mite. As铆 mismo, dicho tr谩mite cont贸 con terceras personas interesadas en el proceso, las cuales fueron reconocidas como terceros intervinientes quienes, por medio de comunicaciones oficiales, manifestaron consideraciones y sugerencias al proceso de evaluaci贸n, las cuales fueron incorporadas en el informe t茅cnico.
Adicionalmente, se realiz贸 la evaluaci贸n de la informaci贸n presentada por el solicitante en cuanto al relacionamiento ciudadano, mediante la cual se evidencia la realizaci贸n de un mapeo de actores y diferentes acciones para la participaci贸n de representantes de la ciudadan铆a que han seguido el proyecto desde su planteamiento y que han mostrado posiciones en desacuerdo, a favor o neutrales.

Aspectos positivos a resaltar

El solicitante consider贸 seis (6) alternativas de dise帽o para la estaci贸n, seleccionando la alternativa que permiti贸 conservar un 谩rbol representativo de especie Chiminango e integrando otro arbol al dise帽o.
A partir de las visitas de campo se determin贸 la viabilidad de conservar dos Chiminangos de gran porte del separador central.
Plan de reposici贸n que integra aspectos como siembra inmediata en las zonas verdes que puedan ser habilitadas sin terminar la obra, mayor porcentaje de especies nativas, participaci貌n de la comunidad para ser garante en la permanencia de los nuevos ejemplares, aumentar indicadores de biodiversidad y reposici貌n de especies no maderables.
Implementacion de medidas y cuidados necesarios para los 谩rboles del separador central en especial para el sistema radicular, durante el desarrollo de las obras.
Se requirieron mantenimientos integrales para los tres 谩rboles catalogados como individuos patrimoniales ubicados en la parte externa de la casa museo Otraparte.
Intervenciones sectorizadas, donde no se afecta la totalidad del corredor (centro, costado oriental u occidental)



El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 confirm贸 el permiso de aprovechamiento forestal otorgado a Envigado para el tramo 2B Metropl煤s


En el proceso de evaluaci贸n disminuy贸 el n煤mero de individuos para tala, y se conservar谩 aproximadamente el 60 por ciento de los que se inventariaron en el 谩rea de influencia del proyecto.

Los 286 ejemplares a sembrar corresponden a 69 especies diferentes, lo cual generar谩 mayor biodiversidad, beneficios ecol贸gicos, mayor aporte de alimento, h谩bitat, percha y tr谩nsito para la fauna silvestre.

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 confirm贸 el permiso de aprovechamiento forestal para el tramo 2B Metropl煤s al Municipio de Envigado, otorgado mediante la Resoluci贸n Metropolitana 740 del 5 de abril de 2019.

Cabe resaltar que dicha confirmaci贸n resulta despu茅s de que se resolvieran por parte de la Autoridad Ambiental los tres recursos de reposici贸n interpuestos por la ciudadan铆a, los cuales fueron respondidos mediante las Resoluciones Metropolitanas N° 2053, 2054 y 2055 del 1 de agosto de 2019.

Dichos recursos de reposici贸n se centran especialmente en los siguientes argumentos: proceso de participaci贸n ciudadana, valoraci贸n hist贸rica cultural y paisaj铆stica, impacto a la calidad del aire e impacto irreversible al medio ambiente. Para cada uno de estos argumentos, la Entidad retom贸 los componentes evaluados por parte del equipo t茅cnico y jur铆dico, confirmando que la resoluci贸n metropolitana que otorga el permiso de aprovechamiento forestal, dio respuesta efectiva a cada uno de estos.

De esta manera, una vez cumplidos los procesos legales en el marco del tr谩mite de aprovechamiento forestal, en el que las diferentes partes pueden interponer recursos de reposici贸n, la autoridad ambiental dej贸 en firme el permiso y procedi贸 a surtir los procesos de notificaci贸n correspondientes.

Es pertinente aclarar que, previo a la ejecuci贸n de los tratamientos autorizados en el marco del permiso de aprovechamiento forestal, el Municipio de Envigado debe presentar los documentos adicionales requeridos mediante la Resoluci贸n Metropolitana 740 del 5 de abril de 2019, tales como la Certificaci贸n del Centro de Atenci贸n de fauna silvestre por parte de Corantioquia y el dise帽o de los pasos de fauna solicitados, as铆 como brindar de manera permanente informaci贸n oportuna a la comunidad de cada uno de los avances en el inicio y ejecuci贸n del proyecto, incluyendo el tema del aprovechamiento forestal.

Antecedentes
El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 otorg贸 el mi茅rcoles 10 de abril  el permiso de aprovechamiento forestal para el tramo 2B Metropl煤s al Municipio de Envigado, mediante la Resoluci贸n Metropolitana 740 del 5 de abril de 2019.

Dicha intervenci贸n forestal fue solicitada por el Municipio del sur del Valle de Aburr谩 para el desarrollo del proyecto “Construcci贸n del corredor del Metropl煤s Tramo 2B", ubicado en el corredor de la carrera 43A entre las calles 29A sur y 21 sur.

Este proyecto incluye las siguientes actividades constructivas: construcci贸n del box coulvert(ampliaci贸n de la secci贸n de la obra hidr谩ulica que est谩 por debajo de la v铆a) de la quebrada La Honda, la construcci贸n del aliviadero de quebrada La Ayur谩, la ampliaci贸n del puente para el tercer carril en quebrada La Ayur谩, la construcci贸n del tercer carril, espacio p煤blico, paso peatonal semaforizado y construcci贸n de la estaci贸n (cimentaci贸n).

Este proceso inici贸 en junio de 2017, cuando el Municipio de Envigado solicit贸 el permiso de aprovechamiento forestal al 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩. En ese entonces la autoridad ambiental evalu贸 y requiri贸 informaci贸n adicional, la cual fue suministrada por el Municipio en agosto de 2018. Es as铆 como la resoluci贸n metropolitana de abril de 2019 se gener贸 a partir del an谩lisis juicioso de estos requerimientos.

Cabe resaltar que el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 otorga los permisos de aprovechamiento forestal y tambi茅n hace visitas de control y vigilancia en momentos posteriores al inicio del proyecto. "Qued贸 estipulado en los requerimientos que el proyecto nos tiene que entregar informes ambientales peri贸dicos, que tienen que tener un centro m茅dico veterinario donde reciban los animales, que tienen que contar con profesionales id贸neos y que debe continuar el relacionamiento ciudadano", continu贸 Restrepo.

El proceso de evaluaci贸n
La entidad realiz贸 la evaluaci贸n del tr谩mite incluyendo los siguientes componentes: forestal, fauna silvestre, conectividad ecol贸gica y relacionamiento ciudadano.
A continuaci贸n, se mencionan los principales hallazgos en cada uno de ellos.

1. Componente arb贸reo
Durante las visitas a la zona de influencia del proyecto, se evaluaron 420 谩rboles de 89 especies diferentes, que conforman el inventario forestal.
El equipo t茅cnico del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 verific贸 las principales caracter铆sticas de los individuos arb贸reos, destacando que aquellos que se califican en buen estado fitosanitario y estructural, presentan crecimiento sin inclinaci贸n, follajes sanos, ramas y tallos sin afectaciones ni  enfermedades, buen sistema radicular y pocas intervenciones de podas.
De igual manera, aquellos ejemplares que se califican en condiciones regulares presentan focos de pudrici贸n por exceso de humedad en las cavidades de las ramas y los tallos, da帽os y lesiones en ramas por el paso de veh铆culos, podas antiguas y sucesivas, mala cicatrizaci贸n, plantas ep铆fitas y ramas torcidas, entre otras.
“En el proceso de evaluaci贸n encontramos que algunos 谩rboles que ya hab铆an sido ubicados como reposici贸n cuando se empez贸 el proyecto, fueron sujetos de vandalismo por parte de algunos ciudadanos. El llamado es a su cuidado de que los requerimientos de la comunidad ambiental efectivamente se cumplan, para que no solamente le tramo 2B sino toda el 谩rea de influencia del proyecto tenga un saldo positivo ambiental y social", agreg贸 la Subdirectora Ambiental.

Tratamientos solicitados y autorizados



*Se requiri贸 a la Secretar铆a de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario del municipio de Envigado, establecer cinco (5) ejemplares como reposici贸n de los cinco (5) individuos arb贸reos no hallados en campo.
Las intervenciones al componente arb贸reo autorizadas se har谩n de forma sectorizada sin llegar a la desaparici贸n total de las zonas verdes que se localizan en los costados oriental-occidental y central en el tramo comprendido entre las calles 29 A Sur y 21 Sur.

2. Fauna Silvestre
Las aves corresponden al grupo taxon贸mico m谩s abundante en la zona de influencia. Entre estas se identifican 10 especies migratorias, pertenecientes a familias de aves rapaces diurnas, Halcones y Cern铆calos, Reinitas y Semilleros, Bichofu茅 y Sirir铆.
Con la implementaci贸n del plan de reposici贸n, paisajismo y el plan de manejo de fauna silvestre, se garantizar谩 que las condiciones ambientales sean mejores; reconectar ecol贸gicamente la zona y crear microredes.
El plan de manejo de fauna silvestre incluye estrategias de ahuyentamiento, rescate, tratamiento y relocalizaci贸n, as铆 como sensibilizaci贸n ambiental sobre la importancia ecol贸gica de las especies de fauna silvestre identificadas en la zona.
En cuanto a pasos de fauna silvestre, la autoridad ambiental requiri贸 dos pasos adicionales a los tres propuestos por el Municipio de Envigado: uno en el sector del Colegio Colombo Brit谩nico, y otro en el  sector norte de la quebrada La Ayur谩 en el cruce con Av. El Poblado.
Cabe anotar que los pasos propuestos por el Municipio son en carrera 43A con calle 25A sur  (corredor de la quebrada La Ayur谩), la carrera 43A entre calles 25A sur y 26 sur (cerca al colegio Teresiano), y a la altura de la quebrada La Ayur谩 en la transversal 27 sur con la carrera 43A (proyecto residencial Jacarandas).

3. Conectividad ecol贸gica
El proyecto se encuentra inmerso dentro de las zonas de amortiguamiento de las redes de la quebrada La Paulita-Los Mangos y de la red Bel茅n Rinc贸n-Aguacatala, dentro del municipio de Envigado el proyecto se ubica en los pol铆gonos de las redes de La Ayur谩, Z煤帽iga – Honda y Zona centro, por lo cual se present贸 el estudio de conectividad ecol贸gica, analizado por la Entidad.

A partir del estudio en menci贸n, se estableci贸 que las rutas de conectividad ecol贸gica en la zona no se encuentran sobre el corredor vial del proyecto (avenida El Poblado), sino perpendiculares en al menos seis puntos, motivo por el cual la zona corresponde a un paisaje urbano con una matriz suavizada.

As铆 mismo, se identific贸 que la conectividad ecol贸gica de la zona en la cual se desarrollar谩 el proyecto ha tenido impactos significativos debido a procesos constructivos y de desarrollos urban铆sticos realizados previamente, dichos cambios han generado deterioro en zonas importantes para la conectividad ecol贸gica, tal como lo es la zona de la quebrada La Ayur谩 (retornos).

Estos sitios en donde la conectividad ecol贸gica ha disminuido, se convierten en zonas de gran oportunidad de recuperaci贸n mediante la implementaci贸n del plan de reposici贸n y paisaj铆stico del proyecto, permitiendo comunicar las diferentes rutas de conexi贸n del 谩rea de influencia indirecta.

Con los 谩rboles a sembrar en los nuevos espacios p煤blicos se genera un nuevo enlace en sentido sureste-noreste que cumplir铆a la funci贸n de conectar las rutas identificadas y disminuir la fricci贸n en la zonas cr铆ticas de la conectividad ecol贸gica, siendo esta medida un aporte real a la mitigaci贸n del impacto y fortalecimiento de las redes de conectividad.

Propuesta de reposici贸n y paisajismo
El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 aval贸 la propuesta de establecer como reposici贸n 286 individuos arb贸reos, de los cuales 173 (m谩s del 50 por ciento) se establecer谩n en el 谩rea de influencia directa.

Los 286 ejemplares a sembrar corresponden a 69 especies diferentes, lo cual generar谩 mayor biodiversidad, beneficios ecol贸gicos, mayor aporte de alimento, h谩bitat, percha y tr谩nsito para la fauna silvestre.

La propuesta paisaj铆stica avalada tambi茅n incluye arreglos que incorporan 谩rboles, arbustos y palmas, optimizaci贸n de los espacios, el establecimiento de plantas de jard铆n, especies menores tipo enredadera y especies de epifitas, que se integran al paisajismo del proyecto en el 谩rea de influencia directa. Tambi茅n contempla en el paisajismo zonas verdes remanentes, como estructuras verticales y pared verde modular.
Dentro de las propuestas en el marco de la valoraci贸n hist贸rica cultural y paisaj铆stica se encuentran acciones que buscan re-crear el paisaje complementando el existente con mayor biodiversidad, funcionalidad y composici贸n de especies.



4. Relacionamiento ciudadano
Durante el proceso de evaluaci贸n del tr谩mite de aprovechamiento forestal, la autoridad ambiental desarroll贸 y recomend贸 acciones de relacionamiento ciudadano al Municipio de Envigado procurando brindar garant铆as para la participaci贸n de los diferentes actores sociales (ciudadan铆a, sector p煤blico, sector privado, academia).
En este sentido se realizaron dos audiencias p煤blicas, en la cuales se recibi贸 informaci贸n por parte de la ciudadan铆a, la cual fue analizada y se tuvo en cuenta en el proceso de evaluaci贸n del tr谩mite. As铆 mismo, dicho tr谩mite cont贸 con terceras personas interesadas en el proceso, las cuales fueron reconocidas como terceros intervinientes quienes, por medio de comunicaciones oficiales, manifestaron consideraciones y sugerencias al proceso de evaluaci贸n, las cuales fueron incorporadas en el informe t茅cnico.
Adicionalmente, se realiz贸 la evaluaci贸n de la informaci贸n presentada por el solicitante en cuanto al relacionamiento ciudadano, mediante la cual se evidencia la realizaci贸n de un mapeo de actores y diferentes acciones para la participaci贸n de representantes de la ciudadan铆a que han seguido el proyecto desde su planteamiento y que han mostrado posiciones en desacuerdo, a favor o neutrales.

Aspectos positivos a resaltar

El solicitante consider贸 seis (6) alternativas de dise帽o para la estaci贸n, seleccionando la alternativa que permiti贸 conservar un 谩rbol representativo de especie Chiminango e integrando otro arbol al dise帽o.
A partir de las visitas de campo se determin贸 la viabilidad de conservar dos Chiminangos de gran porte del separador central.
Plan de reposici贸n que integra aspectos como siembra inmediata en las zonas verdes que puedan ser habilitadas sin terminar la obra, mayor porcentaje de especies nativas, participaci貌n de la comunidad para ser garante en la permanencia de los nuevos ejemplares, aumentar indicadores de biodiversidad y reposici貌n de especies no maderables.
Implementacion de medidas y cuidados necesarios para los 谩rboles del separador central en especial para el sistema radicular, durante el desarrollo de las obras.
Se requirieron mantenimientos integrales para los tres 谩rboles catalogados como individuos patrimoniales ubicados en la parte externa de la casa museo Otraparte.
Intervenciones sectorizadas, donde no se afecta la totalidad del corredor (centro, costado oriental u occidental)


Medell铆n disfruta de m谩s escenarios deportivos renovados


La Alcald铆a de Medell铆n invirti贸 $1.711 millones en la renovaci贸n de la Cancha Sint茅tica Brasilia, en Aranjuez, que empieza a ser disfrutada por la comunidad del nororiente de la capital antioque帽a.  Aunque el campo de juego ya ten铆a grama sint茅tica, el sitio fue intervenido para mejorar sus condiciones.

La Cancha de Brasilia es uno de los 394 lugares para la pr谩ctica deportiva que ha mejorado la actual Administraci贸n Municipal, con una inversi贸n total de $79.967 millones.

La intervenci贸n en este sitio comprendi贸 la demarcaci贸n del terreno de juego y la ubicaci贸n de cerramientos, adicionalmente se adecuaron y construyeron  andenes y grader铆as.

Medell铆n cuenta con 886 escenarios deportivos p煤blicos, que son de uso gratuito para la comunidad.

El nuevo escenario se estrena con  un partido en el que participan exfutbolistas profesionales y de la Selecci贸n Antioquia como Amaranto Perea, Aquivaldo Mosquera, Javier Choronta Restrepo, N茅ider Morantes, Juan Pablo 脕ngel y Oswaldo Mackenzie.

Municipio de Sabaneta reemplaza sus servidores y potencializa su capacidad de procesamiento inform谩tico para un mejor desempe帽o

  • Con inversi贸n superior a los 700 millones de pesos, la Administraci贸n 'Sabaneta de todos' renov贸 sus servidores y mejor贸 su capacidad de procesamiento de datos en un 140%.
  • Sabaneta avanza en su proyecto de 'Ciudad Inteligente' y a su anillo de fibra 贸ptica en el que invirti贸 cerca de $1.000 millones, suma ahora este salto tecnol贸gico.
  • Desde 2010 no se realizaba una actualizaci贸n tecnol贸gica para el Municipio.


Sabaneta 'Ciudad Inteligente' da un nuevo paso en su objetivo de estar a la vanguardia tecnol贸gica entre las ciudades del pa铆s y con una inversi贸n superior a los 700 millones de pesos, cambi贸 sus servidores, lo que lo ubica en un nivel superior en cuanto a capacidad de procesamiento de la informaci贸n al pasar de 50 megas a 120 megas, un incremento del 140%.

La Administraci贸n 'Sabaneta de todos', en cabeza del alcalde Iv谩n Alonso Montoya Urrego, dentro de sus procesos de transformaci贸n del territorio y del funcionamiento de la entidad, renov贸 sus servidores, equipos que hab铆an entrado en obsolescencia desde el a帽o 2017.

Estos servidores son el cerebro de la operaci贸n de la Alcald铆a, sus procesos internos y los que implican el servicio y la atenci贸n a los ciudadanos que de esta manera podr谩n disfrutar en todas las dependencias, de una mayor agilidad en el suministro de datos para sus intereses.

Pese a que la tecnolog铆a se desarrolla exponencialmente cada d铆a, los servidores adquiridos por la Administraci贸n 'Sabaneta de todos' tendr谩n al menos una vigencia de cinco a帽os en los que atender谩n de manera estable, segura y confiable las necesidades del Municipio y de los ciudadanos.

Comenz贸 el mes de adopci贸n animal en Medell铆n



Hasta el 15 de septiembre va esta jornada en la cual se pretende dar en adopci贸n a m谩s de 1.000 animales del Centro de Bienestar la Perla

Durante este fin de semana festivo se har谩 la Adoptat贸n (17, 18 y 19 de agosto) en el coliseo Carlos Mauro Hoyos, inmediaciones del aeroparque Juan Pablo II. All铆 se entregaran animales en adopci贸n bajo todas las condiciones y requerimientos legales.

Igualmente, se invita a los asistentes a donar alimentaci贸n, juguetes o elementos de cuidado para las mascotas, pues dicho material se llevar谩 a distintos refugios o albergues de la ciudad.

"Tenemos la meta de entregar 1.000 animales este mes y por eso hemos realizado activaciones en  centros comerciales, en los barrios y con la activaci贸n de la aplicaci贸n de La Perla, la cual ha tenido cerca de 8.000 descargas", explic贸 Sergio Orozco Escobar, secretario de Medio Ambiente.

En contexto: App La Perla, adopci贸n de mascotas con tecnolog铆a

Hasta el momento, por medio de la aplicaci贸n de nueva app La perla, se han iniciado alrededor de 120 procesos de adopci贸n. Desde este aplicativo las personas pueden ver a los animales y sus descripciones para luego llamar al centro de bienestar animal, agendar su cita y finalizar el proceso de adopci贸n.

Todos los animales que encuentran hogar a trav茅s de la Perla, son entregados con microchip, estelarizados y con mes de acompa帽amiento veterinario. 


Por Manuela Lozano 脕ngel

Con certamen internacional abre puertas Diamante de B茅isbol en Apartad贸


Con una parada de b茅isbol masculino nacional, categor铆as mayores, donde participan la Liga Antioque帽a A y B, Liga Vallecaucana y Liga Bolivarense, se abrieron las instalaciones del Diamante de B茅isbol construido en barrio Obrero bloque 5, comuna 2 del municipio de Apartad贸.

Este evento de talla nacional se lleva a cabo en Apartad贸 con profesionales de alt铆simo nivel. Es organizado por el gobierno del alcalde Eli茅cer Arteaga Vargas y la Liga Antioque帽a, y permitir谩 a los deportistas prepararse para los Juegos Nacionales que se disputar谩n en el mes de diciembre en la ciudad de Cartagena.

Este escenario deportivo tuvo una inversi贸n aproximada a 4.000 millones, de los cuales el Alcalde gestion贸 alrededor de $1.000 millones y la adquisici贸n de un lote adicional para para darle las medidas reglamentarias de un estadio profesional.  

Creadores y gestores culturales de Sabaneta acceder谩n a beneficios de seguridad social

  • Auxilios econ贸micos equivalentes a m谩ximo el 30% del salario m铆nimo, beneficiar谩n a creadores y gestores culturales mayores de 57 a帽os en mujeres y 62 en hombres.
  • Recursos provienen del 10% del recaudo de la estampilla Procultura y que se destinan para la seguridad social de estos baluartes del arte y la cultura Municipal


Reconocer la labor de toda una vida en favor del arte y la cultura de Sabaneta, es el objetivo de la Administraci贸n Municipal 'Sabaneta de todos' con el acompa帽amiento del Ministerio de Cultura, con el otorgamiento de los auxilios econ贸micos para los creadores y gestores culturales que ascender谩n hasta m谩ximo un 30% del Salario M铆nimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) y financiado con los recursos captados por la estampilla Procultura.

Los beneficiarios ser谩n los gestores y creadores culturales en dos grupos: mujeres menores de 57 y hombres menores de 62; as铆 como mujeres mayores de 57 a帽os en y mayores de 62 a帽os en los hombres, quienes durante su transcurso de vida hayan prestado este invaluable aporte art铆stico y cultural a su Municipio, ello bajo la 煤nica condici贸n de estar afiliados a los reg铆menes subsidiado o ser beneficiarios del r茅gimen contributivo.

La Administraci贸n Municipal 'Sabaneta de todos' invita a los gestores y creadores para que est茅n atentos a la apertura de la convocatoria para la inscripci贸n, luego de lo cual los postulados ser谩n evaluados por el Ministerio de Cultura, que ser谩 la entidad que evaluar谩 la informaci贸n suministrada y definir谩 los beneficiarios finales de este avance en bienestar social para nuestros cultores.

NORMATIVIDAD
Ley 666 del 2001
Decreto 2012 de 2017

1.         FINANCIACI脫N DE UNA ANUALIDAD VITALICIA DEL SERVICIO SOCIAL COMPLEMENTARIO DE BEPS
Es un auxilio econ贸mico mensual de m谩ximo un 30% del Salario M铆nimo Mensual Legal Vigente (SMMLV), financiado con los recursos de la estampilla Procultura, que se otorgar谩 a los creadores y gestores culturales mujeres mayores de 57 a帽os y hombres mayores de 62 a帽os, en el servicio social complementario de beneficios econ贸micos peri贸dicos, siempre que se encuentren afiliados al r茅gimen subsidiado en salud o como beneficiarios del r茅gimen contributivo de salud.

2.         FINANCIACI脫N DE APORTES AL SERVICIO SOCIAL COMPLEMENTARIO DE BEPS
Son aportes otorgados a creadores y gestores culturales, financiados con recursos de la Estampilla Procultura, cuando no se ha alcanzado la edad de 57 a帽os mujeres y 62 a帽os hombres. Estos aportes se pueden complementar con el ahorro que haga el beneficiario en este mismo programa.

Por primera vez, con estos recursos, los creadores y gestores culturales del municipio de Sabaneta tendr谩n la oportunidad de recibir unos beneficios econ贸micos que les permitir谩 mejorar su calidad de vida y hacer de Sabaneta un territorio que apoya e incentiva la cultura como un motor de transformaci贸n social.

De esta manera, la Alcald铆a de Sabaneta abrir谩 una convocatoria p煤blica para que los creadores y gestores culturales locales se inscriban y presenten la documentaci贸n necesaria, la cual ser谩 validada por el Ministerio de Cultura, que los acredita como tales de acuerdo a los establecido en la normativa vigente sobre la materia.
Por: Direcci贸n de Comunicaciones

Con pavimentaci贸n y nuevas v铆as, La Ceja mejora condiciones de movilidad



Durante la Administraci贸n Municipal del alcalde Elkin Ospina Ospina, las obras han sido uno de los pilares fundamentales para aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los ceje帽os. Desde el 2016, gracias a la buena gesti贸n de los recursos p煤blicos, se han pavimentado diferentes ejes viales que ayudan a interconectar las zonas rurales con la urbana y mejorar la malla vial en sectores que a帽os atr谩s lo necesitaban.

El principal proyecto vial que se ha venido realizando, es la pavimentaci贸n de la v铆a hacia San Jos茅, un proyecto que gracias al apoyo de la Gobernaci贸n de Antioquia ha mejorado la calidad de vida de los habitantes de la zona sur del municipio.

"El componente vial era una de las necesidades m谩s puntuales que ten铆a el municipio, por eso en diferentes grupos de trabajo se han venido desarrollando proyectos en la zona urbana y rural con el cambio de redes de acueducto y alcantarillado en alguna zonas e instalaci贸n de asfalto", dijo Juli谩n Echeverri, Secretario de Infraestructura de La Ceja.

Por su parte, los habitantes de la Vereda San Nicol谩s disfrutan, tambi茅n, de una v铆a que mejora la movilidad desde el Centro Educativo Rural hasta el sector conocido como La Lucha y que contempla la reposici贸n de la carpeta asf谩ltica por una totalmente nueva, una inversi贸n que supera los 1.900 millones de pesos.

De igual forma, la Secretar铆a de Infraestructura interviene el sector El Tambo, comunidad que disfrutar谩 en pr贸ximos d铆as, despu茅s de varios a帽os de solicitar la intervenci贸n, de una v铆a pavimentada.  

Trabajo en conjunto con otras dependencias

Otro de los aspectos que ha destacado a la actual Administraci贸n Municipal son las sinergias que se han tenido entre las dependencias y que han permitido que cada uno de los proyectos le aporte verdaderamente al desarrollo de los ceje帽os.

Es as铆 como en d铆as pasados, junto con la Secretar铆a de Movilidad, se invirtieron m谩s de 100 millones de pesos en se帽alizaci贸n vertical y horizontal, proyecto que le aporta al cuidado de la vida de los diferentes actores viales. 

La primera intervenci贸n se llev贸 a cabo en el nuevo parque principal, en este lugar la Secretar铆a de Movilidad recibi贸 luz verde por parte de Infraestructura para se帽alizar las zonas peatonales e instaurar las zonas prohibidas del parqueo. Al mismo tiempo, se instalaban resaltos en otros sectores de la localidad con el fin de regular la velocidad permitida.

"Estamos satisfechos de haber cumplido el compromiso adquirido en la 煤ltima sesi贸n descentralizada del Concejo Municipal en el barrio Gualanday con la instalaci贸n de resaltos en el tramo pavimentado del puente de la Calle 14", expres贸 Juli谩n Echeverri.

Finalmente, gracias al convenio con las empresas privadas que se dedican a la construcci贸n de nuevos proyectos en el municipio, se llev贸 a cabo la construcci贸n de una glorieta virtual en el sector Los Ponchos, "Con esta glorieta le apuntamos a disminuir el riesgo de accidentes de tr谩nsito en este lugar que es de alto flujo vehicular", mencion贸 el secretario.

La construcci贸n alcanz贸 un m谩ximo hist贸rico de ocupaci贸n con 1,5 millones de personas empleadas en el sector


Los datos recientes publicados por el Dane sobre la situaci贸n del mercado laboral en Colombia mostraron que el sector de la construcci贸n alcanz贸 un nivel m谩ximo hist贸rico de ocupaci贸n con 1'545.000 personas. Este nivel represent贸 un 7 por ciento del total de la mano de obra empleada del pa铆s, y la creaci贸n de 185 mil nuevos puestos de trabajo en el 煤ltimo a帽o.

Al respecto, la presidenta ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ram铆rez, afirm贸 que "este resultado del sector en un gran aporte para la econom铆a y el mercado laboral del pa铆s, y compensa el menor desempe帽o que se observ贸 en los niveles de ocupaci贸n de otros sectores. Por eso hemos insistido en que acelerar la din谩mica del sector constructor es la mejor apuesta para impulsar el crecimiento y el empleo en Colombia".

Con este resultado del empleo en la construcci贸n, el sector se consolida por segundo mes consecutivo como la principal fuente de creaci贸n de puestos de trabajo en el pa铆s. Al respecto, la dirigente gremial mencion贸 que "con la reactivaci贸n del mercado de vivienda, la consolidaci贸n de la pol铆tica de vivienda social, el desarrollo de obras de infraestructura urbana y un mejor contexto para el desarrollo de proyectos inmobiliarios en las regiones, podremos seguir con esta tendencia favorable. Para eso hemos trazado una agenda de acciones estrat茅gicas en materia reglamentaria y fiscal con el Gobierno Nacional, y confiamos que con su ejecuci贸n, el segundo semestre del a帽o ser谩 favorable".

Las ciudades con mejores din谩micas del mercado laboral asociado al sector constructor fueron Bogot谩, Medell铆n, Armenia y Manizales, en donde la ocupaci贸n del sector creci贸 anualmente en 42 por ciento, 31 por ciento, 29 por ciento y 23 por ciento, respectivamente.

La gobernanza, activo para exportar desde el 脕rea Metropolitana


Delegaci贸n del Estado de NY, visit贸 el 脕rea Metropolitana.

Vinimos a aprender de la forma como se maneja el transporte, la movilidad, el medio ambiente en Medell铆n y el Valle de Aburr谩", Catalina Cruz, asamble铆sta de EEUU.

La Escuela de Ecolog铆a Urbana, tema de impacto para la Comisi贸n Norteamericana.
Una delegaci贸n del Estado de Nueva York visit贸 las instalaciones del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, con el fin de conocer los proyectos que lidera la entidad en los diez municipios que hacen parte del territorio integrado.

De la comisi贸n que se reuni贸 con el director del 脕rea Metropolitana, Eugenio Prieto Soto, hicieron parte la senadora por el partido Dem贸crata, Julia Salazar; las asamble铆stas del Estado de Nueva York, Nathalia Fern谩ndez y Catalina Cruz, la primera mujer nacida en Colombia en llegar a este recinto. Tambi茅n hizo parte del encuentro la concejala de la ciudad de Peekskill, Vanessa Agudelo, y el subdirector de Cooperaci贸n y Convenios del 脕rea Metropolitana, Pablo Maturana, quien lider贸 y coordin贸 la visita de la comitiva estadounidense a la entidad.

Tras la reuni贸n con la delegaci贸n norteamericana, Prieto Soto, se帽al贸 que uno de los asuntos que lidera la entidad y que vale la pena replicarse en el mundo es la gobernanza. "La gobernanza es uno de los temas que nosotros tenemos para exportar, porque el 脕rea Metropolitana es, y tiene que ser, recalc贸, una entidad que pone siempre en el centro la capacidad de dialogar con los diferentes actores del territorio, en doble v铆a, para que desde la Gobernanza se est茅n dando los acuerdos de territorio hacia las transformaciones".

Prieto Soto, valor贸 la visita de la comisi贸n estadounidense, de la que dijo, "el inter茅s de esta Comisi贸n es conocer nuestro Plan de Gesti贸n Integral de Calidad del Aire, lo que se viene haciendo en residuos, en movilidad, en especial del Plan de Cambio y Variabilidad Clim谩tica, porque en los EEUU no se habla con claridad del tema y se quiere liderar parte de este proceso en NY", agreg贸 el directordel 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, quien tambi茅n mencion贸 otras acciones de articulaci贸n y cooperaci贸n internacional de la Entidad.

Una de las iniciativas que m谩s impact贸 entre la delegaci贸n norteamericana fue la Escuela de Ecolog铆a Urbana, un espacio de reflexi贸n acad茅mica ideado por el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 para pensar los grandes problemas que ocupan a la regi贸n, y que ha terminado por ser uno de los mejores ejemplos de gobernanza, pues alrededor de ella se han generado alianzas entre universidades, empresas y organizaciones del territorio integrado.

La antioque帽a Catalina Cruz, quien hizo historia en Estados Unidos y en el pa铆s, al convertirse en la primera colombiana en ganarse un esca帽o en la Asamblea Estatal de Nueva York, dijo que "nosotros vinimos a aprender de la forma como se maneja el transporte, la movilidad, el medio ambiente en Medell铆n y el Valle de Aburr谩".

Cruz resalt贸 el manejo que le da el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 a las contingencias relacionadas con la contaminaci贸n atmosf茅rica y destac贸 la llamada "Cultura Metro". Escuche aqu铆 a Catalina Cruz, quien explica los motivos de su visita y establece algunas comparaciones entre las problem谩ticas de este territorio y las del Estado de New York.

De las integrantes de la Delegaci贸n



Senadora Julia Salazar

La Senadora Julia Salazar representa al Distrito 18 del Senado del Estado de Nueva York, incluidos los vecindarios de Bushwick, Cypress Hills, Greenpoint y Williamsburg en Brooklyn, as铆 como partes de Bedford-Stuyvesant, Brownsville y East New York. Tras su elecci贸n en 2018, se convirti贸 en la mujer m谩s joven elegida en la historia del Senado del Estado de Nueva York.

Asamblesita Catalina Cruz
Fue elegida para servir a los residentes del Distrito 39 de la Asamblea del Estado de Nueva York. La asamble铆sta Cruz tiene el privilegio de representar a uno de los distritos m谩s diversos de la naci贸n, que abarca los vecindarios de Corona, Elmhurst y Jackson Heights. Catalina naci贸 en Medell铆n, Colombia y lleg贸 a Queens a la edad de 9 a帽os.

Catalina creci贸 como so帽adora; ella vivi贸 en los Estados Unidos por m谩s de 10 a帽os como estadounidense indocumentada. Catalina fue criada por una madre soltera, que, como muchos inmigrantes, tuvo que realizar m煤ltiples trabajos de baja categor铆a para mantener a su familia. Como madre soltera de cuatro hijos, trabaj贸 largas horas durante la semana como ni帽era, limpiaba oficinas por la noche y vend铆a tamales y empanadas en los campos de f煤tbol los fines de semana. Inspirada por la perseverancia de su madre, Catalina ha dedicado su carrera a luchar por nuestra comunidad y asegurar que nuestros trabajadores, vecinos y familias no solo sobrevivan, sino que tambi茅n prosperen. Catalina es una abogada con experiencia y l铆der en protecci贸n de inquilinos, reforma migratoria y derechos de los trabajadores.

Asambleista Nathalia Fern谩ndez
Hija de padres inmigrantes. Su padre, William, emigr贸 con su familia de Cuba al Bronx a una edad temprana y comenz贸 su propio negocio pintando apartamentos en su adolescencia para ayudar a su padre a mantener a la familia. William comenz贸 su negocio y comenz贸 su carrera en Morris Park. La madre de Nathalia, Sonia, vino a los Estados Unidos desde Colombia y encontr贸 su hogar en el vecindario de Bedford Park.

Al graduarse de la Universidad de Hofstra, Nathalia se encontr贸 a s铆 misma como voluntaria para el cambio dentro del Bronx. Nathalia fue impulsada por su compasi贸n por sus compa帽eros y vecinos, y no fue una sorpresa cuando se desempe帽贸 en el Distrito 80 de la Asamblea como jefe de personal del ex asamble铆sta Mark Gjonaj.

Vanessa Agudelo, Concejal de la ciudad de Peekskill
Vanessa Agudelo, es de la primera generaci贸n colombiano-estadounidense electos en cargos de elecci贸n popular, es una organizadora local del Valle de Hudson, con una pasi贸n por empoderar a las comunidades para que participen en el gobierno local y creen un cambio potente desde abajo hacia arriba. Antes de convertirse en la persona m谩s joven en ser elegida en la ciudad de Peekskill, Vanessa se comprometi贸 a defender la expansi贸n del gasoducto Spectra y advertir a su comunidad sobre los peligros de contar con una infraestructura tan vol谩til de combustibles f贸siles adyacente a la planta de energ铆a nuclear m谩s antigua del pa铆s.