P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

lunes, 14 de noviembre de 2016

Gracias a m谩s de mil mesas de di谩logo social con campesinos, afros e ind铆genas MinAgricultura adelanta programas rurales

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, resalt贸 que gracias al di谩logo social con comunidades (campesinos, afrodescendientes e ind铆genas), gremios y los diferentes actores del campo colombiano ha sido posible generar resultados en programas para j贸venes y mujer rural, organizaciones, atenci贸n a v铆ctimas del conflicto y generaci贸n de alianzas productivas, entre otros temas.

“En este di谩logo, que hace parte de nuestra pol铆tica y compromiso de trabajar ‘con y para’ la regiones, se prioriza a la mujer rural, con quienes tenemos una deuda hist贸rica que empezamos a pagar adjudic谩ndole m铆nimo el 30 por ciento de las inversiones; y, a j贸venes campesinos para quienes estamos haciendo atractivo el campo y se queden trabaj谩ndolo y progresando”, dijo Iragorri Valencia.

El jefe de la cartera rural, en su informe de rendici贸n de cuentas dio a conocer, que en el Ministerio se han creado mesas de trabajo y equipos t茅cnicos de atenci贸n para el sector agropecuario, que al d铆a de hoy han adelantado 1.017 oportunidades de encuentro con poblaci贸n para concertar iniciativas. En promedio, 1.5 veces al d铆a hay una reuni贸n para avanzar en materia agro.

De esta manera el Ministerio de Agricultura y los campesinos han propiciado resultados en componentes como las Alianzas Productivas. Tan solo, entre 2014 y 2015, lograron ponerse en ejecuci贸n 146 alianzas por valor de $160.250 millones, de los cuales, $39.920 millones de pesos son aportes directos del ministerio que benefician a 8.940 familias e interviniendo 10.650 hect谩reas.

Desde la existencia de las Alianzas que han promovido los encuentros con los productores, se han beneficiado 55 mil familias rurales del pa铆s, interviniendo en cerca de 770 municipios con alrededor de 94 mil hect谩reas sembradas. Por m谩s de una d茅cada, el proyecto ha invertido en $221 mil millones jalonando el ingreso agropecuario y la concertaci贸n social.

Convencido de llevar el conocimiento al campo y que las nuevas generaciones no migren a los centros urbanos para residir definitivamente, el Ministro Iragorri tambi茅n ha propiciado el di谩logo social con los j贸venes rurales, permiti茅ndoles a 14.153 de ellos acceso a educaci贸n agropecuaria, con una inversi贸n de $36.865 millones.

A trav茅s de convenios con el Ministerio de Educaci贸n Nacional, el Icetex, el SENA, Cafam, entre otros, se dise帽aron propuestas para vincular a los j贸venes rurales a programas agropecuarios de alta calidad. Panaca es otro aliado en formaci贸n de formadores de l铆deres campesinos, que entre 2015 y 2016, permiti贸 con el MinAgricultura la formaci贸n de 600 actores rurales, adicional a otros 400 campesinos en el 煤ltimo a帽o con el visto bueno de la Uni贸n Europea.

Las viviendas de Inter茅s Social Rural tambi茅n se han establecido en el marco de los di谩logos sociales con las v铆ctimas del conflicto, quienes identificadas, accedieron en el 煤ltimo a帽o y medio a 7.170 soluciones de viviendas por valor de $119.426 millones, de las cuales, 9 fueron para mejoramiento y las restantes construcci贸n nueva.

Al pa铆s llegar谩 misi贸n de verificaci贸n en desminado humanitario desde Per煤

Delegaciones de los ministerios de Defensa, Relaciones Exteriores y Justicia de Colombia y Per煤 trabajaron durante varias horas para estrechar los mecanismos de trabajo conjunto en la cuarta reuni贸n del Mecanismo de Alto Nivel en Seguridad y Cooperaci贸n Judicial (IV MAN).
Este encuentro binacional, que tiene como prop贸sito principal afianzar la confianza binacional, fomentar la cooperaci贸n y la coordinaci贸n pol铆tica entre Colombia y Per煤 para examinar de manera integral los asuntos relativos al terrorismo, narcotr谩fico, tr谩fico de armas y dem谩s delitos transnacionales.

“Hemos definido unos mecanismos de articulaci贸n m谩s estrechos entre los mandos regionales fronterizos de ambos pa铆ses a instancia de la Comisi贸n Binacional Fronteriza (Combifron), para tener una mejor articulaci贸n contra el crimen organizado, en particular en materia de narcotr谩fico y la miner铆a ilegal, temas en donde vamos a desarrollar acciones y operaciones combinadas para cerrarle el paso a cualquier estructura criminal que quiera ocupar un espacio de actividades ilegales”, destac贸 An铆bal Fern谩ndez de Soto, el viceministro de Defensa para las Pol铆ticas y Asuntos Internacionales.

Para este encuentro de naciones, la delegaci贸n de Colombia estuvo conformada por Fern谩ndez de Soto y los viceministros de Asuntos Multilaterales y de Pol铆tica Criminal y de Justicia Restaurativa, Francisco Echeverri y Carlos Medina Ram铆rez, respectivamente, as铆 como por la embajadora de Colombia en Per煤, Mar铆a Elvira Pombo Holgu铆n.

A trav茅s del MAN las dos naciones han consolidado mecanismos permanentes y efectivos de di谩logo que buscan orientar esfuerzos coordinados para hacer frente a las amenazas comunes que afectan la seguridad fronteriza.

Los mecanismos implementados por las dos naciones y que mejores resultados han arrojado en la lucha contra el crimen trasnacional son: la Comisi贸n Binacional Fronteriza (Combifron), reuniones frecuentes de los mandos regionales militares y policiales de frontera, reuniones de jefes de estado mayor de las Fuerzas A茅reas  de Colombia y Per煤, el Grupo de Trabajo Bilateral de Asuntos Policiales, la ronda de conversaciones de altos mandos Militares y las jornadas binacionales de Apoyo al desarrollo.

“El plan de trabajo hacia futuro tiene mucho 茅nfasis en la profundizaci贸n de nuestra colaboraci贸n con Per煤, comparti茅ndoles nuestra experiencia en ciberseguridad y ciberdefensa, en donde tenemos unos avances muy significativos que el hermano pa铆s quiere conocer en detalle para poder incrementar desarrollos en la misma l铆nea que lo hemos hecho nosotros”, destac贸 Fern谩ndez de Soto.

Durante este encuentro, agreg贸 el alto funcionario, se concret贸 el apoyo de Per煤 en materia de desminado humanitario, “particularmente en relaci贸n al tema del monitoreo, es decir que ellos nos pueden enviar expertos para participar en la verificaci贸n de las acciones de desminado que estamos desarrollando, tanto por parte de la Fuerza P煤blica, espec铆ficamente por la nueva brigada para el desminado humanitario”, inform贸 Fern谩ndez de Soto.

Por su parte, la delegaci贸n peruana estuvo compuesta por los viceministros de Relaciones Exteriores, de Defensa y de Justicia, embajador N茅stor Popolizio Bardales, embajador Librado Orozco Zapata y 脡dgar Enrique Carpio Marcos, respectivamente, quienes estuvieron acompa帽ados por el director general de Inteligencia del Ministerio del Interior, general (r) Carlos Le贸n Romero, en representaci贸n del viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior, y el embajador de Per煤 en Colombia, Ignacio Higueras Hare.

Al t茅rmino de este encuentro bilateral los viceministros reiteraron la importancia de la cooperaci贸n en materia de seguridad y defensa entre los dos pa铆ses, al igual que la relevancia que reviste este mecanismo como instancia ejecutiva de elaboraci贸n y seguimiento de los compromisos que constituyen parte integral del Eje de Seguridad y Defensa del Gabinete Binacional.

Finalmente acordaron celebrar nuevamente este encuentro de alto nivel en Colombia, en el cuarto trimestre de 2017 de forma previa al IV Gabinete Binacional Per煤-Colombia que se realizar谩 en la ciudad de Arequipa (Per煤)

Minsalud promueve movilidad saludable y segura a primera infancia

- Reducir en 25 por ciento la mortalidad como consecuencia de accidentalidad vial es la meta a 2021.

Colombia aborda la seguridad vial como una pol铆tica p煤blica de Estado, as铆 lo dio a conocer la subdirectora de Salud Ambiental, Adriana Estrada Estrada, durante la conferencia sobre acciones de movilidad saludable, segura y sostenible en la primera infancia que organiz贸 el Ministerio de Salud y Protecci贸n Social con la Organizaci贸n Panamericana de la Salud y con invitados especiales como el Simit, la Sociedad de Pediatr铆a, Autom贸vil Club y la Fundaci贸n Gonzalo Rodr铆guez de Uruguay.

Expres贸 que en el marco del Plan Decenal de Salud P煤blica 2012-2021 la meta establecida por esta cartera es la reducci贸n en 25 por ciento e la mortalidad causada como consecuencia de accidentes de tr谩nsito. Inform贸: “este es una asunto de inter茅s en materia de salud p煤blica porque en el mundo cada cuatro minutos muere un ni帽o como consecuencia de un accidente vial. En nuestro pa铆s, cada 77 minutos fallece una persona en un accidente de tr谩nsito”.

Tras describir la situaci贸n actual se帽al贸 tambi茅n que esta situaci贸n representa una carga fuerte al sistema de salud porque tan solo en 2015 se presentaron 45.778 lesionados como consecuencia de accidentalidad en las v铆as del pa铆s. “Alrededor de 25 billones de pesos anuales le cuestan los accidentes de tr谩nsito a Colombia, es decir, equivale al presupuesto del sector educativo de 2014 o a 1.5 l铆neas del metro para Bogot谩”, ejemplific贸.

En la d茅cada de 2005 a 2015 alrededor de 5.717 ni帽os y adolescentes perdieron la vida seg煤n los datos suministrados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial. En ese mismo lapso 59.416 ni帽os entre 0 y 17 a帽os resultaron tambi茅n lesionados.

“Estimaciones de la Organizaci贸n Mundial de la Salud indican que los sistemas de retenci贸n infantil (cinturones de seguridad bien puestos) reducen la probabilidad de una lesi贸n fatal en 70 por ciento de los infantes y hasta en un 80 por ciento de ni帽os peque帽os. Por tal motivo, impulsamos entornos saludables con procesos de promoci贸n y prevenci贸n fortaleciendo las legislaci贸n nacional”, agreg贸.

A nivel global 183.300 menores de 18 a帽os mueren anualmente por causa de accidentalidad vial por esa raz贸n, al ser considerado un tema de inter茅s en salud p煤blica, el Ministerio de Salud y Protecci贸n Social realiz贸 esta conferencia intersectorial con la participaci贸n de la Secretar铆a Distrital de Movilidad, el Instituto de Medicina Legal, el ministerio de Transporte, el Concejo de Bogot谩, la academia, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Sistema Integrado de Informaci贸n sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tr谩nsito (Simit)

Resilientes, espacio radial de la Unidad de Restituci贸n de Tierras y el Ej茅rcito Nacional


Todos los jueves, a las 9:00 a.m., y con cobertura para diferentes regiones de Antioquia, C贸rdoba y Choc贸, sale al aire un programa que busca visibilizar las historias de esperanza y progreso de las comunidades que le apuestan al posconflicto. Esta iniciativa se da gracias a una alianza de la Unidad de Restituci贸n de Tierras (URT) y el Ej茅rcito Nacional, con el apoyo del Instituto Tecnol贸gico Metropolitano (ITM) de Medell铆n.

Las historias de quienes han superado los embates de la violencia y lograron restablecer sus planes de vida a pesar del  desplazamiento y el despojo de tierras se pueden escuchar en Resilientes, el nuevo espacio radial con que cuenta la Unidad de Restituci贸n de Tierras en el departamento de Antioquia.

La iniciativa se hace posible gracias a una alianza con el Ej茅rcito Nacional y el respaldo del Tecnol贸gico Metropolitano de Medell铆n (ITM). Adem谩s se podr谩 escuchar en los departamento de Antioquia, C贸rdoba y Choc贸.

Resilientes, que es la capacidad de los seres humanos de superar cualquier hecho perturbador,  ser谩 la oportunidad para conocer las historias de las personas que a pesar de las vicisitudes le apuestan a la construcci贸n de un nuevo pa铆s.

El espacio radial puede escucharse en 19 emisoras con cobertura en varias regiones de la jurisdicci贸n de la S茅ptima Divisi贸n del Ej茅rcito Nacional, ubicadas en Antioquia, C贸rdoba y Choc贸.

“Con esta iniciativa buscamos, adem谩s de orientar a las comunidades sobre las acciones que nuestras entidades tienen en el territorio, contar las historias y las organizaciones que trabajan por la paz y la reconciliaci贸n en Colombia”, sostuvo Paola Cadavid Acevedo, directora territorial Antioquia de la Unidad de Restituci贸n de Tierras. Adem谩s, la funcionaria agradeci贸 el apoyo en la producci贸n del espacio radial brindado por el Instituto Tecnol贸gico Metropolitano (ITM), entidad adscrita a la Alcald铆a de Medell铆n.

Los oyentes pueden sintonizar esta nueva propuesta radial en FM:

-Antioquia: Andes  97.5, Urrao  93.1, Argelia  91.5, Yarumal  93.1, San Luis  100.1, Toledo  91.3, El Bagre  106.3, Anor铆  99.3, Segovia  105.3, Carepa  95.3, Ituango  97.5, Dabeiba  103.9, Taraz谩  92.9 y Puerto Berr铆o 90.3.

-C贸rdoba: Monter铆a 93.0, Puerto Libertador 93.1, Tierralta 101.3

-Choc贸: Quibd贸 100.3

Tribunal de Antioquia compensa a v铆ctima y garantiza los derechos sobre las tierras a la Asociaci贸n de Mujeres de El Salado

La Sala Especializada en Restituci贸n de Tierras del Tribunal Superior de Antioquia fall贸 a favor de la Asociaci贸n de Mujeres Unidas de El Salado. La asociaci贸n actu贸 como opositora del caso, conservando el estatus de due帽a del predio, por lo que se compens贸 a la solicitante con predio equivalente.


Ser opositoras del proceso de restituci贸n de tierras no fue obst谩culo para que las madres pertenecientes a la Asociaci贸n de Mujeres de El Salado continuaran su proyecto de vida en el predio Santa Elena, ubicado en el corregimiento de El Salado, jurisdicci贸n del municipio de El Carmen de Bol铆var.

As铆 lo determin贸 un fallo proferido por la Sala Especializada en Restituci贸n de Tierras del Tribunal Superior de Antioquia, que declar贸 probada la oposici贸n, otorg谩ndoles el estatus de due帽as de m谩s de siete hect谩reas a las mujeres de la asociaci贸n y compensando con un predio equivalente a la solicitante de restituci贸n.

El caso, llevado por la Unidad de Restituci贸n de Tierras (URT), Direcci贸n Territorial Bol铆var, se fundament贸 en la restituci贸n y formalizaci贸n del predio a la solicitante, sin dejar de lado la condici贸n de v铆ctimas del conflicto armado de las integrantes de la asociaci贸n. “La Unidad de Restituci贸n de Tierras present贸 una reforma de la demanda para aplicar una medida de reparaci贸n integral de indemnizaci贸n o compensaci贸n para la solicitante, con el fin de que la asociaci贸n se quedara en el predio”, manifest贸 el director territorial de la URT en Bol铆var, 脕lvaro Tapia Castelli.

Los argumentos planteados se fundamentaron en el proyecto de vida adelantando por las mujeres de El Salado en el predio y el proceso llevado por ellas para mejorar su calidad de vida gracias a los proyectos productivos.  Adem谩s, se comprob贸 que la parcela fue comprada de buena fe, como lo demuestran los argumentos planteados en el fallo.

Beneficios para la Asociaci贸n de Mujeres de El Salado

El Tribunal orden贸 dejar el predio en manos de la Asociaci贸n de Mujeres de El Salado, opositora en el proceso,  teniendo en cuenta que las integrantes son v铆ctimas del conflicto armado, fueron segundas compradoras del predio y actuaron de buena fe.

De igual forma, ordena a la Unidad Administrativa Especial para la Atenci贸n y Reparaci贸n Integral a las V铆ctimas (UARIV) adelantar las acciones pertinentes ante las entidades para la atenci贸n oportuna con enfoque diferencial.

Medidas para la beneficiaria

La sentencia ordena al Fondo de la Unidad de Restituci贸n de Tierras, en un t茅rmino de tres meses, realizar la compensaci贸n con predio equivalente a la solicitante.

En esos t茅rminos, el fallo determina que el predio est茅 ubicado cerca a Sincelejo, atendiendo la petici贸n de la beneficiaria, quien manifest贸 su deseo de no regresar a El Salado ya que, por m谩s 16 a帽os, a ra铆z del desplazamiento forzado, decidi贸, junto con su n煤cleo familiar, radicarse en esa zona.

Por otro lado, se ordena la atenci贸n en materia de educaci贸n, salud y alivio de pasivos y la entrega de subsidios para la implementaci贸n de un proyecto productivo en el predio compensado y vivienda rural.

Culmina repavimentaci贸n de pista norte del Aeropuerto Eldorado en Bogot谩

- Estas obras, que hacen m谩s segura la operaci贸n a茅rea, fueron ejecutadas en 10 meses y hacen parte del contrato de concesi贸n de la Agencia Nacional de Infraestructura con Codad.


Qued贸 lista la repavimentaci贸n total de la pista norte del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogot谩, luego que la Agencia Nacional de Infraestructura terminara la intervenci贸n a trav茅s de su concesionario Codad.

“Entregamos a la Aerocivil 3450 metros de pista operables, para que la torre de control pueda disponer de ellos en el despegue y aterrizaje de aeronaves. Esto, sin lugar a dudas, hace mucho m谩s segura la operaci贸n y da mayor precisi贸n en  la disponibilidad de pista, lo que redunda en beneficio para las aerol铆neas y los usuarios”, asegur贸 Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura.  

En total se repavimentaron 600.000 m² con 6 cent铆metros de mezcla asf谩ltica entre la pista de pista de vuelo y las calles de rodaje asociadas. La obra dur贸 10 meses y se ejecut贸 en las ventanas operacionales otorgadas por la torre de control para labores de mantenimiento. Esta es una obra mayor de mantenimiento que garantiza la estabilidad de las pistas.

 “La repavimentaci贸n, en la que se utilizaron 36.000 m3 de asfalto, fue priorizada por el concesionario dentro de las obras de su contrato, adem谩s busc贸 impactar lo menos posible la operaci贸n a茅rea durante el tiempo que se ejecut贸”, destac贸 el presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade.

En la actualidad, en la pista norte del aeropuerto, se est谩n realizando diferentes intervenciones donde varios actores tienen incidencia. Codad realiz贸 la repavimentaci贸n de la pista norte, y est谩 adecuando las calles de salida r谩pida y la construcci贸n de una calle nueva, en las que a la fecha se tiene m谩s del 97 por ciento de avance.

OPAIN, tambi茅n concesi贸n de la ANI, est谩 llevando a cabo la construcci贸n de las franjas y las resas, de la zona de seguridad y al final de la pista.

Con la repavimentaci贸n de la pista se logr贸 disminuir la longitud del umbral desplazado de la cabecera 13L, que estaba en 1200 metros, y pasarlo 450 metros, logrando as铆 ganar m谩s de 600 metros de pista que mejora su utilizaci贸n en el aterrizaje de aviones de mayor capacidad. Esto se dio gracias a la priorizaci贸n de las intervenciones, buscando el beneficio de la operaci贸n y sobretodo, en la temporada de vacaciones que se aproxima.

Las deficiencias que ten铆a el pavimento existente, fueron atendidas por el concesionario, antes de empezar con la repavimentaci贸n, buscando no afectar la estructura de la pista.

Es importante recalcar que todas las obras que est谩 ejecutando el Gobierno Nacional en el aeropuerto m谩s importante de el pa铆s, no afectan la seguridad de la operaci贸n a茅rea y que las intervenciones se est谩n desarrollando dentro de los plazos estipulados en el contrato de concesi贸n, priorizando las que afectan de forma directa la operaci贸n del aeropuerto.

Gobierno de la Rep煤blica China replicar谩 modelo de desarrollo rural de Restituci贸n de Tierras

La estrategia de desarrollo rural ha fortalecido el arraigo de los campesinos restituidos a sus tierras, genera alternativas econ贸micas, a trav茅s de proyectos productivos, que garantizan su sostenibilidad y convierte a los campesinos restituidos en microempresarios.

Como consecuencia del inter茅s del Gobierno de la Rep煤blica Popular de China, en conocer el modelo de desarrollo rural y agrario implementado por la Unidad de Restituci贸n de Tierras (URT), se llev贸 acabo un recorrido por el municipio de Tabl贸n de G贸mez, Nari帽o, donde m谩s de 300 familias ya gozan de los beneficios de estrategia.

La delegaci贸n asi谩tica, conformada por mandatarios provinciales e integrantes del Gobierno, visit贸 tierras de familias v铆ctimas de la violencia que han superado la pobreza para convertirse en microempresarios del campo gracias a la estrategia que maneja el Gobierno colombiano a trav茅s de la Unidad de Restituci贸n de Tierras:  “Este proyecto, desarrollado en el marco de la Restituci贸n de Tierras con los campesinos afectados por el conflicto, ser谩 gu铆a para implementar el modelo de reducci贸n de 铆ndices de pobreza en China”, afirm贸 Luisa Bacca, enlace FAO de la URT.

Representantes del Gobierno de la Rep煤blica Popular de China afirmaron: " Destacamos como la Unidad de Restituci贸n de Tierras ha logrado un arraigo por la tierra y adem谩s, el entusiasmo por cultivar el campo, han logrado que nuevas generaciones se interesen por el sector rural. Nos interesa promover pol铆ticas rurales que empoderen el trabajo del campo y les provea lo suficiente para ser autosostenibles y puedan mejorar su calidad de vida"

Con esta visita, adem谩s, se logr贸 establecer canales de intercambio de experiencias y la planeaci贸n de futuras alianzas de comercializaci贸n de productos cultivados en tierras restituidas. “con estas visitas, los campesinos sentimos el respaldo del Gobierno. Adem谩s, fortalecemos nuestras capacidades t茅cnicas y nuestro proyecto de comercializaci贸n”, afirm贸 una mujer restituida de la regi贸n.

El principal objetivo, luego de esta visita, es concretar alianzas de comercializaci贸n con esta potencia mundial, con la mediaci贸n de la Agencia Nacional de Cooperaci贸n, la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO), los campesinos de la regi贸n y la Unidad de Restituci贸n de Tierras.

Reino Unido anuncia aportes al posconflicto que mejorar谩n la vida de m谩s de 3 millones de colombianos

Reino Unido dispondr谩 de recursos para financiar proyectos de desminado humanitario en el territorio colombiano.

La Primera Ministra del Reino Unido, Theresa May, anunci贸 la inversi贸n de millonarios recursos en zonas rurales, los sectores agr铆cola y de transporte en Colombia, cuando inicie la etapa de posconflicto.

“Hoy estamos apoyando esos esfuerzos con una inversi贸n de un mill贸n de d贸lares para fomentar proyectos de desarrollo rural y tambi茅n un acuerdo para una mayor seguridad jur铆dica para los empresarios de ambos pa铆ses”, indic贸 la se帽ora May.

As铆 mismo, se帽al贸 que “tambi茅n ayudaremos a reconstruir el pa铆s invirtiendo hasta 25 millones de d贸lares en servicios de agricultura y transporte, mejorando la vida de m谩s de 3 millones de personas afectadas por el conflicto, y crearemos oportunidades de exportaci贸n por un monto de 6 millones de libras de esterlinas”.

Colombia contratar谩 estudio para conocer el envejecimiento de las minas improvisadas en el pa铆s

El estudio lo adelantar谩 el Centro de Desminado Humanitario de Ginebra – GICHD, y le permitir谩 a la Direcci贸n Contra Minas priorizar la asignaci贸n de operaciones para realizar el Desminado Humanitario

​Con el fin de conocer el envejecimiento de los artefactos explosivos improvisados con caracter铆sticas de minas antipersonal que han sido instaladas en gran parte del territorio nacional, la Direcci贸n para la Acci贸n Integral contra Minas Antipersonal (DAICMA), despacho de la Alta Consejer铆a para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, contratar谩 un estudio para determinar el nivel de riesgo al que est谩n expuestos los colombianos cuando una mina deja de funcionar.

El estudio lo adelantar谩 el Centro de Desminado Humanitario de Ginebra (GICHD) que envi贸 una misi贸n exploratoria al pa铆s la cual evaluar谩 junto a las autoridades nacionales –civiles y militares-, las Organizaciones Civiles de Desminado Humanitario, la Brigada de Desminado Humanitario, UNMAS, OEA y la Academia nacional, los datos sobre la diversidad de “tipos” de minas y registros existentes sobre la condici贸n de las mismas.

“Este estudio reviste gran importancia estrat茅gica para Colombia debido al tipo de contaminaci贸n que tenemos, y nos permitir谩 ser m谩s eficientes en la eliminaci贸n de la amenaza en los territorios del pa铆s”, puntualiz贸 Sergio Bueno, Director de la Direcci贸n para la Acci贸n Integral contra Minas Antipersonal (DAICMA), despacho de la Alta Consejer铆a para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad.

La presentaci贸n de la misi贸n exploratoria del GICHD cont贸 con la participaci贸n de David Hewitson, l铆der del equipo del GICHD. As铆 mismo, participaron delegados de la capacidad nacional de Desminado Humanitario, representada en la Brigada de Desminado Humanitario del Ej茅rcito Nacional – BRDEH y la Agrupaci贸n de Explosivos y Desminado Humanitario de la Infanter铆a de Marina – AEDIM; las organizaciones civiles de Desminado Humanitario The HALO Trust, Campa帽a Colombia Contra Minas, Handicap International, ATEXX y APN, as铆 como miembros del Ministerio de Defensa Nacional, Centro Nacional Contra Artefactos Explosivos y Minas – CENAM, Indumil, Polic铆a Nacional, Organizaci贸n de Estados Americanos – OEA, UNMAS y miembros del Comit茅 Cient铆fico y T茅cnico ad hoc de DAICMA, que integran las universidades Nacional, Los Andes y EAFIT.

Colombia, un pa铆s con 11.460 v铆ctimas registradas a 31 de octubre de 2016 y considerado, seg煤n el informe de Landmine Monitor 2015, como uno de los pa铆ses con mayor n煤mero de v铆ctimas en el mundo por estos artefactos, junto con Afganist谩n y Camboya, no cuenta con una compilaci贸n sistem谩tica y un estudio o an谩lisis de evidencia respecto de la degradaci贸n de las minas improvisadas, cuyo uso es generalizado por los grupos armados al margen de la ley.

En consecuencia, el GICHD, en coordinaci贸n con la Direcci贸n contra Minas, presenta esta Misi贸n Exploratoria, cuya agenda de diez d铆as comprende reuniones t茅cnicas y di谩logos con los Operadores de Desminado Humanitario y personal desmovilizado de los actores del conflicto, as铆 como visitas a las operaciones de Desminado Humanitario en el departamento de Antioquia y a los laboratorios de Indumil y Tolemaida, entre otras actividades; y su objetivo primordial es desarrollar una metodolog铆a s贸lida de estudio, que cuente con una l铆nea de tiempo, socios para el desarrollo de la investigaci贸n y donantes para su financiamiento, con el fin de brindar un conocimiento pr谩ctico que permita establecer prioridades estrat茅gicas en el contexto actual y futuro del Desminado Humanitario en Colombia.

Rural y evang茅lico, los votos que le dieron el triunfo a Trump

El historiador Stephen Rabe expuso que en el sector rural el 62 % de los votos fue por Donald Trump y el 34 % por Hillary Clinton. Entre tanto, el 81 % del voto evang茅lico estuvo a favor del republicano y el 16 % de la dem贸crata. El voto latino por Clinton no estuvo a la altura de lo esperado.


“En los condados peque帽os y en el campo no hay muchos inmigrantes ni latinos, y por eso los pobladores de esos sectores a煤n les temen”, explica el historiador, quien asisti贸 al conversatorio “Las elecciones presidenciales en Estados Unidos”, organizado por el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).

El profesor Rabe se帽al贸 que en los grandes sectores urbanos el voto estuvo en un 59 % a favor de Clinton contra un 35 % de Trump. Pero en los suburbanos el republicano (50 %) se impuso sobre la dem贸crata (45 %).

El voto evang茅lico, entre tanto, sorprendi贸 a los panelistas si se tiene en cuenta que Trump nunca ha sido un gran devoto de la religi贸n y que adem谩s ha estado involucrado en varios esc谩ndalos sexuales.

Otro de los motivos que contribuy贸 al triunfo del republicano tiene que ver con que Clinton no tuvo mucho apoyo latino. El historiador Rabe se帽ala que el 65 % de los latinos votaron por Clinton y el 29 % por Trump. El voto de la poblaci贸n afroamericana (88 %) fue mayoritario por la candidata dem贸crata.

“Eso se debe a que la poblaci贸n latina es muy diversa. Y ya hay una comunidad de segunda y tercera generaci贸n asentada en el pa铆s, por lo que el tema migratorio ya no es tan importante para ellos”, explica la profesora Diana Rojas, del Instituto de Estudios Pol铆ticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la U.N.

Ret贸rica de la indignaci贸n

El profesor Rabe expuso otras variables demogr谩ficas: el 54 % de las mujeres vot贸 por Clinton y el 42 % por Trump; el 41 % de los hombres se inclin贸 por la dem贸crata y el 42 % por los republicanos; el 55 % de los j贸venes entre 18 y 29 a帽os vot贸 por Clinton y el 37 % por Trump; el 45 % de los mayores de 65 a帽os se inclin贸 por Clinton y el 53 % por Trump.

Estos datos dan cuenta de un pa铆s dividido en el que se impuso la ret贸rica de la indignaci贸n sobre la de la conciliaci贸n y la mesura, apuntaron los panelistas.

Esta tendencia va m谩s all谩 de Estados Unidos y se pudo ver en el Reino Unido con la victoria del Brexit y en Colombia con el triunfo del No en el plebiscito por el Acuerdo Final. “Hay una enorme desconexi贸n entre la academia, los pol铆ticos, los l铆deres de opini贸n y los ciudadanos de a pie que, en el caso estadounidense, encontraron en Trump una voz de indignaci贸n que ellos no pod铆an sacar”, explica el profesor Camilo Quintero, del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes.

Dicha tendencia va ganando simpatizantes en todo el mundo. En Europa, por ejemplo, se observa tanto en el auge del nacionalismo en Francia, Austria y Holanda, como en los debates pol铆ticos que se dan actualmente en Alemania.

“No creo que Trump sepa sobre el proceso de paz”

As铆 lo se帽ala el historiador Rabe, quien tambi茅n duda de que el nuevo presidente de Estados Unidos conozca algo sobre el pa铆s, el Plan Colombia y el Tratado de Libre Comercio.

Esta es una situaci贸n preocupante si se tiene en cuenta que “el 25 % del comercio de Colombia, en cuanto a importaciones y exportaciones, se da con Estados Unidos”, comenta el historiador.

“Las personas encargadas de las relaciones con Colombia en el Departamento de Estado deben estar muy preocupadas porque no se sabe hacia d贸nde va a ir Trump”, concluye el acad茅mico.

Vigilancia tecnol贸gica desde la U.N. Sede Manizales

Esta metodolog铆a, que facilita y ampl铆a la b煤squeda segura de datos, es impulsada desde la Red de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales.
La vigilancia tecnol贸gica mejora los procesos de b煤squeda de informaci贸n.


Para estar a la vanguardia en vigilancia tecnol贸gica e implementar un sistema de indagaci贸n de informaci贸n, en la U.N. se est谩 capacitando tanto a investigadores como al personal docente y el de las bibliotecas en torno a las formas confiables de captaci贸n de datos.

Por eso la directora de Bibliotecas, Martha Pineda, indic贸 que las generaciones que hoy est谩n al frente de estas dependencias, y de otras m谩s, deben adquirir conocimientos acordes con las herramientas tecnol贸gicas actuales para afianzar el servicio que se presta a la comunidad en general.

“Conociendo en detalle la metodolog铆a sabremos manejar de manera 贸ptima los recursos con que cuentan las bibliotecas de la Instituci贸n. Adem谩s, el campo de b煤squeda se ampl铆a para los estudiantes, docentes e investigadores”, anot贸 la directora Pineda.

Por su parte, Paola Restrepo Mazo, asesora de la U.N. Sede Medell铆n y experta en el tema, indic贸 que el proceso sistem谩tico del que se alimenta la vigilancia tecnol贸gica permite buscar, capturar y organizar la informaci贸n para que la persona la analice, la contextualice y la muestre.

“La vigilancia tecnol贸gica ayuda a tomar decisiones con menor riesgo, como por ejemplo las amenazas a las que se enfrentan ciertas personas cuando deben tratar un tema que no conocen con fundamento”, sostuvo Restrepo.

La asesora, quien estuvo al frente de la capacitaci贸n, coment贸 que en la U.N. Sede Medell铆n se maneja la vigilancia tecnol贸gica desde 2011. A los talleres tambi茅n asistieron representantes de las bibliotecas de la Universidad de Manizales y de la Universidad Aut贸noma.

“En Europa comenz贸 a hablarse del tema en 1999, mientras que nosotros, paralelo a otras universidades del pa铆s, comenzamos a implementarla hace cinco a帽os”, acot贸 la facilitadora.

As铆 mismo, a la vez que el sistema se implementa internamente, en el caso concreto de la Sede Medell铆n, se presta el servicio para generar alertas de mercado para la ciudad.

Aplicar la vigilancia tecnol贸gica no se ci帽e a ninguna plataforma espec铆fica sino que la b煤squeda es abierta, es decir que incluye miner铆a de datos, buscador de noticias, bancos bibliogr谩ficos, software de monitorizaci贸n de p谩ginas web, blogs y datos estad铆sticos, entre otros.

“La gente no tiene tiempo para hacer b煤squedas y a veces se conf铆a en lo primero que encuentra sin tener certeza de su confiabilidad; por ello, dentro de la vigilancia tecnol贸gica existen alertas sobre ciertos sectores como mercado, finanzas, educaci贸n, etc.”, precis贸 Restrepo.

En las empresas, la vigilancia tecnol贸gica en Internet se utiliza tanto para saber sobre la competencia, sus alcances y desarrollos, como para identificar clientes potenciales.

En ese sentido existe vigilancia de clientes, estrat茅gica, econ贸mica, competitiva y legislativa, todas alimentadas desde la misma b煤squeda en redes y plataformas, en la que existe tanta informaci贸n que se debe filtrar para mejorar los procesos que se adelantan, en este caso en las bibliotecas.

M谩s de $66.000 millones ha invertido este a帽o el Ministerio de Educaci贸n en Becas para la Excelencia Docente

Durante el Encuentro de Rectores de Universidades aliadas al Programa de Becas para la Excelencia Docente el Ministerio de Educaci贸n present贸 las inversiones realizadas y las proyecci贸n del programa a 2018.

En 2016, el programa Becas para la Excelencia Docente benefici贸 a 4.146 profesores de todas las regiones del pa铆s.
La meta hacia el a帽o 2018 es entregar 17.000 becas para que igual n煤mero de docentes adelanten estudios de maestr铆a en las mejores universidades p煤blicas y privadas.
Este programa ha permitido que docentes de regiones que no ten铆an oferta de posgrado puedan cursar una maestr铆a financiada en su totalidad por el Ministerio.

En el marco del Encuentro de Rectores de Universidades aliadas del Programa de Becas para la Excelencia Docente, la Subdirectora de Fortalecimiento a la Gesti贸n Territorial, Martha Cecilia G贸mez, ratific贸 el compromiso del Ministerio de Educaci贸n en lograr que todos los profesores del pa铆s tengan acceso a oportunidades para crecer profesionalmente.

El Ministerio de Educaci贸n cre贸 el Programa de Becas para la Excelencia Docente, el cual entrega cr茅ditos beca 100% condonables para que profesores de todas las regiones tengan la posibilidad de cursar estudios de postgrado en universidades acreditadas en alta calidad. Los maestros beneficiarios no deben asumir ning煤n costo si se grad煤an y permanecen un tiempo en la instituci贸n donde laboran.

"Para este a帽o, decidimos dar un salto gigante en nuestro prop贸sito de ayudar al desarrollo docente, por lo cual entregamos 4.146 becas, correspondientes a una inversi贸n que supera los 66.000 millones de pesos", indic贸 la Subdirectora de Fortalecimiento a la Gesti贸n Territorial, al explicar que en esta 煤ltima convocatoria se recibieron 8.661 postulaciones de docentes de aula y directivos docentes interesados en participar de estas becas. Los participantes representaron a 92 secretar铆as de educaci贸n y contaron con el apoyo de los consejos directivos de sus respectivos colegios oficiales, lo que demuestra la excelente acogida que ha tenido el programa.

En Colombia, de los 318.000 maestros el 28% tiene posgrado, es decir 90.558 profesores. A trav茅s de las Becas para la Excelencia Docente se busca elevar esa proporci贸n hasta el 34% (108.120 docentes). Para lograrlo el Ministerio de Educaci贸n se traz贸 el objetivo de entregar 17.000 becas hacia el a帽o 2018, para que igual n煤mero de docentes adelanten estudios de maestr铆a en las mejores universidades p煤blicas y privadas.

De esa meta durante el 2015, el programa benefici贸 a 2.890 profesores, con una inversi贸n cercana a 53.000 millones de pesos y se trabaja para impulsarlo y ampliar su impacto durante 2017.

Las Universidades Aliadas

El Programa de Becas para la Excelencia Docente ya tiene alianzas con 24 universidades con acreditaci贸n de alta calidad, de las cuales 12 tienen car谩cter p煤blico y las otras 12, privado. En este caso, se est谩 construyendo una red de universidades aliadas, que permita socializar, reflexionar y transformar las maestr铆as en profundizaci贸n para atender las caracter铆sticas del programa.

"Me gustar铆a reconocer el gran compromiso de las Universidades Aliadas con esta iniciativa que nos han acompa帽ado desde las primeras cohortes del programa. Adem谩s, hoy le doy la bienvenida a la Universidades Externado de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana sede Cali, Magdalena, Libre de Colombia y Pedag贸gica de Colombia por ser las m谩s recientes en hacer parte de esta red.", dijo la Subdirectora de Fortalecimiento a la Gesti贸n Territorial, Martha Ceciclia G贸mez.

Las Universidades aliadas est谩n encargadas de ofrecer los programas de formaci贸n en toda Colombia. De hecho, esta propuesta educativa ha llegado hasta territorios de dif铆cil acceso, como Putumayo, Choc贸, Guain铆a, Vichada, Caquet谩 y Arauca, donde antes no hab铆a oportunidades para que los docentes pudieran mejorar sus conocimientos y estrategias de ense帽anza.

Adem谩s, los trabajos de grado que adelantan los becarios se encuentran directamente relacionados con sus pr谩cticas de aula, de manera que impacten en las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes y cuentan con el acompa帽amiento de las universidades aliadas. Tambi茅n comprende un acompa帽amiento a los Establecimientos Educativos de los profesores beneficiados por las becas que permite realizar un diagn贸stico del contexto escolar, para apoyar los productos que desarrollar谩n los becarios en sus trabajos de grado.

Las universidades participantes en el programa son: Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, Universidad Aut贸noma de Bucaramanga, Universidad del Cauca, Instituto Tecnol贸gico Metropolitano, Universidad de Caldas, Universidad Javeriana, Universidad Industrial de Santander, Universidad del Valle, Universidad Pedag贸gico y Tecnol贸gica de Colombia, La Salle, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de la Sabana, Universidad del Norte, Universidad de Cartagena, Universidad de Medell铆n, Universidad Tecnol贸gico de Pereira, Universidad Externado, ICESI, Universidad Santo Tom谩s, Universidad de los Andes, Universidad Libre, Universidad del Magdalena, Universidad Popular del Cesar.

En 300 instituciones educativas de Medell铆n se promovieron estilos de vida saludable

- Los resultados de esta iniciativa, que se llev贸 a cabo durante todo el a帽o escolar, ser谩n presentados este martes 15 de noviembre.

- Durante el acto de clausura tambi茅n se conocer谩n los nombres de los seis mejores youtubers de Medell铆n, dedicados a promocionar el autocuidado.

Con el final del calendario escolar culminan tambi茅n las actividades de promoci贸n de estilos de vida saludable en los entornos educativos durante el a帽o 2016. Esta estrategia promovi贸 intervenciones psicosociales y acciones educativas para la salud.

La clausura de la campa帽a Cultura del Cuidado en el Entorno Educativo contar谩 con 300 representantes de instituciones educativas de Medell铆n y ser谩 este 15 de noviembre a las 8:00 de la ma帽ana en el auditorio de la Fundaci贸n Universitaria Lu铆s Amig贸.

Esta campa帽a tambi茅n vincul贸 a 2 mil 261 estudiantes para promover, a trav茅s de  Facebook, el autocuidado y la prevenci贸n en el uso de la p贸lvora.

Durante el acto de clausura tambi茅n ser谩n premiados los ganadores de la estrategia Youtubers a un Click, que cont贸 con la inscripci贸n de 362 estudiantes. Los seis mejores ser谩n escogidos de un grupo de 20 finalistas.

“Estamos transformando la asistencia t茅cnica para que deje de ser un negocio ‘de tablero’ y le llegue a los campesinos”: MinAgricultura

La prestaci贸n de asistencia t茅cnica aument贸 significativamente beneficiando a 496.840 productores del campo en los 煤ltimos dos a帽os.

Desde 2015 a la fecha, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural le ha brindado asistencia t茅cnica a 496.840 productores agropecuarios, inform贸 el jefe de la cartera Aurelio Iragorri Valencia, quien adem谩s manifest贸 que se presentar谩 un nuevo proyecto de ley para que este aspecto, fundamental para mejorar la competitividad, deje de ser un ‘negocio de tablero y le llegue a campesinos, ind铆genas y afros.

En tal sentido, el funcionario destac贸 que la prestaci贸n de asistencia t茅cnica aument贸 significativamente en los dos 煤ltimos a帽os con respecto a lo realizado de 2010 al 2014, cuando se atendieron 614.300 beneficiarios, lo que representa el 80% de lo realizado en los cuatro a帽os anteriores.

“Estos resultados reflejan nuestro compromiso para transformar el modelo de asistencia t茅cnica. Todo nuestro trabajo est谩 dirigido para que haya acceso y se aumente la cobertura y que quienes la brindan, no lo hagan en un tablero desde una oficina, sino que se d茅 en la finca al lado del campesinos”, manifest贸 el Ministro Iragorri.

Una de las novedades en la aplicaci贸n del modelo es que ahora participan los gremios peque帽os por lo que se diversificaron las inversiones. Esta cartera ten铆a relaci贸n con pocas asociaciones, las cuales no estaban muy fortalecidas. Por ello se generaron puentes de comunicaci贸n con todas las asociaciones, fueran gremiales o de campesinos.

Como resultado del acompa帽amiento que se realiza a trav茅s de los gremios se tiene que para el 2014 se firmaron nueve convenios, para el 2015 se aument贸 la cobertura fue de 18 gremios beneficiando 16.847 productores en diferentes cadenas productivas, y para el 2016 este fortalecimiento gremial para los peque帽os y medianos productores se desarrolla por medio de 29 agremiaciones con 47.775 beneficiados.

Se prepara proyecto de ley

La iniciativa, que hace parte de los proyectos de la reforma rural contenido en el punto n煤mero uno de los acuerdos de paz, pretende cambiar el actual modelo, para que se multipliquen los beneficios de la prestaci贸n de esta ayuda que es fundamental para que los agricultores puedan producir con mejores pr谩cticas, bajar sus costos, aumentar la productividad y sus utilidades.

“La asistencia t茅cnica se volvi贸 un negocio entre las ‘EPSagro’, como les digo yo y eso no puede seguir as铆 y hay que cambiarlo y fortalecerlo”, se帽al贸 el jefe de la cartera agropecuaria. Agreg贸 que “la intenci贸n es que la asistencia t茅cnica se pueda hacer con los gremios, as铆 como lo hemos venido haciendo, empezamos con 9 y ya llevamos 29 involucrados”, declar贸.

El proyecto de ley busca que esta asistencia no s贸lo quede en la responsabilidad de los municipios sino tambi茅n cuente con el apoyo de los departamentos y que se d茅 por etapas, seg煤n la evoluci贸n del proyecto productivo.

“Nos faltan agricultores que sepan hacer pues la 煤nica fuente de conocimiento que tienen es la del pap谩, o la del abuelo y es algo que vienen repitiendo a trav茅s de la historia. Por eso lo que se busca con este proyecto, es que puedan tener acceso a las mejores pr谩cticas, innovaci贸n y tecnolog铆a en todo el proceso productivo, empezando desde la preparaci贸n de la tierra y terminando en la comercializaci贸n del producto”, explic贸 el Ministro Iragorri.

Es un asunto imperativo pues el Censo Nacional Agropecuario realizado por Dane mostr贸 que el 90 por ciento de la poblaci贸n rural dijo que no ha tenido acceso a asistencia t茅cnica, ni maquinaria, ni tecnolog铆a.

Nuevo acuerdo de Paz disponible para su lectura

www.mesadeconversaciones.com.co

Comunicado Conjunto No. 5
La Habana, Cuba, 14 de noviembre de 2016

Las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP informamos a la opini贸n p煤blica lo siguiente:

·      A partir de este momento los colombianos pueden leer en su totalidad, el nuevo Acuerdo General para la Terminaci贸n del Conflicto y la Construcci贸n de una Paz Estable y Duradera que incluye los cambios, precisiones y ajustes firmados el 12 de noviembre.

·      El texto completo est谩 disponible en la p谩gina web www.mesadeconversaciones.com.co

·      Estamos convencidos que la lectura de todo el documento permite una comprensi贸n integral y genuina de lo acordado, y que los cambios, precisiones y ajustes del nuevo Acuerdo lo fortalecen y responden a las inquietudes y sugerencias hechas por diferentes sectores de la sociedad, preservando a la vez  las reformas y transformaciones contenidas en el Acuerdo del 26 de septiembre, que son la base de una paz estable y duradera .

Alcalde de Medell铆n recibi贸 Medalla Militar Fe en la Causa de la Fuerza A茅rea Colombiana

Durante la ceremonia militar con motivo de los 97 a帽os de la Fuerza A茅rea Colombiana, el alcalde de Medell铆n, Federico Guti茅rrez Zuluaga, recibi贸 la Medalla Fe en la Causa.

"Agradezco a la Fuerza A茅rea por este reconocimiento, esto nos motiva a seguir trabajando por la seguridad de Medell铆n as铆 como ellos lo hacen todos los d铆as en el pa铆s", expres贸 el Alcalde Federico Guti茅rrez.

La medalla le fue entregada al Alcalde por el Presidente de la Rep煤blica, Juan Manuel Santos, qui茅n adem谩s felicit贸 a Medell铆n porque durante esta semana hubo cuatro d铆as consecutivos sin homicidios.

“Cuatro d铆as seguidos sin un solo homicidio en Medell铆n es una situaci贸n muy positiva.  Creo que es r茅cord porque nunca se hab铆a tenido esta cifra y por eso hay que continuar en ese empe帽o que usted se帽or alcalde Federico Guti茅rrez, todas las fuerzas militares, la armada y la polic铆a han venido adelantando en la ciudad para combatir la inseguridad.  Veo que est谩 funcionando muy bien la estrategia de los 25 puntos calientes que presentamos hace unos a帽os en Medell铆n”,  se帽al贸 el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos Calder贸n, durante el acto.

La Alcald铆a de Medell铆n se une a la felicitaci贸n para la Fuerza A茅rea Colombiana por sus 97 a帽os y agradece su trabajo en defensa de la seguridad de los colombianos.

Campesinos de Brice帽o podr谩n acceder al subsidio para compra de tierras

    La convocatoria para acceder al Subsidio Integral de Reforma Agraria estar谩 abierta hasta el 18 de noviembre de 2016.
    Se podr谩n postular los hogares campesinos ubicados en las once veredas priorizadas por el Ministerio de Agricultura y la Agencia Nacional de Tierras.
    El formulario y los t茅rminos de referencia para aplicar al subsidio se pueden consultar en la p谩gina web www.agenciadetierras.gov.co.

Con una apropiaci贸n de recursos por $6.894 millones, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) abri贸 una convocatoria p煤blica que permitir谩 que 120 familias campesinas de once veredas del municipio de Brice帽o (Antioquia) accedan al Subsidio Integral de Reforma Agraria – SIRA.

Al respecto Javier Fl贸rez, director de Acceso a Tierras Rurales de la ANT, manifest贸: “El SIRA es un apoyo por 125 salarios m铆nimos legales mensuales vigentes por familia, que podr谩n usar para: compra de tierra, capital semilla para iniciar su proyecto productivo y gastos notariales. Este proceso nos permitir谩 que los campesinos sin tierra o sin tierra suficiente logren el sue帽o de construir su plan de vida en el campo colombiano”

De acuerdo con la focalizaci贸n realizada por el Ministerio de Agricultura y la Agencia Nacional de Tierras, podr谩n acceder al SIRA los hogares rurales ubicados en las veredas: El Orej贸n, Pueblo Nuevo, La Calera, La Am茅rica, El Pescado, La Mina, Buena Vista, Altos de Chiri, Roblal, Palmichal y Guriman.

La fase de postulaci贸n para acceder al Subsidio Integral de Reforma Agraria estar谩 abierta hasta las 4:00 p.m. del 18 de noviembre de 2016 y los interesados deben radicar sus solicitudes, en sobre cerrado, en la Alcald铆a de Brice帽o, ubicada en el parque principal del municipio.

Estos son los requisitos para acceder al Subsidio Integral de Reforma Agraria – SIRA

    Ser colombiano mayor de diecis茅is (16) a帽os de edad.
    Tener tradici贸n en labores rurales o  que sus ingresos sean, en mayor parte, derivados de las actividades agr铆colas, pecuarias, acu铆colas, forestales y/o pesqueras.
    Estar en condici贸n de vulnerabilidad, cuya acreditaci贸n es encontrarse inscrito en el Sistema de Identificaci贸n de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales – SISBEN.
    Estar vinculado a la zona rural focalizada, con una antig眉edad no menor a cinco (5) a帽os.
    Ser poblador rural que no sea propietario de predios rurales y/o urbanos, o que si茅ndolo, s贸lo tenga extensiones inferiores a una Unidad Agr铆cola Familiar -U.A.F-, o se trate de vivienda de inter茅s social prioritario2.
    No ser adjudicatario de titulaci贸n de terrenos bald铆os, de subsidio para la adjudicaci贸n de tierras o de bienes fiscales o patrimoniales, salvo que por orden judicial proceda una reubicaci贸n o una nueva adjudicaci贸n.
    No encontrase requerido por las autoridades para el cumplimiento de pena privativa intramural de la libertad impuesta mediante sentencia condenatoria en firme.
    No presentar inhabilidades fiscales y/o disciplinarias.
    No poseer activos totales que superen los doscientos ochenta y cuatro (284) SMLMV, es decir para el a帽o 2016 ($195.804.936) al momento de presentarse al proceso de adjudicaci贸n

Quienes deseen obtener mayor informaci贸n sobre esta invitaci贸n p煤blica y/o conocer los requisitos y documentos de postulaci贸n pueden consultar la p谩gina web www.agenciadetierras.gov.co

Contin煤a medida de contraflujo vehicular en tramo Camilo C茅 - Primavera

Este lunes 14 de noviembre contin煤a la iniciativa de contraflujo vehicular entre el tramo vial Camilo C茅 – Primavera, implementado por la Direcci贸n de Tr谩nsito y Transporte de Antioquia, DITRA, el cual arroj贸 un positivo balance durante el pasado plan retorno.

Esta medida se desarrollar谩 entre las 4 y 6 de la tarde o hasta que el flujo vehicular se normalice, habilitando el tr谩nsito en un solo sentido hacia Medell铆n, permitiendo mejorar las condiciones de movilidad y la congesti贸n vehicular durante las horas pico del puente festivo.

Una vez m谩s, la Concesionaria Vial del Pac铆fico, Covipac铆fico S.A.S, a cargo del Proyecto Autopista Conexi贸n Pac铆fico1, se une a esta iniciativa habilitando los cuatro carriles del Peaje de Amag谩 en un solo sentido hacia Medell铆n, apoyando as铆 este plan.

Se recomienda a los usuarios que necesiten transitar en sentido Medell铆n – Primavera – Amag谩, planear su viaje con antelaci贸n teniendo en cuenta los horarios del contraflujo. Adem谩s, se solicita atender todas las indicaciones que realizan los controladores de tr谩fico y el personal de la DITRA.

Adicionalmente, los respectivos desv铆os de tr谩fico y la actualizaci贸n de informaci贸n a trav茅s de los paneles de mensaje variable estar谩n a cargo de la autoridad de transporte.

Alcalde de Granada, Antioquia, solicita nombramiento de Vicealcalde al Gobernador

En carta dirigida al Gobernador de Antioquia, el alcalde de Granada, Antioquia, le solicita al mandatario seccional el nombramiento de vicealcalde para el corregimiento Santa Ana. Omar de Jes煤s G贸mez Arsitizabal, alcalde municipal, indica que aunque se han mejorado las condiciones de orden p煤blico se requiere una presencia real y efectiva por parte del Gobierno Nacional, departamental y municipal.
Este es el texto de la carta:


Con 茅xito se siguen ejecutando mejoramiento de vivienda en Manizales

A corte del 31 de octubre se tiene un balance de 56 mejoramientos entregados a sus propietarios, 69 en ejecuci贸n y 22 en proceso de contrataci贸n, para el a帽o se hab铆a planteado una meta de 130 de acuerdo al recurso que se ten铆an para la adjudicaci贸n de los subsidios, lo cual permiti贸 ampliarlo hasta 17 m谩s,  para un total de 147.
“El balance de los mejoramientos de vivienda en Manizales es muy positivo, estamos satisfechos porque estamos atendiendo las necesidades de muchos ciudadanos en la zona urbana con 107 y 40 en el sector rural” resalto Melva Lucia Aguilar Arias, Sub Gerente de Proyectos de la Caja de la Vivienda Popular.
Se ha evidenciado que el mayor impacto que se ha generado ha sido en Ciudadela del Norte con 51 mejoramientos adjudicados y en el corregimiento Agro Tur铆stico con 14, donde se muestra la satisfacci贸n de los usuarios por los trabajos que se les han hecho.
Seg煤n Aguilar Arias es importante tener en cuenta que en el 谩rea rural los subsidios se entregan completamente plenos y en el sector urbano de acuerdo a la situaci贸n socioecon贸mica se entrega en cr茅dito subsidiado, lo que significa que es 50% subsidio y  50% cr茅dito, las necesidades que se atienden se enfocan en saneamiento b谩sico como cocinas, ba帽os, pisos y techos en orden de prioridad.

Municipios de la Sabana respaldan proyectos del alcalde Pe帽alosa

Los alcaldes de los municipios vecinos respaldaron los proyectos que plantea la Alcald铆a de Enrique Pe帽alosa para la construcci贸n de viviendas y v铆as que beneficiar谩n el desarrollo de toda la Sabana.

Durante el Comit茅 de Integraci贸n Territorial, Pe帽alosa anunci贸 que todas sus iniciativas ya se trabajan de forma conjunta con los alcaldes de los diferentes municipios.

“Estamos trabajando, por ejemplo, en el cable de Usaqu茅n que beneficiar谩 a La Calera y que conectar谩 con el parque del embalse San Rafael. Tenemos proyectos conjuntos con diferentes municipios, y estamos trabajando en equipo”, dijo Pe帽alosa.

El mandatario, que se reuni贸 con sus colegas en la Universidad de la Sabana, asegur贸 que otro de los proyectos que ayudar谩 al desarrollo de la regi贸n ser谩 Ciudad R铆o, ya que convertir谩 al r铆o Bogot谩 en la columna vertebral de la capital en los pr贸ximos 50 a帽os.

“Otra iniciativa de car谩cter internacional ser谩 el parque de Tomin茅: habr谩 zonas para que la gente pueda ir a pasear y tendr谩 una ciclorruta de m谩s de 60 Kil贸metros. Queremos que los ciudadanos vivan mejor”, afirm贸 Pe帽alosa.

Con respecto a Mosquera, el Alcalde manifest贸: "Podemos prolongar all铆 grandes v铆as como la Luis Carlos Gal谩n, la Primero de Mayo, la Avenida Las Am茅ricas, entre otras. Vamos a hacer un desarrollo que va a tener torres de oficinas, universidades, viviendas de todos los estratos con transporte masivo, eso puede ser extraordinario si lo trabajamos conjuntamente con las autoridades de Mosquera".

El mandatario destac贸 tambi茅n el desarrollo y la ampliaci贸n de v铆as hasta el norte de Bogot谩 que permitan una mejor movilidad entre Ch铆a y la capital.

“Los planteamientos del Alcalde Pe帽alosa son los mismos que tenemos los Alcaldes de los municipios: queremos ciudades con calidad de vida, con espacios p煤blicos adecuados, con transporte p煤blico, que piensen en la gente”, asegur贸 el alcalde de Ch铆a, Leonardo Donoso.

Donoso resalt贸 la voluntad de la Alcald铆a de Bogot谩 por trabajar en equipo para apalancar el desarrollo de toda la regi贸n.

“Logramos entender que debemos crecer como una regi贸n. Ya no es como en el pasado, cuando Bogot谩 iba por un lado y el departamento por el otro”, concluy贸 el Alcalde de  Ch铆a.

En plazas y parques, todo el talento de la Escuela Distrital de Arte de Barranquilla

El 22 de noviembre se llevar谩 a cabo la ceremonia de graduaci贸n de la segunda promoci贸n de 2016.

M谩s de 300 estudiantes, que se forman en las diez carreras t茅cnicas de la Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares, EDA, algunos pr贸ximos a recibir grado, realizar谩n durante esta semana clausuras de programas con muestras art铆sticas y ensambles del proceso de formaci贸n al que pertenecen, como danza, m煤sica, teatro, audiovisuales, artes pl谩sticas y Carnaval, con eventos de car谩cter gratuito en parques, plazas y galer铆as

Las actividades se iniciar谩n este mi茅rcoles 16 de noviembre con una ‘Noche de bohemia’, a cargo de un grupo de talentos del programa de m煤sica, quienes se presentar谩n a las 6:00 p.m., en el sal贸n Magdalena de la Secretar铆a de Cultura, Patrimonio y Turismo.

El jueves 17 de noviembre habr谩 dos escenarios de cierres. El primero es la galer铆a de la Plaza de la Paz, donde se inaugura ‘ENCU3NTROS’, exposici贸n de final de semestre de los programas de Dibujo Art铆stico, Pintura Art铆stica y Escultura, que coordina Yino M谩rquez. Este mismo d铆a, en Bellas Artes, a las 7:30 de la noche, el programa Actuaci贸n presentar谩 la obra ‘Roberto Zucco’, dirigida por Sergio Sarmiento T谩mara.

Para el viernes 18, la primera promoci贸n del programa de Vestuarios, Tocados y Carrozas del Carnaval realizar谩 una pasarela de Carnaval, en la plaza del R铆o Grande de la Magdalena en la Intendencia Fluvial, a las 7:00 de la noche. Un grupo de modelos desfilar谩n los dise帽os de los estudiantes, incluyendo dos ni帽as del barrio Barlovento, mientras que el p煤blico tambi茅n apreciar谩 en vivo el montaje de una carroza.

Los programas de m煤sica y coreograf铆a se han unido a la programaci贸n de ‘Celebra la m煤sica’, que forma parte del Plan Nacional de M煤sica para la Convivencia, del Ministerio de Cultura. La jornada se realizar谩 el s谩bado 19 de noviembre en el nuevo escenario de artes esc茅nicas del parque Sagrado Coraz贸n durante todo el d铆a.

‘FOLCLORE IN TEMPORE’ es la propuesta del programa de Coreograf铆a, que tendr谩 la participaci贸n de 40 bailarines en escena, bajo la direcci贸n general del coordinador del programa Cristian Pacheco. Mientras, el programa de M煤sica a trav茅s de ensambles constituidos en los diferentes semestres presentar谩 una gama musical de car谩cter popular y tropical, con temas del folclor colombiano, caribe y latino.

Este mismo 19, alumnos del programa de Audiovisuales presentar谩n 13 cortometrajes resultado de su formaci贸n, en Combarranquilla Boston, a las 7:30 de la noche. Y el 22 de noviembre ser谩 la graduaci贸n de m谩s de 300 alumnos que se forman en los 10 programas de EDA.

Administraci贸n de Cali celebra nuevo Acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc

La nueva refrendaci贸n del Acuerdo de paz entre los negociadores del Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, es una invitaci贸n a todos los colombianos a continuar trabajando con ah铆nco y aportar desde nuestros roles  a una paz que se traduzca es progreso y bienestar para todos, as铆 lo asegur贸 el asesor para el posconflicto de Cali 脪scar Gamboa quien celebr贸 la refrendaci贸n entre las partes: “desde la administraci贸n en cabeza de nuestro Alcalde Maurice Armitage, destacamos el esp铆ritu negociador para avanzar con prontitud, valoramos los aportes a la democracia a partir del triunfo del No y que hayan sido incorporados en este acuerdo”.

A帽adi贸 que esta misma semana ser谩 convocada la Mesa para el Posconflicto para retomar los trabajos y desarrollar acciones que consoliden la paz en Cali, “sufrimos una desaceleraci贸n, ahora estamos en la expectativa de los nuevos mecanismos de refrendaci贸n que debe definir el Gobierno Nacional de manera que podamos iniciar el a帽o con la reforma del esp铆ritu”.

Para Gamboa, este nueva etapa es muy positiva para Cali, ya que nuestra ciudad siempre ha sufrido las externalidades de la guerra, y ahora le apunta a trav茅s de programas sociales incluyentes al desarrollo y progreso de todos.

L铆nea 195 de atenci贸n ciudadana en Cali, no estar谩 disponible este martes 15 de noviembre

Con el fin de mejorar la calidad y optimizar el servicio que se presta a la ciudadan铆a, a trav茅s de la l铆nea de atenci贸n 195, la Alcald铆a de Cali realizar谩 labores de mantenimiento por lo cual dicho canal de atenci贸n no estar谩 disponible este martes 15 de noviembre.

La Secretar铆a General y la Oficina de Atenci贸n al Ciudadano recomiendan y recuerdan a los usuarios hacer uso de los dem谩s canales de atenci贸n dispuestos para ofrecer un servicio 谩gil, 贸ptimo y de calidad a los usuarios que deseen recibir informaci贸n sobre alg煤n tr谩mite o servicio, y/o presentar solicitudes a las diferentes dependencias.

 
Virtual: En contactenos@cali.gov.co se pueden realizar consultas o solicitar informaci贸n general sobre la Alcald铆a; enviar preguntas sobre temas relacionados con las dependencias, registra quejas o reclamos e ingresar al chat asistido en la p谩gina: www.cali.gov.co.

Presencial: En la Ventanilla 脷nica ubicada en el s贸tano 1 del CAM y en 14 de los 22 CALI de la ciudad, se pueden presentar las peticiones y solicitudes de tr谩mites y servicios. (4,5,6,7,8,9,10,15, 16,17,18,19,20,21).