P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

s谩bado, 14 de septiembre de 2019

Comunicado de EPM sobre la coloraci贸n del agua: se garantiza que es apta para el consumo humano



Frente a algunos mensajes que se han publicado en las redes sociales durante los 煤ltimos d铆as, especulando que el agua de EPM es la causante de un brote de gastroenteritis por los eventos de coloraci贸n que se han presentado en algunos sectores de Medell铆n y el Sur del Valle de Aburr谩, la Empresa se permite aclarar a la opini贸n p煤blica:

EPM es consciente de que la coloraci贸n en el agua potable resulta inc贸moda y que el instinto invita a rechazarla, principalmente si tenemos en cuenta que en Medell铆n y todos los municipios del 谩rea metropolitana estamos  acostumbrados a beberla con su atributo de transparencia.  Sin embargo, la Empresa garantiza a todos sus usuarios que el agua que hoy reciben es absolutamente apta para el consumo humano.

Como se ha explicado en las 煤ltimas semanas, los eventos de coloraci贸n del agua se han venido presentando por la presencia de un elemento llamado manganeso en las fuentes naturales de agua que alimentan la planta de potabilizaci贸n La Ayur谩.  Este nivel de coloraci贸n no es nocivo para la salud y por lo tanto puede consumirse sin temor. El cuidado que s铆 debe tenerse es en el lavado de la ropa, tomando precauciones a la hora de lavar prendas de color blanco, porque el manganeso puede causar manchas de color caf茅 en el tejido. 

Diariamente EPM toma 60 muestras en la planta La Ayur谩 y en las redes de distribuci贸n que atiende la misma.  Estas muestras se analizan en un laboratorio, acreditado por el Organismo Nacional de Acreditaci贸n - ONAC (laboratorios de alta confiabilidad), donde los expertos analizan las caracter铆sticas f铆sicas, qu铆micas y microbiol贸gicas del agua, al tiempo que verifican que todas las muestras cumplan con los par谩metros fijados por la normatividad colombiana para agua potable, espec铆ficamente con la Resoluci贸n 2115 de 2007.

Seg煤n esta Resoluci贸n, el 脥ndice de Riesgo de Calidad de Agua para Consumo Humano (IRCA) no puede ser mayor al 5%. Si este 铆ndice de riesgo llega al 5% el agua deja de ser potable. Los clientes y usuarios de EPM reciben en sus casas y negocios agua con un riesgo de calidad inferior al 1%,   es decir que los resultados para el agua que distribuye EPM son 贸ptimos.

Es as铆 como EPM potabiliza el agua bajo estrictos par谩metros de control de calidad, que incluyen numerosos elementos de verificaci贸n y validaci贸n desde la fuente hasta los medidores de todos sus usuarios. 

Como avance, EPM informa que en los siete d铆as en los que lleva aplicando el di贸xido de cloro en la planta La Ayur谩, se ha logrado cumplir la primera meta: controlar la salida del manganeso desde la planta hacia las redes de distribuci贸n. De cada 5 part铆culas de manganeso que ingresan a la planta, el di贸xido de cloro atrapa  4 y facilita su extracci贸n en el proceso de filtrado antes de que llegue a las redes.

Aunque el agua sale de la planta con su transparencia normal, algunos usuarios todav铆a pueden notar el agua ligeramente amarilla. Esta situaci贸n se debe a uno de los siguientes factores: 1) peque帽as concentraciones remanentes de manganeso en la red de distribuci贸n, especialmente en las redes que no tienen tanta demanda de agua o 2) tanques de edificios o urbanizaciones que a煤n no han sido lavados. 

Para los usuarios, EPM indica que si el agua que llega a sus casas o negocios es de color caf茅 oscuro, se debe evitar su consumo directamente de la llave y, en tal caso, llamar a la L铆nea de Atenci贸n al Cliente 4444115. Este tipo de coloraci贸n puede traer part铆culas adicionales al manganeso, que no necesariamente son nocivas pero es mejor que personal  de EPM inspeccione todas las partes del sistema de acueducto que llevan el agua hasta la ubicaci贸n respectiva para determinar qu茅 sucede y ejecutar las acciones que sean necesarias.

Medell铆n, 13 de septiembre de 2019

Fondo para educaci贸n en tecnolog铆as 4.0


Con una inversi贸n de m谩s de $3.000 mil millones Ruta N, SURA Asset Management, Protecci贸n y Comfama crearon Sumanti, iniciativa para promover la especializaci贸n de estudiantes locales en conocimientos de la Cuarta Revoluci贸n Industrial.
Este fondo de financiaci贸n fue concebido con el fin de ofrecer cr茅ditos no condonables para aquellas personas interesadas en recibir una formaci贸n dirigida y especializada, y as铆 contribuir a la transformaci贸n del modelo econ贸mico de la capital antioque帽a.
“Desde Ruta N queremos seguir articulando cada uno de los procesos de transformaci贸n hacia un ecosistema del conocimiento. Generar desarrollo integral y potenciar las capacidades de las personas de cara a los retos que traer谩 la Cuarta Revoluci贸n Industrial. Con este fondo creamos los incentivos para que todos los j贸venes se preparen y comiencen a consolidar un futuro mejor contribuyendo al desarrollo de ciudad”, coment贸 Alejandro Franco Restrepo, director de Ruta N.
Sumanti cuenta con 12  reconocidas instituciones educativas aliadas que brindar谩n a sus respectivos estudiantes la acreditaci贸n de m谩s de 30 cursos en diferentes disciplinas aplicadas como blockchain, inteligencia artificial, Internet de las cosas, big data, realidad aumentada, impresi贸n 3D, criptomonedas, anal铆tica de datos, rob贸tica, procesos de aplicaciones, entre otros campos.
De este modo, se dictar谩n cursos de manera presencial, semipresencial y virtual en las diferentes instituciones con un promedio de duraci贸n de hasta 12 meses.
Los cursos incluyen bootcamps, entrenamientos con una modalidad de formaci贸n de car谩cter intensivo para adquirir un conjunto determinado de habilidades para ser implementadas en un mercado laboral acorde al ecosistema de tecnolog铆a de la Cuarta Revoluci贸n Industrial.
Los estudiantes interesados en acceder a este tipo de financiaci贸n deben cumplir con los requisitos: ser mayores de edad, residir en el 谩rea metropolitana del Valle de Aburr谩.
As铆 mismo, los aspirantes deben diligenciar el formato de inscripci贸n a trav茅s de la plataforma Amis que se encuentra publicada en los portales de Ruta N, Sura, Protecci贸n y Comfama.
Para consultar el listado de cursos disponibles, resolver inquietudes y postularse a estas capacitaciones ingresar aqu铆.
Por Juan Sebasti谩n Mora Eusse

Expedici贸n familiar en la Fiesta del Libro



Con danza, lectura, y m煤sica, la Secretar铆a de Inclusi贸n Social, Familia y Derechos Humanos, ofrece un espacio de encuentro para los hogares.
Durante el recorrido, los asistentes viven distintas experiencias sensoriales en donde reflexionan sobre sus ra铆ces, historia y los or铆genes de la humanidad.
En este espacio, los respectivos profesionales gu铆an y acompa帽an a los visitantes a trav茅s de acciones pedag贸gicas dinamizadas desde la lectura, escritura, oralidad y corporalidad. Hasta el momento, m谩s de 2.100 personas han vivido esta aventura.
La Unidad de Discapacidad, por ejemplo, dispone de amplios recursos auditivos y sensitivos para la lectura de un cuento y con ello, modificar el lenguaje e incluir a todos los tipos de poblaci贸n.


Adem谩s, con actividades relacionadas con la diversidad de los ni帽os, ni帽as y sus familias, la Unidad de Etnias explica cu谩les son las diferentes pr谩cticas de concepci贸n, embarazo, nacimiento y crianza de los pueblos ind铆genas y afrodescendientes.
Igualmente, a trav茅s de im谩genes, cantos, narraciones y cuentos, los participantes se acercan a la valiosa diversidad 茅tnica con la que cuenta la ciudad de Medell铆n.
Finalmente, desde la Unidad de Ni帽ez, se desarrollan din谩micas para la vinculaci贸n de cuidadores y familias, centrando la actividad en la garant铆a de los derechos de los menores de edad.
La oralidad, la lectura y la escritura seguir谩n siendo las protagonistas. En este espacio se narran historias, cuentos, cantos, poemas y rondas infantiles. Igualmente, se hacen lecturas desde los diversos lenguajes y lenguas nativas ind铆genas y criollas.
Se espera que hasta el domingo 15 de septiembre, las personas asistan a la Fiesta del Libro y la Cultura y en este espacio, puedan aprender sobre los principios y sentidos de la dignidad del ser, diversidad familiar y la inclusi贸n social.
Por Manuela Lozano 脕ngel

Estas bandas estar谩n en Altavoz Fest 2019

En total, 28 grupos locales participar谩n en el evento. La entrada a los conciertos es libre.
La Alcald铆a de Medell铆n present贸 los nombres de las 28 bandas locales que participar谩n en Altavoz Fest 2019.
Tras presentarse a la Convocatoria de Est铆mulos para el Arte y la Cultura y pasar el proceso de las audiciones, estas lograron llegar en julio a los conciertos de Ciudad Altavoz, donde fueron escogidas por un jurado experto.
Adem谩s de las locales, los d铆as 9, 10 y 11 de noviembre, en dos escenarios simult谩neos en el Estadio Cincuentenario, sonar谩n otros grupos invitados de la ciudad junto a bandas nacionales e internacionales que ser谩n anunciadas pr贸ximamente.
Altavoz es una plataforma musical reconocida en Latinoam茅rica como un espacio de circulaci贸n para los sonidos hechos en Medell铆n, y tambi茅n como un puente para que las nuevas m煤sicas de la ciudad puedan llegar a diferentes lugares del continente.
Estas son las bandas locales clasificadas:
Ska y Reggae   
La Furruska
Asuntos Pendientes
Risen
Feel No Way
Metal   
Blasting Hatred
Neblina
Arius
Mantra Cornuta
Punk
Manicomio Punk
Denuncio
Margarita Siempre Viva
No Se帽al
Core y Hardcore   
Control Hardcore
Reacci贸n en Cadena
H茅lo茂se
You Are My Addiction
Rap   
Jam y Sanclemente
Dionisio
School MC
KCK (Katherine con K)
Rock
Se帽or Monroe
Momota
Dead Country Brothers
Braile
Electr贸nica y Alternativa   
Ana Gartner
Felisa
Danta
Estaci贸n Caribe
Por Juliana Zuluaga

El Acueducto A茅reo de Turbo es finalista en concurso internacional de innovaci贸n del BID



·       Con esta intervenci贸n, el Grupo EPM aporta para cerrar la brecha de acueducto y alcantarillado en Urab谩, especialmente en Turbo


El Acueducto A茅reo de Turbo fue elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como una de las tres iniciativas finalistas de Ideas en Acci贸n, convocatoria que eligi贸 las experiencias innovadoras de Am茅rica Latina y el Caribe generadas, desarrolladas e implementadas en empresas prestadoras de servicios p煤blicos de agua y saneamiento.

Gracias a esta iniciativa de m谩s de 6 kil贸metros de extensi贸n, m谩s de 500 familias de los barrios El Pescador 1, El Pescador 2 y El Progreso cuentan con agua potable despu茅s de m谩s de tres d茅cadas escuchando que no era posible tener el servicio por estar en zona de manglar, es decir, en terrenos de poca firmeza, por lo cual no resultaba viable instalar un acueducto de manera tradicional.


"El prop贸sito de EPM no solo es brindar mayor bienestar a las comunidades, sino procurar el desarrollo de las regiones", expres贸 en su reciente visita al Acueducto A茅reo el Gerente General de EPM, Jorge Londo帽o De la Cuesta, quien tambi茅n destac贸 que, adem谩s de solucionar el reto que representa prestar el servicio de agua en esas condiciones, el proyecto haya incluido la construcci贸n de senderos para que las personas accedan con mayor facilidad a sus viviendas.


Por su parte, en esa misma visita, el Alcalde de Medell铆n y Presidente de la Junta Directiva de EPM, Federico Guti茅rrez Zuluaga, afirm贸: "donde el Estado ha faltado durante tantas d茅cadas, ah铆 lleg贸 EPM con la inversi贸n, como una empresa 100% p煤blica que quiere generar desarrollo. Y lleg贸 de manera innovadora con un Acueducto A茅reo, pero tambi茅n generando conectividad en las viviendas. No ten铆an agua potable y hoy la tienen. Eso es el ejemplo de lo que es EPM, para eso es EPM. Y nos da una gran alegr铆a que una empresa que es de los medellinenses preste servicios y lleve progreso a las regiones de Antioquia".


Una soluci贸n con inclusi贸n e innovaci贸n

"La obra ha sido de gran impacto para nuestras comunidades porque hac铆a treinta a帽os est谩bamos sin el servicio de agua. Hoy, gracias a Dios, contamos con este servicio y hasta la violencia ha mermado en estos sectores", explica Carlos Mart铆nez, l铆der social del barrio Pescador 1.


Aguas Regionales EPM, entidad filial del Grupo EPM que presta el servicio de agua y saneamiento en Turbo y otros municipios de Urab谩 y Antioquia, lidera la participaci贸n del Grupo EPM en la Convocatoria Ideas en Acci贸n, por lo cual en los pr贸ximos d铆as expondr谩 la misma en la Conferencia de Innovaci贸n en Uso Sostenible del Agua: Ciudades, Industria y Agricultura, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y la International Water Association (IWA), que se desarrollar谩 en Guayaquil (Ecuador) entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre.


En caso de que la iniciativa Acueducto A茅reo y Senderos de Vida sea la ganadora en la convocatoria, Aguas Regionales EPM recibir谩 un taller de innovaci贸n con expertos del BID en el que podr谩n participar hasta treinta empleados y el cua se desarrollar谩 entre los meses de octubre y diciembre de 2019, adem谩s de diversas actividades de promoci贸n, visibilidad y difusi贸n por medio de las diversas plataformas de medios del BID y la participaci贸n en eventos internacionales.


Integrados al territorio

El Modelo de Integraci贸n en el Territorio del Grupo EPM en Urab谩 prioriza cerrar la brecha en agua potable y saneamiento b谩sico. Es por esto que lidera diversas iniciativas, entre las que se destacan tres proyectos de Obras por Impuestos en Turbo y Apartad贸, por $28.486 millones, contratos en ejecuci贸n y de gran importancia porque no afectan la tarifa, algo vital cuando el 76% de la poblaci贸n de los municipios atendidos por Aguas Regionales son de estratos 1 y 2. As铆 mismo, en Turbo se ejecutan m谩s de $34.713 millones de recursos de la Naci贸n en los proyectos Distrito Sur y Optimizaci贸n de Redes de Acueducto, cuya gesti贸n t茅cnica se desarroll贸 desde la filial Aguas Regionales y al final de las obras permitir谩 una mejor铆a en la cobertura y calidad de los servicios de acueducto y saneamiento.


Adicionalmente, desde el programa Banco2, de la mano con Corpourab谩, se protegen y restauran 941 hect谩reas de cuatro cuencas h铆dricas, con una inversi贸n de $782 millones, que benefician a 86 familias. As铆 mismo, ya se tienen los resultados de la Consultor铆a de Nuevas Fuentes que se帽ala al R铆o Le贸n, a la altura de Bocas de Chigorod贸, como la fuente h铆drica para los pr贸ximos 30 a帽os y que se convierte en el insumo para iniciar el proceso de dise帽o de las redes, llevar el servicio y adelantar posteriormente la gesti贸n de recursos con miras a su construcci贸n, teniendo en cuenta el desarrollo poblacional previsto, en el que ser铆an insuficientes las actuales fuentes de suministro de agua.

Autoridades emiten recomendaciones ante la ocurrencia de incendios

Autoridades ambientales emiten recomendaciones ante la ocurrencia de incendios de cobertura vegetal 

  • El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y Corantioquia recomiendan a la ciudadan铆a no motivar siembras de 谩rboles en sitios afectados por incendios de cobertura vegetal. 
  • Las autoridades ambientales explican que antes de volver a sembrar es necesario cumplir con el protocolo de recuperaci贸n y restauraci贸n.
  • En lo transcurrido de la presente temporada seca de 2019 se han presentado 190 incendios de cobertura vegetal en el Valle de Aburr谩.


El da帽o que genera un incendio de cobertura vegetal tiene serias afectaciones en los suelos, por lo cual necesario cumplir distintos protocolos antes de volver a sembrar. Por ello, El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y Corantioquia recomiendan a la ciudadan铆a no motivar siembras de 谩rboles en sitios afectados por este tipo de incendios.

Una vez los terrenos afectados recuperen su primera capa vegetal, se hayan esparcido las cenizas y las condiciones ambientales garanticen que las especies que se establezcan all铆 van a sobrevivir, estas entidades desarrollar谩n las campa帽as de recuperaci贸n de los cerros de la mano de otras organizaciones y la ciudadan铆a. 

Las altas temperaturas generadas por un incendio causan que las capas de suelo queden totalmente consumidas; sumado a la ausencia de lluvia durante las 煤ltimas semanas, implica que no sea posible generar material vegetal de forma inmediata, pues el suelo, estresado despu茅s del incendio, es incapaz de filtrar agua. Por lo tanto, deben cumplirse distintos protocolos que eval煤an duraci贸n, 谩rea, afectaci贸n de la vegetaci贸n, calidad del aire, salud p煤blica, suelo, agua, fauna y aspectos socioecon贸micos locales. 

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 es la primera entidad de su tipo en construir y aplicar el Protocolo de Evaluaci贸n de Impactos Ambientales, el Protocolo de Valoraci贸n Econ贸mica, y el Protocolo de Restauraci贸n y Recuperaci贸n, los cuales tienen por objeto hacer una caracterizaci贸n mediante la evaluaci贸n y el monitoreo de los incendios de cobertura vegetal que se presentan en el territorio.

190 incendios en esta temporada


En lo transcurrido de la presente temporada seca se han presentado 190 incendios de cobertura vegetal, todos reportados al 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 por parte de los cuerpos de bomberos. Seg煤n informes t茅cnicos, hasta el primer semestre del a帽o las 谩reas m谩s susceptibles fueron el cerro Quitasol, el cerro Pan de Az煤car y 谩reas forestales de Copacabana y Girardota.  

No obstante, los d铆as 3 y 5 de septiembre de 2019 se presentaron incendios de capa vegetal en el cerro de Las Tres Cruces, atendidos por Bomberos Medell铆n, el Departamento Administrativo de Gesti贸n y Atenci贸n de Desastres (DAGRD) y la Defensa Civil, con el apoyo del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 a trav茅s del proyecto SIATA, quien puso a disposici贸n drones, c谩maras t茅rmicas y toda la tecnolog铆a para ayudar a la extinci贸n del incendio.  

De acuerdo con la informaci贸n suministrada por el DAGRD y la evaluaci贸n t茅cnica de Corantioquia y el 脕rea Metropolitana, los incendios, que afectaron 16.9 hect谩reas, fueron provocados intencionalmente. Sin embargo, en la superficie del 谩rea quemada se encontraron envases de vidrio, latas y otros residuos que pueden actuar como fuentes de ignici贸n. Cabe resaltar que en el cerro de Las Tres Cruces no se hab铆an presentado incendios de cobertura vegetal desde mediados del a帽o 2015.

Recomendaciones a la ciudadan铆a:


El 脕rea Metropolitana de Valle de Aburr谩 y Corantioquia agradecen el inter茅s de los ciudadanos por ayudar a restablecer las condiciones ambientales de las 谩reas afectadas, y los invitan a estar atentos a los llamados de las autoridades para que se sumen en el momento propicio para el establecimiento de la nueva cobertura vegetal, la cual debe ser con especies apropiadas, resistentes al fuego y con dise帽o de barreras cortafuegos. 

Por el momento, hacen las siguientes recomendaciones:
 
  • No realizar quemas de residuos s贸lidos ni vegetales.
  • No arrojar colillas de cigarros en zonas verdes.
  • No realizar fogatas.
  • No arrojar botellas de vidrio o latas, pues estas act煤an como efecto lupa.
  • No realizar quemas para el establecimiento de cultivos.
  • No arrojar materiales inflamables o encendidos.
  • Evitar fumar en bosques o pastizales.

As铆 mismo, ambas entidades invitan a los habitantes del Valle de Aburr谩 a informar o denunciar se帽ales de incendios o de personas que quieran provocarlos, para as铆 mitigar los impactos negativos de estas acciones. 

Docente de la IUE asisti贸 a la Cumbre Econom铆a Naranja realizada en Medell铆n



El docente de la Facultad de Ciencias Empresariales y Coordinador del Centro de Innovaci贸n y Consultoria de la IUE, Maximiliano Ballesteros, asisti贸 como representante de la Instituci贸n a la Cumbre Econom铆a Naranja que se realiz贸 en Plaza Mayor, Medell铆n.

Este evento fue organizado por la Fundaci贸n Advanced Leadership (ALF), la Presidencia de la Rep煤blica y la Alcald铆a de Medell铆n con el prop贸sito de capacitar a 300 l铆deres y fomentar la competitividad con base en este sector.

Durante la cumbre los participantes se capacitaron en temas de propiedad intelectual en la econom铆a creativa; econom铆a digital, cine, TV y animaci贸n; cultura y arte como generadores de riqueza econ贸mica y social; m煤sica; dise帽o, entre otros.

Adicionalmente, la Cumbre cont贸 con la participaci贸n de reconocidos expertos, entre los que se destacan John Howkins, creador del concepto de Econom铆a Creativa y la defini贸 como "una en la que las ideas son los principales aportes y resultados: transformar ideas en beneficios".

Llamado a denunciar el vandalismo ambiental


Seg煤n informes del Dagrd, los incendios de cobertura vegetal representan el 3 % del total de incidentes atendidos en 2019.

Fotos Dagrd
2019-09-06

Llamado a denunciar el vandalismo ambiental

Tras los incendios ocurridos entre martes y jueves de esta semana en el cerro de las Tres Cruces, el mandatario local hizo un llamado de atenci贸n a la ciudadan铆a para que denuncie ante las autoridades cualquier acto delincuencial de este tipo.
En las horas de la madrugada del viernes 6 de septiembre, los organismos de emergencia, el Dagrd y el cuerpo oficial de bomberos lograron controlar y extinguir el incendio que de nuevo se present贸 en esta elevaci贸n natural de la ciudad.
"El d铆a de ayer tuvimos una nueva ignici贸n en este cerro, pero esta vez en otro de los frentes. Tras los incendios en esta zona, se reportan un total de siete hect谩reas comprometidas y afectadas por las llamas", explic贸 Diego Moreno Bedoya, subdirector del Dagrd.
Tras la nueva emergencia presentada en esta zona de la ciudad, el alcalde de Medell铆n, Federico Guti茅rrez Zuluaga, manifest贸 su preocupaci贸n por los grandes da帽os ambientales y resalt贸 que las  capturas e investigaciones a quienes atenten contra el medio ambiente seguir谩n. Adem谩s, agreg贸 que estos actos no quedar谩n impunes.
"Esto es una actitud criminal que atenta contra el medio ambiente, contra uno de los cerros m谩s importantes, contra la seguridad ciudadana y tambi茅n pone en riesgo a nuestros bomberos. Quiero que las personas nos informen de inmediato si ven algo sospechoso, de esta manera podemos actuar con m谩s eficacia", manifest贸 el mandatario.
Llamado a denunciar el vandalismo ambiental
Desde la Administraci贸n Municipal se adelantan acciones para recuperar dicho cerro. Se espera adquirir el predio, que actualmente es privado,  para poder reforestarlo con alrededor de 60.000 谩rboles, sembrar nuevas especies vegetales y cambiar las afectadas.
"Estamos en una temporada de transici贸n de menos a m谩s lluvias y posiblemente esto ayude a la hidrataci贸n de los pastos y con ello reducir la vulnerabilidad de los mismos", agreg贸 el subdirector del Dagrd.
Seg煤n informes presentados por ese organismo, en lo que va de 2019 se han presentado alrededor de 256 incendios de cobertura vegetal o forestal en la capital antioque帽a. Las zonas m谩s afectadas por estos incidentes son las comunas 7, Robledo; 13, San Javier; 16, Bel茅n y 8, Villa Hermosa.  En este periodo, el corregimiento con m谩s reportes de conflagraciones fue San Crist贸bal con un total de 42.
Se recomienda a la ciudadan铆a para que en esta temporada seca evite realizar fogatas o quemas en zonas verdes. Igualmente, a recoger la basuras o los elementos de vidrio cuando se sale de caminata.
De la misma manera, los organismos de socorro recordaron que en caso de observar humo o fuego en zonas de cobertura vegetal se debe reportar de forma inmediata a las autoridades a trav茅s de la l铆nea de atenci贸n 123.
Por Manuela Lozano 脕ngel

V铆ctimas del conflicto: ejemplares en perd贸n y reconciliaci贸n


El viernes 6 de septiembre, en el Auditorio Museo Casa de la Memoria, 90 v铆ctimas del conflicto armado recibieron su certificado de participaci贸n en la Escuelas del Perd贸n y Reconciliaci贸n (ESPERE).

Durante los tres meses de formaci贸n los participantes tuvieron un proceso pedag贸gico que les ayud贸 a sanar las heridas, transformar la memoria dolorosa y brindar herramientas para recuperar la confianza.
De igual forma, aprendieron a enfrentar los conflictos de forma positiva para ayudar a la reconstrucci贸n del tejido social en donde se reconoce como las ofensas, pleitos, discordias y dem谩s actos afines a la din谩mica del conflicto armado han dejado una marca indeleble en las memorias de quienes lo padecieron.
En total, participaron cinco grupos conformados por 20 personas. Cada uno de estos equipos estuvo integrado por distintos colectivos sociales de las comunas de la ciudad como la Organizaci贸n Esperanza, Luz y Vida; la Fundaci贸n Mujeres Inoxidables,  el Colectivo Mujeres Tejiendo Red y el Grupo de v铆ctimas La Amistad.

V铆ctimas del conflicto: ejemplares en  perd贸n y reconciliaci贸n

"Las clases con los profesores nos sirvieron mucho. Yo, por ejemplo, no pod铆a hablar de lo que me hab铆a pasado ni escuchar a nadie mencionar algo respecto al conflicto, inmediatamente todos esos recuerdos se me ven铆an a la cabeza. Cada cosa que me hicieron o palabras que me dijeron, todo lo malo regresaba a mi mente. Ojal谩 se den m谩s espacios como este porque de verdad que esto cambia la vida", expres贸 Luz Fanny Giraldo, v铆ctima graduada de las Escuelas del Perd贸n y Reconciliaci贸n


Un trabajo en favor de las v铆ctimas
La Fundaci贸n para la Reconciliaci贸n, ya cumple 15 a帽os de trabajo en donde m谩s de dos millones de personas en 20 pa铆ses han podido encontrar espacios de memoria, paz, y sanaci贸n.
Seg煤n estudios realizados por  esta organizaci贸n, los participantes han reportado una mejora en el bienestar de su salud y calidad de sue帽o. El 80 % asegur贸 tener menores manifestaciones depresivas; el 68 % expres贸 que dorm铆a mejor y el 88% present贸 alguna disminuci贸n en los s铆ntomas asociados a la depresi贸n.
Adem谩s, las Escuelas del Perd贸n y Reconciliaci贸n han recibido diversos reconocimientos entre los que se cuenta el Premio Unesco de Educaci贸n para la Paz en 2006.
Para obtener m谩s informaci贸n sobre los programas y las Escuelas de Perd贸n y Reconciliaci贸n, los interesados pueden ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org   
Por Manuela Lozano 脕ngel

Medell铆n, sede de taller de Mejores Pr谩cticas SIMUS Electromovilidad


En el evento hay exponentes internacionales de Espa帽a, M茅xico y Chile, adem谩s de invitados nacionales de Bogot谩, Cali y Medell铆n.

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y la Asociaci贸n Latinoamericana de Sistemas Integrados para la Movilidad Urbana Sustentable, -SIMUS-, realizan el I Taller de Mejores Pr谩cticas SIMUS en Electromovilidad: Tendencias, Casos de 脡xito y Desaf铆os de la Implementaci贸n de Energ铆as Limpias en Am茅rica Latina.

El evento busca, indic贸 Eugenio Prieto Soto, director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, motivar la discusi贸n t茅cnica y estrat茅gica sobre los desaf铆os que enfrentan los sectores p煤blico y privado para la aceleraci贸n de la movilidad el茅ctrica en el Valle de Aburr谩, que se hacen cada vez m谩s necesarios de resolver teniendo en cuenta la apuesta que tiene el territorio y sus instituciones de cara a la prevenci贸n y mejoramiento ambiental de la calidad del aire. "No en vano, el Plan Integral de Gesti贸n de la Calidad del Aire, PIGECA, del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 apunta a la transformaci贸n hacia un sistema de movilidad de bajas emisiones, a partir del fortalecimiento y modernizaci贸n del transporte p煤blico", record贸 Prieto Soto.

Este evento permite conocer las diferentes experiencias que han tenido ciudades como Madrid, Ciudad de M茅xico y Santiago de Chile en la incorporaci贸n de flotas el茅ctricas en sus sistemas integrados de transporte p煤blico, explicaron sus organizadores. Tambi茅n se conocen las experiencias de Bogot谩, Cali y Medell铆n, las ciudades colombianas que m谩s impulsan la Electromovilidad en Colombia.

"Nos convoca un espacio de intercambio de experiencias, de conocimientos en Electromovilidad, un tema que est谩 en la agenda de todos los tomadores de decisiones, tanto p煤blicos como privados", dijo Martha Luc铆a Guti茅rrez, directora de la Asociaci贸n Latinoamericana de Sistemas Integrados para la Movilidad Urbana Sustentable -SIMUS-.

El referirse a las experiencias de Am茅rica Latina y Europa, Martha Luc铆a Guti茅rrez destac贸, por ejemplo, el nivel de experiencia de Madrid, Espa帽a. De Santiago de Chile valor贸 que sea el gobierno nacional el que est茅 liderando la pol铆tica de Electromovilidad. De Medell铆n, Cali y Bogot谩 record贸 que son las tres ciudades que lideran la Electromovilidad en Colombia. Valor贸 tambi茅n la experiencia de Buenos Aires y de M茅xico dijo que es el pa铆s de Am茅rica Latina que est谩 implementando la flota m谩s grande de trolebuses o buses el茅ctricos impulsados por catenarias.

Por su parte, Viviana Tob贸n Jaramillo, subdirectora de Movilidad del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, "es una oportunidad para compartir conocimientos y tener un dialogo informado sobre los principales retos que afrontan las ciudades latinoamericanas, y hoy las colombianas, en el proceso de planeaci贸n, financiaci贸n y operaci贸n de buses el茅ctricos".

Tob贸n Jaramillo se帽al贸 que en materia de movilidad el茅ctrica los diez municipios del Valle de Aburr谩 est谩n avanzando, y puso el ejemplo de Medell铆n, por la implementaci贸n de buses el茅ctricos. No obstante, dijo que Santiago de Chile es la ciudad latinoamericana que abandera los temas de Electromovilidad, pues completa este a帽o 400 buses el茅ctricos en operaci贸n.

El I Taller de Mejores Pr谩cticas SIMUS en Electromovilidad se realiza en el auditorio Guayacanes, del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.

El alcalde de Medell铆n Federico Guti茅rrez, en su condici贸n de presidente de la Junta del 脕rea Metropolitana, nos ha pedido que Medell铆n y el Valle de Aburr谩 se conviertan en el territorio l铆deren movilidad el茅dctrica en AL y hemos venido trabajando en ese tema. ¿C贸mo? Con una alianza que hicimos con el grupo EPM, con el propio municipio de Medell铆n, con el Metro, con Metroplus y con los transportadores.

Votaciones de proyectos de Priorizaci贸n Participativa del Presupuesto (vigencia 2020) ser谩n entre el 15 y el 24 de septiembre



El Departamento Administrativo de Planeaci贸n de Envigado finaliz贸 la etapa de los espacios de deliberaci贸n de los proyectos que podr谩n ser ejecutados a trav茅s de la Priorizaci贸n Participativa del Presupuesto PPP en el a帽o 2020.

En estos espacios se recogieron las recomendaciones dadas por la comunidad a las diferentes iniciativas, de manera que Planeaci贸n cumpli贸 con el objetivo de los mismos: que los ciudadanos conozcan de primera mano las iniciativas y les hagan recomendaciones que coadyuven a la estructuraci贸n final de los proyectos, por parte del Comit茅 T茅cnico.

410 envigade帽os de las 8 zonas urbanas (2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) y las 4 rurales (10, 11, 12 y 13) de Envigado participaron en los espacios de deliberaci贸n, dando sus aportes a las actividades que se ejecutar谩n dentro de los proyectos de PPP.

Votaciones de los proyectos que podr谩n ser priorizados

Entre el 15 y el 24 de septiembre de 2019, la Alcald铆a de Envigado tiene proyectado habilitar la plataforma www.mienvigado.org (pesta帽a Priorizaci贸n Participativa del Presupuesto), para que los ciudadanos voten por los proyectos que ser谩n priorizados por PPP, para beneficiar los envigade帽os el pr贸ximo a帽o.

De igual manera, el Departamento Administrativo de Planeaci贸n emitir谩 por medios oficiales de la Alcald铆a la informaci贸n sobre el proceso de votaci贸n de los diferentes proyectos y as铆 garantizar la participaci贸n activa de todos los ciudadanos en la Priorizaci贸n Participativa del (vigencia 2020).

Zonas verdes de Envigado fueron embellecidas


Gracias a contrato adelantado por Enviaseo y el apoyo t茅cnico de la Secretar铆a de Obras P煤blicas, se realiz贸 el embellecimiento de zonas verdes cerca a la Piedra de La Ayur谩, donde se construyo zona de estancia tipo anden en concreto, se realizaron siembras y se instalaron materas prefabricadas