miércoles, 22 de marzo de 2023

Medellín y el Valle de Aburrá registran las jornadas más frías del año en los días 5, 10, 12 y 15 de marzo

Los días 5, 10, 12 y 15 de marzo del presente año, las noches en el Valle de Aburrá y Medellín fueron las más frías del año, con temperaturas entre los 16 y 17 grados Celsius. Durante las jornadas diurnas, los niveles estuvieron por debajo cuatro grados Celsius, en comparación con la temperatura normal para la zona.

area-metropolinta-valle-aburra-noche

Entre las razones que han generado estos niveles de bajas temperaturas, se encuentra la llegada de la temporada de más lluvias, el aumento de nubes bajas, el ingreso al Valle de Aburrá de vientos acompañados de humedad desde el occidente y sur de Colombia, y la disminución de la radiación solar en superficie por la nubosidad.

El líder de meteorología del proyecto SIATA del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Julián Sepúlveda Berrío, explicó que la temperatura nocturna correspondientes para los días antes mencionados descendieron hasta los 16 grados Celsius, cuando la temperatura media de la noche, en condiciones normales para el Valle de Aburrá, es de 20 grados centígrados.

Con relación a la temperatura diurna para los días de mayor frío durante el año, el ingeniero indicó que esta alcanzó un promedio de 20 grados centígrados, es decir, cuatro grados por debajo de las condiciones normales para la región metropolitana.

La transición de la temporada seca a la temporada de más lluvias, la generación e ingreso de nubes bajas que implica una disminución de la radiación solar que alcanza la superficie, el aumento de precipitaciones, y el fenómeno de evaporación en superficie, que hace referencia al proceso físico por el que el agua pasa de estado líquido a gaseoso o vapor de agua, generando sensaciones térmicas equivalentes a un considerable aumento del frío, son algunas de las causas que explican la baja temperatura en la región.

Según el profesional, los vientos húmedos que han ingresado al Valle de Aburrá, provenientes especialmente del occidente y sur de Colombia, han incidido también en los niveles históricos de bajas temperaturas. Además, en la primera semana de marzo, los diez municipios metropolitanos registraron hasta 80 milímetros de agua debido al inicio de la temporada de más lluvias del año.

“Invitamos a los ciudadanos del Valle de Aburrá a ingresar al geo portal del proyecto SIATA: www.siata.gov.co, con el propósito de que puedan monitorear en tiempo real cómo es el comportamiento, no solo de la calidad del aire en nuestra región, sino también cómo son las condiciones meteorológicas en el Valle de Aburrá”, concluyó Julián Sepúlveda.

Plan Nacional de Desarrollo incluye propuesta de Distrito Minero para Bajo Cauca en Antioquia.

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, anunció la inclusión del Distrito Minero en el Plan Nacional de Desarrollo, luego de una reunión con el Gobierno nacional en Bogotá. La propuesta de crear este distrito, que lleva más de un año trabajando la Gobernación de Antioquia, busca convertirse en la columna vertebral de la intervención en el territorio para aumentar la formalización en el Bajo Cauca.

Gobernador Gaviria Distrito Minero Bajo Cauca

En la reunión, que duró más de tres horas, participaron los seis alcaldes de los municipios del Bajo Cauca, el gobernador de Antioquia con siete secretarios de despacho, los ministros del Interior, Minas y Ambiente, varios viceministros y el director del CUES (comité Universidad, Empresa, Estado, Sociedad), que integra 90 instituciones. Además de la inclusión del Distrito Minero en el Plan Nacional de Desarrollo, se acordó la conformación de una mesa subregional que involucre a todos los actores del territorio.

La mesa subregional se conformará a partir de mesas municipales que se instalarán desde el próximo jueves, abordando temas productivos desde los sectores minero, agrícola y forestal, así como también desde el aspecto social. El objetivo es avanzar en la construcción de un multicampus universitario para aumentar la oferta educativa en la región.

El mandatario aseguró que continúa el diálogo con los mineros para buscar un acuerdo, pero que la acción del Estado sigue siendo prioritaria en el territorio, especialmente en la recuperación de más de 10.000 hectáreas degradadas a través de la reforestación. "El oro del Bajo Cauca es una gran riqueza, que esa riqueza no se nos convierta en muerte, que esa riqueza no se nos convierta en dolor, que esa riqueza no se nos convierta en destrucción, sino que esa riqueza la convirtamos en recuperación del ambiente y el empleo", afirmó el gobernador.

La inclusión del Distrito Minero en el Plan Nacional de Desarrollo permitirá avanzar en la formalización de la minería en la región, no solo de pequeños mineros, sino también de medianos y grandes mineros. La mesa subregional permitirá la participación de los tres niveles de gobierno, la comunidad, las Juntas de Acción Comunal, el CUES y otras instituciones, para la construcción conjunta en el territorio y la promoción de un desarrollo sostenible en la región del Bajo Cauca.

Archivo Histórico de Medellín se une a evento académico en Barcelona para compartir su conocimiento como referente nacional

El Archivo Histórico de Medellín ha sido invitado a participar en el III Seminario Iberoamericano de Archivos de Ciudades: entre el gobierno de la información, que se realiza en Barcelona, España desde el 21 de marzo hasta el viernes 24 de marzo. El archivo, que ha sido reconocido por sus procesos de restauración, preservación, etiquetado y digitalización, es uno de los referentes nacionales en este evento.

archivo historico de medellin

En el seminario, que busca compartir experiencias de trabajo y profundizar en conocimientos técnicos que sean de interés común para todos los archivos participantes, estarán presentes las historiadoras Catalina Gutiérrez y Elizabeth Chaurra, quienes expondrán sobre las razones que hacen del archivo un referente nacional. Ambas intervendrán con dos ponencias alusivas a los procesos técnicos y a las estrategias de apropiación del patrimonio documental de la ciudad.

“Desde 1700 hasta nuestros días hemos venido haciendo una transformación de esos documentos que estaban en papel, en papeles que ni siquiera conocíamos en un modo digital. Pero, ¿esto por qué es importante? Porque somos el archivo histórico que en Latinoamérica ha logrado esta transformación; además, queda en un repositorio que puede ser de consulta para la gente”, afirmó el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez Díaz.

El archivo del Archivo Histórico de Medellín es uno de los tres de conservación documental en Colombia, junto al Archivo General de Bogotá y el Archivo del Distrito en Bogotá. Además, este lugar custodia 2000 metros lineales de documentos que narran la historia de Medellín desde 1675 hasta hoy, a la luz de las decisiones tomadas por sus diferentes administraciones.

“Nuestro Archivo Histórico de Medellín es muy importante para el país y su historia porque en él tenemos uno de los tres de conservación documental, los otros dos están en el Archivo General de Bogotá y en el Archivo del Distrito en Bogotá. Tenemos uno de los sietes fondos del cabildo colonial que aún se conservan en el país”, afirmó el subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, Juan David Maya.

El archivo hace parte de las estrategias de conservación de la memoria distrital, y toda esta información está organizada en temáticas como Alcaldía, Concejo, Personería y Radioperiódico Clarín. Asimismo, cabe remarcar que dentro de estos hay distintos formatos como documentos, planos, mapas, entre otros.

Las personas pueden acceder a la información del archivo de manera presencial o mediante el catálogo digital https://patrimoniomedellin.gov.co/programas/ahm/opac/, que diariamente crece en contenidos debido al proceso de digitalización, una de las grandes apuestas de este centro patrimonial.

La participación en el III Seminario Iberoamericano de Archivos de Ciudades representa un orgullo para el Distrito y la oportunidad de mover la cultura y los procesos que se adelantan en Medellín por otras geografías. Claudia Vásquez, líder del programa de Memoria,

¡Descubre la ciencia ciudadana en La Ceja! Participa en los laboratorios de Explora Antioquia este fin de semana.

Este fin de semana, La Ceja será la sede de los laboratorios de ciencia ciudadana, una estrategia de Explora Antioquia para incentivar la participación de la comunidad en la investigación científica.

laboratorio de ciencia ciudadana la ceja antioquia

Para poder participar, los interesados deben diligenciar un formulario de postulación en el siguiente enlace: https://forms.gle/R3TQUAhV56WShSzH6. Una vez recibida la aplicación, el equipo de Explora Antioquia revisará cada una de ellas.

Si eres seleccionado, recibirás la confirmación con el lugar y fecha de los encuentros.

Esta es una oportunidad única para que la comunidad de La Ceja se involucre en el mundo de la ciencia, contribuyendo al avance del conocimiento y el desarrollo de la región.

martes, 21 de marzo de 2023

Jóvenes emprendedores del sector rural comparten sus experiencias exitosas en el agro

emprendedores agro antioquia

Antioquia sigue apostando por la innovación, tecnología, buenas prácticas agrícolas y la comercialización en el sector agropecuario para mejorar la productividad, el relevo generacional y la sostenibilidad del campo antioqueño. Con una inversión de 510 millones de pesos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el SENA han apoyado a ocho emprendimientos con jóvenes rurales durante dos años, desarrollando sus competencias para la realización de proyectos productivos en las áreas agrícolas y pesqueras.

La Gobernación de Antioquia, en cumplimiento del Plan de Desarrollo Unidos por la Vida, se ha enfocado en mantener a los jóvenes en el campo, ofreciéndoles tecnología y generando oportunidades y mejores condiciones para que vean rentabilidad en el sector. La capacitación y el asesoramiento comercial empresarial por parte del SENA y el aporte de la Secretaría de Agricultura en insumos, herramientas y/o equipos agropecuarios para el desarrollo de las labores en el campo, representan una inversión total de 156 millones de pesos.

Los jóvenes que participaron en el piloto empresarial y en el fortalecimiento agroempresarial de sus emprendimientos tienen entre 18 y 28 años y disponen de una unidad productiva o de un agronegocio en producción y comercialización. Los ocho emprendimientos se desarrollaron en las subregiones de Suroeste, Urabá, Occidente, Nordeste y Oriente, y están relacionados con la producción de café, sacha inchi, cacao, coco, aguacate y piscicultura.

Hoy, los jóvenes rurales estuvieron en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento, exponiendo el desarrollo de sus emprendimientos. Según el titular de esta dependencia, Héctor Fabián Betancur, no se trata de cualquier empresa, “se trata de agroindustrias que son dirigidas por jóvenes rurales, jóvenes que han creído en el campo, en sus veredas, en el producto donde ellos han crecido, así que para nosotros tenerlos aquí es muy importante y a través del apoyo y la capacitación, sacamos adelante a estas personas acelerando su proceso industrial y llevando adelante el campo en todos sus ámbitos”.

Con estas acciones, Antioquia le apuesta a tener jóvenes rurales que se acerquen a procesos de innovación, tecnología, buenas prácticas agrícolas y comercialización en el agro, para mejorar la productividad, el relevo generacional y la sostenibilidad del campo antioqueño. Además, gracias al convenio entre el SENA y la Secretaría de Agricultura, también se capacitaron y formaron 2.250 productores de las organizaciones campesinas, 510 profesionales y técnicos de las Umata (o la entidad que hace las veces) en los municipios y 55 organizaciones de productores capacitados en modelos tecnológicos agropecuarios.

Festival Étnico Indígena reúne a más de 90 personas en Medellín y resalta la importancia de las culturas Inga y Kamsá

festival indogena medellin

Más de 90 personas se reunieron en el Colegio Jorge Eliécer Gatián, ubicado en la Comuna 6 de Medellín, para celebrar el Festival Étnico Indígena, un evento que destacó la importancia de las culturas Inga y Kamsá en la ciudad. Estas dos comunidades indígenas tienen una población de aproximadamente 350 personas en Medellín y llevan más de 50 años habitando en el Valle de Aburrá.

El evento fue organizado por la Secretaría de Cultura de Medellín, como parte de su trabajo con el Presupuesto Participativo para llevar oportunidades a las comunidades indígenas. La jornada incluyó una muestra musical y dancística representativa de las tradiciones de las comunidades Inga y Kamsá. La presentación central estuvo a cargo del Grupo Kausarii, que trajo la diversidad y la ancestralidad desde el departamento del Putumayo.

El Festival Étnico Indígena también contó con la presencia de instrumentos musicales originarios de las tradiciones indígenas, como las zampoñas, las quenas, los bombos y los rondadores. Las canciones fueron interpretadas en lengua Kamsá, el idioma hablado por estas comunidades. El evento tuvo como objetivo fortalecer los lazos de unidad con las comunidades indígenas y promover el conocimiento y respeto por sus culturas y tradiciones.

Alexander Delgado, representante del Consejo Comunal de Planeación en el Sector Indígena, agradeció a las entidades que hicieron posible el evento y destacó la importancia de fortalecer las comunidades indígenas y sus usos y costumbres.

Este festival es solo uno de los muchos eventos que se han realizado en Medellín para promover la cultura y las tradiciones de las comunidades indígenas. En 2022, el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo organizó diferentes eventos que reunieron a más de 400 participantes, como el Festival Multicultural de la Comuna 9 y el Carrusel de la Semana Étnica. Además, 36 personas pertenecientes a comunidades indígenas fueron beneficiadas de los Estímulos para el Arte y la Cultura en el mismo año.

Marisol Calambás, directora del grupo Dansur Andino, resaltó la importancia de estos espacios para crear convivencia e inclusión entre las comunidades indígenas y las personas de la ciudad, permitiendo a la población conocer sus formas de vivir, expresarse y pensar.

Por otro lado, en el Distrito de Medellín se implementó el Plan de Atención Psicosocial para atender a las comunidades indígenas, ofreciendo un acompañamiento integral que incluye un acercamiento a la oferta institucional, rutas de atención, ayudas en trámites administrativos y jurídicos, y acciones de etnoeducación para valorizar y garantizar la supervivencia de los saberes y prácticas tradicionales indígenas.

El Festival Étnico Indígena y otros eventos similares son una muestra del compromiso de la ciudad de Medellín con la inclusión y la valoración de las culturas y tradiciones indígenas, promoviendo la convivencia y el respeto por la diversidad cultural.

¡Mejora tus oportunidades laborales en el sector gastronómico! Participa en el curso gratuito de Higiene y Manipulación de Alimentos

La Secretaría de Desarrollo Económico de Envigado y el SENA ofrecen curso gratuito de Higiene y Manipulación de Alimentos para buscadores de empleo

curso gastronomico sena envigado

Si estás buscando empleo en el sector gastronómico y necesitas obtener el requisito del curso de Higiene y Manipulación de Alimentos, la Secretaría de Desarrollo Económico de Envigado y el SENA tienen una oportunidad para ti. Se invita a todos los buscadores de empleo y personas naturales que por su actividad laboral tienen contacto directo con los alimentos, a inscribirse en este curso presencial gratuito que se llevará a cabo el próximo 29 de marzo de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. en el CEFIT, ubicado en la calle 39 Sur # 34A – 07, Barrio Mesa.

La capacitación es necesaria para trabajar en restaurantes, panaderías, negocios de comidas rápidas y en general para cualquier persona que manipule alimentos. Además, obtener el certificado de este proceso te puede abrir posibilidades de empleo en el sector de la gastronomía, ya que es un requisito fundamental para muchos empleadores.

Esta iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Económico y el SENA busca brindar herramientas y oportunidades a los buscadores de empleo de la ciudad de Envigado. El curso será presencial y se llevarán a cabo todas las medidas de bioseguridad necesarias para garantizar la salud de los participantes.

Si estás interesado en inscribirte o necesitas más información, puedes comunicarte al (604) 339 40 00, ext. 4679 o escribir a john.osorio@envigado.gov.co. ¡Prepárate y accede a mejores opciones laborales en el sector gastronómico!

Itagüí transforma hogares: cerca de 730 familias disfrutan de viviendas renovadas

b1a6d-mejoramiento-de-vivienda

En Itagüí, al sur del Valle de Aburrá, Colombia, 50 nuevas familias recibieron la resolución que acredita su inclusión en el programa de mejoramiento de vivienda para el año 2023. El acto protocolario fue liderado por el alcalde José Fernando Escobar Estrada y su esposa Deisy Herrera Sanmartín, en el marco del plan de desarrollo "Itagüí Ciudad de Oportunidades".

Los mejoramientos de vivienda consisten en reparaciones locativas, donde luego de un proceso de postulación, revisión y adjudicación, las familias reciben intervenciones en cocina, baño, piso, revoque, pintura de paredes y redes eléctricas o hidráulicas. El valor del subsidio para este año es de $14.000.000 por vivienda, con los que se podrán intervenir diferentes espacios de acuerdo a las necesidades más apremiantes que presente el hogar.

El mandatario local resaltó la importancia de estas intervenciones para mejorar la calidad de vida y las oportunidades de las familias beneficiarias. "Estamos interviniendo los hogares desde adentro para impactar al ser, la familia y la sociedad", afirmó Escobar Estrada durante la ceremonia.

Con esta entrega, la administración municipal llega a un total de 728 adjudicaciones de mejoramientos de vivienda, acercándose a la meta de 1.000 planteada en su plan de desarrollo. Además, están en proceso de adjudicación otros 250 mejoramientos de vivienda integrales, en el marco de una estrategia conjunta con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y la Empresa de Vivienda de Antioquia, VIVA.

lunes, 20 de marzo de 2023

Unidos para proteger la democracia: Gobierno Nacional, institucionalidad y líderes locales se comprometen a blindar el proceso electoral del 29 de octubre

Los 32 gobernadores de Colombia comprometieron a trabajar junto al Gobierno Nacional y la Institucionalidad para garantizar el proceso electoral del 29 de octubre del presente año. La Cumbre de Gobernadores se llevó a cabo en La Tebaida, Quindío, donde los mandatarios territoriales discutieron la situación actual del país, en medio de la presencia de grupos ilegales en distintas partes del territorio nacional, que han desestabilizado el orden público y generado inquietud entre la ciudadanía.

Anibal Gaviria proceso electoral octubre

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, destacó la importancia de la Procuraduría General de la Nación y la Registraduría, quienes han puesto en la agenda pública las inquietudes de los mandatarios territoriales para que sean prioridad en el análisis y el debate, y así facilitar el establecimiento de estrategias, compromisos y medidas institucionales que garanticen el éxito del proceso electoral.

La Procuradora General, Margarita Cabello, y el Registrador Nacional, Francisco Barbosa, han sido enfáticos en señalar la necesidad de garantizar el orden público de acuerdo con el mapa de riesgo electoral para darle seguridad a los comicios territoriales y asegurar el normal desarrollo y la transparencia de los comicios venideros.

En respuesta a la preocupación de los mandatarios territoriales y las instituciones mencionadas, el Gobierno Nacional se ha comprometido a definir medidas estratégicas que garanticen la tranquilidad y la seguridad en el territorio en el período preelectoral y electoral. La presencia del Presidente, los ministros y los altos mandos en la cumbre demuestra la disposición del Gobierno Nacional para atender las solicitudes de los gobernadores, la Procuraduría y la Registraduría.

El gobernador de Antioquia enfatizó que las amenazas existen y no se pueden ocultar, pero lo más importante es el mensaje que se le envía a todos los colombianos: el trabajo unificado entre todas las instituciones para blindar la expresión básica y columna vertebral de la democracia, que son las elecciones regionales del próximo 29 de octubre.

La Cumbre de Gobernadores contó con la presencia de la Defensoría del Pueblo, los altos mandos del Ejército y la Policía, lo que muestra el compromiso de todas las instituciones para garantizar el éxito del proceso electoral y la tranquilidad de la ciudadanía durante el mismo.

Ciudadanos de Medellín se capacitan en metaverso, tecnologías 4.0 y análisis de datos para mejorar sus habilidades digitales

La Alcaldía de Medellín está comprometida en ofrecer opciones para que los ciudadanos puedan mejorar sus habilidades y conocimientos en tecnología digital. En ese sentido, la Secretaría de Innovación Digital de la ciudad ha lanzado la iniciativa “Sumérgete en la era digital”, que es una estrategia de cursos virtuales gratuitos sobre nuevas tecnologías de la información.

Metaverso Medellin

Estos cursos están diseñados para ayudar a los ciudadanos a desarrollar habilidades digitales y a aprender sobre temas como el metaverso, comunicación y colaboración, cultura de la transformación digital e inteligencia colectiva, el poder de los datos y ciudades inteligentes, entre otros temas relevantes.

La plataforma de aprendizaje virtual de la Escuela Virtual de Aprendizaje de la Alcaldía de Medellín ofrece los cursos, que se pueden realizar de forma autogestionable. Esto significa que los participantes pueden ingresar en cualquier momento y avanzar en los contenidos a su propio ritmo. La inscripción es permanente y se realiza a través de la página web https://escuelavirtual.medellin.gov.co/home/.

Los ciudadanos que se inscriban en los cursos recibirán un correo electrónico de notificación con las instrucciones para acceder a los contenidos. Una vez que completen la capacitación, recibirán una certificación que les ayudará a demostrar sus habilidades en el campo de la tecnología digital.

La iniciativa de la Alcaldía de Medellín es parte de un esfuerzo más amplio para fortalecer la industria tecnológica de la ciudad. Medellín es conocida como el Valle del Software de Colombia, y la Alcaldía espera seguir impulsando el crecimiento y el desarrollo en este sector mediante la mejora de las habilidades digitales de sus ciudadanos.

Durante el 2022, 140 personas recibieron certificaciones de los cursos virtuales. La Secretaría de Innovación Digital espera que más ciudadanos se beneficien de los cursos y puedan ampliar sus conocimientos sobre tecnología digital.

Natalia Buriticá Diosa, participante de los cursos, comentó: “Tuve la oportunidad de realizar los ocho cursos que ofrece la Alcaldía de Medellín, bajo la temática ‘Sumérgete en la era digital’. Me gustaron mucho porque son temáticas de las que se escuchan hoy en día y muy fáciles de entender. Aprendí sobre qué es el metaverso; qué son los datos; las diferentes herramientas digitales para colaborar con los equipos de trabajo; y poder utilizarlas en mi día a día”.

Los cursos están divididos en diferentes temáticas y niveles, con el objetivo de adaptarse a las necesidades y niveles de conocimiento de cada participante. Los temas cubiertos en los cursos incluyen el poder de los datos, la cultura de la transformación digital e inteligencia colectiva, y las tecnologías 4.0, entre otros.

La iniciativa de la Alcaldía de Medellín está abierta a todos los ciudadanos que quieran mejorar sus habilidades digitales y ampliar su conocimiento sobre tecnología digital. La plataforma de aprendizaje virtual ofrece una forma fácil y accesible de aprender sobre estas temáticas y mejorar las habilidades tecnológicas, y es un paso importante hacia un futuro más digitalizado para la ciudad.