Dentro del Proyecto de Intercambio de Experiencias para la Estabilizaci贸n Socioecon贸mica del Peque帽o Campesino y la V铆ctima del Conflicto Interno, la subdirectora general de la Unidad de Restituci贸n de Tierras, Alcelis Coneo, dio a conocer los avances y las experiencias exitosas del proceso de restituci贸n de tierras en Colombia a los delegados del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Rep煤blica Argentina, al embajador de ese pa铆s en Colombia, Marcelo Stubrin, y a la directora general de Cooperaci贸n Internacional de Argentina, Ana Ciuti.
Colombia sigue siendo referente para otros pa铆ses por su experiencia exitosa en la implementaci贸n del proceso de restituci贸n de tierras. A Congo, Costa de Marfil, Nepal, Sud谩frica, Filipinas, Burundi y Kenia, ahora se suma Argentina. Los delegados de esta naci贸n quieren conocer de cerca c贸mo la Unidad de Restituci贸n de Tierras, con la experiencia de 5 a帽os, ha superado las complicaciones jur铆dicas y materiales de reparar a las v铆ctimas.
El inter茅s del Gobierno de Argentina es conocer el modelo colombiano, la regulaci贸n del proceso, la experiencia catastral en la identificaci贸n de predios, los procedimientos y la aplicaci贸n de las normas. Esta informaci贸n ser谩 de utilidad para el Gobierno argentino en la aplicaci贸n de su proceso de reivindicaci贸n de los derechos territoriales a la poblaci贸n vulnerable.
“Colombia sigue siendo un referente en la implementaci贸n del proceso de restituci贸n de tierras. Diferentes pa铆ses reconocen los avances alcanzados hasta ahora y se interesan por conocerlo. Argentina tiene avances importantes en la implementaci贸n de proyectos productivos que la URT aplicar谩 en Colombia. Por otra parte, los fallos que profieren los jueces y magistrados no tienen precedente a nivel internacional y este inter茅s es un reconocimiento en materia de justicia transicional que hacen otros pa铆ses al proceso de restituci贸n de tierras”, puntualiz贸 la Subdirectora General de la URT.
El intercambio de experiencias entre Colombia y Argentina, que empezar谩 este semestre tiene como objetivo contribuir al desarrollo de f贸rmulas novedosas para lograr una estabilidad socioecon贸mica que favorezca al peque帽o campesino y a las v铆ctimas de despojo y abandono forzado, lo que se lograr谩 a trav茅s de asistencia t茅cnica prestada por profesionales de ambos pa铆ses. Se trabajar谩 principalmente en el fortalecimiento de las capacidades t茅cnicas de los procesos misionales, la gesti贸n normativa, catastral y estrategias de sostenibilidad para adquirir conocimientos precisos en relaci贸n a las buenas pr谩cticas aplicadas por estas dos naciones en cuanto a la reparaci贸n a campesinos y v铆ctimas de despojo forzado.
s谩bado, 6 de agosto de 2016
Justicia restituye predios a familia v铆ctima de los paramilitares en San Carlos y Granada en Antioquia
Un campesino que por a帽os hab铆a ocupado un predio bald铆o en la vereda Los Reyes, Granada, y tambi茅n era poseedor de dos lotes en la vereda La Hondita, en San Carlos, se convirti贸 legalmente en propietario gracias a la sentencia de un juez de restituci贸n que reconoci贸 su derecho sobre estos tres terrenos.
El campesino sali贸 desplazado de su finca en Granada en el a帽o 2000, luego de que uno de sus hijos fuera asesinado por paramilitares. 脡l regres贸 meses despu茅s pero, en 2001, de nuevo la violencia lo oblig贸 a salir de la finca con su familia.
Con respecto al primer predio, la v铆ctima ten铆a un v铆nculo desde el a帽o 1985, y los otros dos, ubicados en el municipio de San Carlos, los hab铆a comprado en 2001, pero debi贸 abandonarlos tambi茅n por el conflicto armado. En la sentencia el juez orden贸 a la Agencia Nacional de Tierras adjudicar la parcela localizada en Granada a la v铆ctima y su c贸nyuge. Igualmente, la Oficina de Registro de Instrumentos P煤blicos de Marinilla debe efectuar la inscripci贸n –en los respectivos folios de matr铆cula– de la sentencia que otorga el t铆tulo de propiedad de los dos predios ubicados en San Carlos.
Gracias a esta sentencia, la pareja de esposos tambi茅n ingresar谩 al programa de proyectos productivos de la Unidad de Restituci贸n de Tierras (URT). De la misma manera, el Banco Agrario debe gestionar la adjudicaci贸n de un subsidio de vivienda en uno de los tres predios restituidos.
La directora territorial de la Unidad de Restituci贸n de Tierras en Antioquia, Paola Cadavid Acevedo, inform贸 que Granada y San Carlos son los municipios antioque帽os donde m谩s sentencias de restituci贸n se han proferido gracias a la Ley de V铆ctimas y Restituci贸n de Tierras. “Entre estas dos localidades del Oriente antioque帽o los jueces han emitido un total de 140 fallos que reconocen los derechos de v铆ctimas de abandono y despojo sobre cerca de 1.000 hect谩reas. En ambos municipios, la URT viene invirtiendo aproximadamente 3.100.000 millones de pesos en proyectos productivos relacionados con ganader铆a, piscicultura y cultivos de caf茅, as铆 como pl谩tano y mora, entre otros”, puntualiz贸 Cadavid Acevedo.
Al ser uno de los municipios con m谩s veredas intervenidas con procesos de restituci贸n en el departamento, la URT realiz贸 recientemente una visita para capacitar a funcionarios de la Alcald铆a de Granada sobre el papel de las diferentes dependencias de la administraci贸n municipal en el cumplimiento de las sentencias. Igualmente se realiz贸 una reuni贸n con los presidentes de las juntas de acci贸n comunal –recientemente elegidos– para explicarles la ruta de atenci贸n a v铆ctimas de abandono y despojo de tierras y en qu茅 casos aplica o no el proceso de restituci贸n.
El campesino sali贸 desplazado de su finca en Granada en el a帽o 2000, luego de que uno de sus hijos fuera asesinado por paramilitares. 脡l regres贸 meses despu茅s pero, en 2001, de nuevo la violencia lo oblig贸 a salir de la finca con su familia.
Con respecto al primer predio, la v铆ctima ten铆a un v铆nculo desde el a帽o 1985, y los otros dos, ubicados en el municipio de San Carlos, los hab铆a comprado en 2001, pero debi贸 abandonarlos tambi茅n por el conflicto armado. En la sentencia el juez orden贸 a la Agencia Nacional de Tierras adjudicar la parcela localizada en Granada a la v铆ctima y su c贸nyuge. Igualmente, la Oficina de Registro de Instrumentos P煤blicos de Marinilla debe efectuar la inscripci贸n –en los respectivos folios de matr铆cula– de la sentencia que otorga el t铆tulo de propiedad de los dos predios ubicados en San Carlos.
Gracias a esta sentencia, la pareja de esposos tambi茅n ingresar谩 al programa de proyectos productivos de la Unidad de Restituci贸n de Tierras (URT). De la misma manera, el Banco Agrario debe gestionar la adjudicaci贸n de un subsidio de vivienda en uno de los tres predios restituidos.
La directora territorial de la Unidad de Restituci贸n de Tierras en Antioquia, Paola Cadavid Acevedo, inform贸 que Granada y San Carlos son los municipios antioque帽os donde m谩s sentencias de restituci贸n se han proferido gracias a la Ley de V铆ctimas y Restituci贸n de Tierras. “Entre estas dos localidades del Oriente antioque帽o los jueces han emitido un total de 140 fallos que reconocen los derechos de v铆ctimas de abandono y despojo sobre cerca de 1.000 hect谩reas. En ambos municipios, la URT viene invirtiendo aproximadamente 3.100.000 millones de pesos en proyectos productivos relacionados con ganader铆a, piscicultura y cultivos de caf茅, as铆 como pl谩tano y mora, entre otros”, puntualiz贸 Cadavid Acevedo.
Al ser uno de los municipios con m谩s veredas intervenidas con procesos de restituci贸n en el departamento, la URT realiz贸 recientemente una visita para capacitar a funcionarios de la Alcald铆a de Granada sobre el papel de las diferentes dependencias de la administraci贸n municipal en el cumplimiento de las sentencias. Igualmente se realiz贸 una reuni贸n con los presidentes de las juntas de acci贸n comunal –recientemente elegidos– para explicarles la ruta de atenci贸n a v铆ctimas de abandono y despojo de tierras y en qu茅 casos aplica o no el proceso de restituci贸n.
Lactat贸n en Apartad贸
Este s谩bado 6 de agosto Comfenalco Antioquia y la Fundaci贸n 脡xito realizar谩n en el municipio de Apartad贸 una lactaton, un evento que busca sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de alimentar a los beb茅s en los primeros 6 meses de vida solo con leche materna.
Unas 140 madres amamantar谩n a sus beb茅s en la plazoleta central del Centro Comercial Plaza del R铆o, estar谩n de 10:00 a.m. a 12:00 m. en un acto simb贸lico que tendr谩 el acompa帽amiento del programa de Comfenalco Desarrollo del Pensamiento Creativo CRISOL y de los Centros de Atenci贸n Integral a la Infancia de Chigorod贸 y Apartad贸. Esta jornada se hace en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se celebra en m谩s de 170 pa铆ses, destinada a fomentar la lactancia materna y a mejorar la salud de los beb茅s de todo el mundo.
La Organizaci贸n Mundial de la Salud recomienda que la leche materna sea el alimento exclusivo de los ni帽os hasta los 6 meses de nacido y complementario hasta los primeros 2 a帽os de vida, pues los protege de enfermedades, desarrolla su sistema inmune, permite fortalecer el v铆nculo madre-hijo. En Colombia el promedio de lactancia materna exclusiva es de solo 1.8 meses.
Comfenalco Antioquia apoya esta lactaton para que los padres mejoren la nutrici贸n de sus hijos para tener ni帽os sanos, una gran apuesta al futuro del pa铆s.
Unas 140 madres amamantar谩n a sus beb茅s en la plazoleta central del Centro Comercial Plaza del R铆o, estar谩n de 10:00 a.m. a 12:00 m. en un acto simb贸lico que tendr谩 el acompa帽amiento del programa de Comfenalco Desarrollo del Pensamiento Creativo CRISOL y de los Centros de Atenci贸n Integral a la Infancia de Chigorod贸 y Apartad贸. Esta jornada se hace en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se celebra en m谩s de 170 pa铆ses, destinada a fomentar la lactancia materna y a mejorar la salud de los beb茅s de todo el mundo.
La Organizaci贸n Mundial de la Salud recomienda que la leche materna sea el alimento exclusivo de los ni帽os hasta los 6 meses de nacido y complementario hasta los primeros 2 a帽os de vida, pues los protege de enfermedades, desarrolla su sistema inmune, permite fortalecer el v铆nculo madre-hijo. En Colombia el promedio de lactancia materna exclusiva es de solo 1.8 meses.
Comfenalco Antioquia apoya esta lactaton para que los padres mejoren la nutrici贸n de sus hijos para tener ni帽os sanos, una gran apuesta al futuro del pa铆s.
Gobernaci贸n de Antioquia logra la renovaci贸n de certificados de Calidad por parte del Icontec
El Instituto Colombiano de Normas T茅cnicas - ICONTEC, visit贸 la Gobernaci贸n de Antioquia entre los d铆as 21 y el 24 de junio de 2016, con el prop贸sito de llevar a cabo las auditor铆as externas cuyo objeto era la renovaci贸n de los certificados de calidad, con los que cuenta la entidad desde el a帽o 2007. En esta visita se evalu贸 el cumplimiento por parte del Sistema Integrado de Gesti贸n, de los requisitos exigidos en las normas de calidad ISO 9001 en su versi贸n 2008 y la Norma T茅cnica de Calidad para la Gesti贸n P煤blica NTC GP 1000 en su versi贸n 2009.
Las auditor铆as realizadas por el Icontec, se convirtieron en una oportunidad para evidenciar que Antioquia Piensa en Grande trabaja con calidad, con un Sistema Integrado de Gesti贸n que se ha convertido en la herramienta que facilita el cumplimiento de nuestro Plan de Desarrollo, por medio del cual se satisfacen las necesidades de la Comunidad Antioque帽a.
Los certificados de calidad que se renovaron, dan cuenta del cumplimiento de los requisitos en las actividades de prestaci贸n de los servicios para la promoci贸n del desarrollo f铆sico, econ贸mico, servicio educativo y gesti贸n en salud, fortalecimiento institucional y de la participaci贸n ciudadana, gesti贸n de la seguridad, convivencia ciudadana y derechos humanos y atenci贸n ciudadana de la poblaci贸n antioque帽a.
La entrega oficial de los nuevos certificados en estas normas por parte del Instituto Colombiano de Normas T茅cnicas – ICONTEC, se llevar谩 a cabo mediante acto protocolario en la semana del 12 al 16 de septiembre del 2016.
Las auditor铆as realizadas por el Icontec, se convirtieron en una oportunidad para evidenciar que Antioquia Piensa en Grande trabaja con calidad, con un Sistema Integrado de Gesti贸n que se ha convertido en la herramienta que facilita el cumplimiento de nuestro Plan de Desarrollo, por medio del cual se satisfacen las necesidades de la Comunidad Antioque帽a.
Los certificados de calidad que se renovaron, dan cuenta del cumplimiento de los requisitos en las actividades de prestaci贸n de los servicios para la promoci贸n del desarrollo f铆sico, econ贸mico, servicio educativo y gesti贸n en salud, fortalecimiento institucional y de la participaci贸n ciudadana, gesti贸n de la seguridad, convivencia ciudadana y derechos humanos y atenci贸n ciudadana de la poblaci贸n antioque帽a.
La entrega oficial de los nuevos certificados en estas normas por parte del Instituto Colombiano de Normas T茅cnicas – ICONTEC, se llevar谩 a cabo mediante acto protocolario en la semana del 12 al 16 de septiembre del 2016.
En marcha proyecto piloto para v铆as del posconflicto
El Gobierno Nacional present贸 un plan piloto para la intervenci贸n de v铆as terciar铆as en posconflicto en el departamento de Putumayo.
Esta iniciativa liderada por el Ministerio del Posconflicto, cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), as铆 como de empresas privadas, tales como: Cemex, Vilco y DOW.
“El objetivo de este plan es construir infraestructura que permita potencializar el desarrollo de las regiones en posconflicto en el mediano plazo, adem谩s de generar altos niveles de empleo para facilitar la reintegraci贸n, mientras que se desarrollan soluciones econ贸micas m谩s permanentes”, se帽al贸 el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade.
A su turno el ministro de Posconflicto, Rafael Pardo, se帽al贸 que “la propuesta sobre desarrollo de v铆as para el posconflicto, es un plan que cuenta con diversas fuentes de financiaci贸n y con el respaldo de diferentes empresas tanto del sector p煤blico como del privado, para que generen soluciones reales como empleo en las regiones y mejoren sus v铆as terciarias”.
El piloto del proyecto fue presentado durante el conversatorio “Acciones encaminadas en el departamento del Putumayo en el marco del posconflicto” realizado en las instalaciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). En la exposici贸n se revel贸 que el 87 por ciento de las v铆as en el departamento de Putumayo no est谩n pavimentadas.
Esta iniciativa liderada por el Ministerio del Posconflicto, cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), as铆 como de empresas privadas, tales como: Cemex, Vilco y DOW.
“El objetivo de este plan es construir infraestructura que permita potencializar el desarrollo de las regiones en posconflicto en el mediano plazo, adem谩s de generar altos niveles de empleo para facilitar la reintegraci贸n, mientras que se desarrollan soluciones econ贸micas m谩s permanentes”, se帽al贸 el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade.
A su turno el ministro de Posconflicto, Rafael Pardo, se帽al贸 que “la propuesta sobre desarrollo de v铆as para el posconflicto, es un plan que cuenta con diversas fuentes de financiaci贸n y con el respaldo de diferentes empresas tanto del sector p煤blico como del privado, para que generen soluciones reales como empleo en las regiones y mejoren sus v铆as terciarias”.
El piloto del proyecto fue presentado durante el conversatorio “Acciones encaminadas en el departamento del Putumayo en el marco del posconflicto” realizado en las instalaciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). En la exposici贸n se revel贸 que el 87 por ciento de las v铆as en el departamento de Putumayo no est谩n pavimentadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)