P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

jueves, 28 de mayo de 2020

Tenemos que prepararnos para una nueva normalidad y seguir protegiendo a los m谩s vulnerables, advirti贸 el Presidente Duque en foro de ONU sobre pandemia

Tenemos que prepararnos para una nueva normalidad, dijo este jueves el Presidente Iv谩n Duque, en el foro virtual de la ONU sobre financiaci贸n para el desarrollo en el contexto del covid-19.

• El Mandatario intervino en un panel de Jefes de Estado del ‘Foro Virtual sobre financiaci贸n para el desarrollo en el contexto de covid-19 y su fase posterior de recuperaci贸n’.

 

• El evento fue convocado por los primeros ministros de Canad谩, Justin Tradeu, y de Jamaica, Andrew Holness; as铆 como por el Secretario General de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas (ONU), Ant贸nio Guterres.

• El Jefe de Estado expres贸 que Colombia est谩 comprometida “en que haya una armon铆a de la protecci贸n de la vida y la salud, y que esa protecci贸n de la vida y la salud vaya de la mano con una recuperaci贸n responsable, sostenida y progresiva de la vida productiva”.

El Presidente de Colombia, Iv谩n Duque M谩rquez, advirti贸 ayer jueves ante la Organizaci贸n de las Naciones Unidas (ONU) que el mundo debe prepararse para una nueva normalidad, posterior a la pandemia del coronavirus, y seguir protegiendo a los m谩s vulnerables.

El Mandatario particip贸 en el ‘Foro Virtual sobre financiaci贸n para el desarrollo en el contexto de covid-19 y su fase posterior de recuperaci贸n’, en el que reiter贸 que esta crisis supone el reto m谩s grande para el mundo desde la Segunda Guerra Mundial.

“Estamos hablando de una pandemia que afecta los sistemas de salud, pero estamos hablando tambi茅n de efectos que se sienten por muchas de las medidas que debemos adoptar para proteger la vida y la salud, que tienen repercusiones en el comercio, en el turismo, en el empleo”, se帽al贸 el Jefe de Estado, quien record贸 que muchos pa铆ses han visto afectadas severamente sus finanzas.

Subray贸 que por ello “este es un foro supremamente importante, porque tenemos que prepararnos para enfrentar una nueva normalidad, y eso implica que entendamos que as铆 como hemos tomado medidas para proteger la vida y la salud, hemos tomado medidas para proteger a los m谩s vulnerables”.

Explic贸 que “en el caso espec铆fico de Colombia, hemos tomado medidas oportunas y prontamente en materia de salud, lo que nos ha permitido tener una mortalidad por mill贸n de habitantes, un n煤mero de contagios por mill贸n de habitantes, un n煤mero de pacientes cr铆ticos por mill贸n de habitantes, que nos permite transitar con optimismo, mas no con triunfalismo”.

El Presidente Duque hizo 茅nfasis en que el Gobierno ha tomado medidas “para llevarles recursos a m谩s de 10 millones de familias vulnerables del pa铆s, para que puedan solventar su situaci贸n social en esta coyuntura”.

“Y adicionalmente, como pa铆s, sumando los esfuerzos del Gobierno Nacional y tambi茅n los aportes de liquidez del Banco Central, hemos atendido esta situaci贸n con cerca del 11% del PIB en todo lo que son capacidades para atender la pandemia”, afirm贸.

Por 煤ltimo, el Jefe de Estado expres贸 que Colombia est谩 comprometida “en que haya una armon铆a de la protecci贸n de la vida y la salud, y que esa protecci贸n de la vida y la salud vaya de la mano con una recuperaci贸n responsable, sostenida y progresiva de la vida productiva, con un gran 茅nfasis en la disciplina, la solidaridad y el hecho de tener una sociedad cooperante”.

Foro de l铆deres mundiales

El foro fue convocado por los primeros ministros de Canad谩, Justin Trudeau, y de Jamaica, Andrew Holness; as铆 como por el Secretario General de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas (ONU), Ant贸nio Guterres.

En el marco de la reuni贸n, l铆deres de organismos multilaterales y jefes de Estado y de Gobierno expusieron posibles soluciones frente a la crisis econ贸mica mundial, por cuenta del covid-19, y sus efectos en los sectores m谩s vulnerables.

Entre los participantes en el segmento de alto nivel figuraron la Directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva; el Presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, y el Secretario General de la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos (OCDE), 脕ngel Gurr铆a.

Tambi茅n fue invitado el actual Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Tijani Muhammad-Bande, de Nigeria.

EPM implementa la Resoluci贸n CREG 048 de abril de 2020 decretada por el Gobierno Nacional que permite alivios para el pago del servicio de gas natural

Muestra-cupones-gas_2• Esta opci贸n tarifaria consiste en pagar transitoriamente un menor valor del costo de m3 (metro c煤bico) de gas natural, comparado con el valor del costo que aplica de manera regular para el mes.  El valor del consumo asociado a la diferencia entre los dos valores ser谩 financiado hasta en 60 meses

• En la facturaci贸n correspondiente a mayo se aplicar谩 la opci贸n tarifaria transitoria del servicio de gas combustible por red, de manera autom谩tica para los estratos 1 y 2, y con car谩cter opcional para los estratos 3 al 6, no residenciales, industriales del mercado regulado, comerciales y oficiales

• Con el objetivo de facilitar la interpretaci贸n de estas medidas en la factura, cada uno de los cupones de pago tendr谩 un color diferente a los dem谩s, as铆 el usuario podr谩 elegir cu谩l pagar, solo deber谩 pagar uno

La aplicaci贸n ser谩 de la siguiente manera:

Estratos 1 y 2

Los usuarios del servicio de gas y que pertenecen a los estratos 1 y 2 pagar谩n en su factura parte de la tarifa de dicho servicio y la otra parte la cancelar谩n hasta en 60 cuotas a una tasa del 7,67% efectiva anual (E.A).

Esta aplicaci贸n se hizo de manera autom谩tica por disposici贸n de la Comisi贸n de Regulaci贸n de Energ铆a y Gas (CREG) para estos estratos. Si los clientes posteriormente deciden que no desean continuar pagando con esta opci贸n, se pueden comunicar con la L铆nea de Atenci贸n al Cliente de EPM: 44 44 115 o desde municipios por fuera del Valle de Aburr谩 al 018000 415 115.

Estrato 3

Para el caso de los usuarios del servicio de gas del estrato 3, ver谩n dos cupones en su factura de mayo, as铆:

Cup贸n 1. Sin opci贸n tarifaria y sin aporte voluntario: (c贸digo de barras vertical), es el valor de los consumos de energ铆a, gas, acueducto y alcantarillado del mes y dem谩s conceptos que habitualmente se facturan. No incluye la opci贸n tarifaria del gas. Si el cliente desea pagar este valor no podr谩 acogerse posteriormente a la opci贸n tarifaria del gas.

Cup贸n 2. Total servicios, con opci贸n tarifaria gas: (c贸digo de barras horizontal). Este ofrece la opci贸n de pagar una parte de la tarifa de gas (opci贸n tarifaria) y la otra parte se podr谩 diferir hasta en 60 cuotas a una tasa de inter茅s del 7,67% efectiva anual (E.A).

Estratos 4, 5 y 6, industriales del mercado regulado, y comerciales

Para los usuarios del servicio de gas y que se encuentran dentro de los estratos 4, 5 y 6, as铆 como los comercios e industriales del mercado regulado, tendr谩n cuatro cupones en su factura, los cuales corresponden a alternativas de pago que combinan el pago de sus servicios con y sin opci贸n tarifaria del gas y, la alternativa de poder hacer aportes voluntarios para el pago de los servicios p煤blicos de los m谩s necesitados. As铆:

Cup贸n 1. Sin opci贸n tarifaria y sin aporte voluntario: (c贸digo de barras vertical).

Es el valor de los consumos de energ铆a, gas, acueducto y alcantarillado del mes y dem谩s conceptos que habitualmente se facturan. No incluye la opci贸n tarifaria del gas.  Si el cliente desea pagar este valor no podr谩 acogerse posteriormente a la opci贸n tarifaria del gas.

Cup贸n 2. Con aporte voluntario y sin opci贸n tarifaria gas: (c贸digo de barras horizontal). Es el valor de los consumos de energ铆a, gas, acueducto y alcantarillado del mes y dem谩s conceptos que habitualmente se facturan, m谩s el aporte voluntario sugerido.

Cup贸n 3. Sin aporte voluntario y con opci贸n tarifaria gas: es el valor de los consumos de energ铆a, gas, acueducto y alcantarillado del mes y, dem谩s conceptos que habitualmente se facturan m谩s la opci贸n tarifaria de gas que permite pagar una parte de la tarifa y diferir la otra hasta 60 meses y con una tasa del 7.67% efectiva anual (E.A.).  Al pagar con este cup贸n, se seguir谩 aplicando la opci贸n tarifaria de gas.

Cup贸n 4. Con aporte voluntario y con opci贸n tarifaria gas: es el valor de los consumos de energ铆a, gas, acueducto y alcantarillado del mes y, dem谩s conceptos que habitualmente se facturan m谩s la opci贸n tarifaria de gas que permite pagar una parte de la tarifa y diferir la otra hasta 60 meses y con una tasa del 7,67% efectiva anual (E.A.). Al pagar con este cup贸n, se seguir谩 aplicando la opci贸n tarifaria de gas. Adicional, tiene el aporte voluntario.

Para los usuarios del servicio de gas y que hacen parte del segmento oficial, tendr谩n hasta cuatro cupones en su factura, del mes de mayo, con las caracter铆sticas anteriormente mencionadas.

En caso de que, posteriormente, un cliente decida no seguir pagando con esa tarifa, debe comunicarse con la l铆nea de atenci贸n al cliente 44 44 115 o desde municipios por fuera del Valle de Aburr谩 al 018000 415 115.

EPM contin煤a atendiendo las inquietudes, peticiones, quejas
y reclamaciones de sus usuarios, a trav茅s de estos canales:

• L铆neas de atenci贸n 44 44 115 o 01 8000 415 115.

• Si el cliente tiene alguna PQR o requiere realizar alguna transacci贸n puede ingresar a la p谩gina web: www.epm.com.co

Recursos de regal铆as fortalecen el Living Lab de Telemedicina

Medell铆n, mayo 27 de 2020

- La investigaci贸n, el desarrollo, la adecuaci贸n de infraestructura, equipamiento, talento humano, para atender las problem谩ticas asociadas con la salud p煤blica, son objeto de esta inyecci贸n econ贸mica.

- M谩s de $ 18 mil 268 millones se invertir谩n en el fortalecimiento de las capacidades instaladas de Ciencia y Tecnolog铆a del Laboratorio Integrado de Medicina Especializada.

logo antioquia

Gracias a un proyecto asociado e impulsado por las secretar铆as Seccional de Salud y Protecci贸n Social y la de Productividad y Competitividad con el grupo de Regal铆as del Departamento Administrativo de Planeaci贸n se logr贸 disponer de un capital por m谩s de $18 mil 268 millones, que ser谩n invertidos en el fortalecimiento de las capacidades instaladas de Ciencia y Tecnolog铆a del Laboratorio Integrado de Medicina Especializada para atender problem谩ticas asociadas con agentes biol贸gicos de alto riesgo para la salud humana.

Busca este proyecto fortalecer las capacidades existentes, integrar nuevos servicios y actividades y crecer la red de laboratorios adecuados para la prestaci贸n de servicios, a trav茅s de LIME una uni贸n temporal (entre la facultad de Medicina y la IPS Universitaria, con el apoyo de la Fundaci贸n UdeA) que tiene habilitaci贸n para la prestaci贸n de servicios a trav茅s de la IPS universitaria.

Para ello se plantea un cronograma a 3 meses, para atender la demanda creciente ante el COVID-19; a 12 meses para que el Departamento de Antioquia cuente con unos laboratorios diagn贸sticos que den respuesta a las necesidades actuales en ciencia, tecnolog铆a e innovaci贸n en este sector.

La experiencia y capacidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, entidad p煤blica l铆der en su sector a nivel nacional y de alto prestigio en Latinoam茅rica, estar谩 al servicio de este proyecto para garantizar su 茅xito.

Todo este trabajo debe mejorar la capacidad institucional en salud, para contribuir a la adecuada atenci贸n de la poblaci贸n a trav茅s de la implementaci贸n de t茅cnicas de diagn贸stico r谩pido, la dotaci贸n de dispositivos y/o herramientas que permitan cuidar al personal m茅dico y a los pacientes; desarrollando a la par acciones preventivas y terap茅uticas que ayuden a contrarrestar la actual pandemia y a enfrentar los desaf铆os en materia de salud p煤blica a corto, mediano y largo plazo.

Este proyecto contempla dotaci贸n de equipos para procesamiento de muestras e implementos de protecci贸n personal, adecuaci贸n de espacios para an谩lisis y almacenamiento de muestras, y el fortalecimiento de capacidades de talento humano con entrenamientos especializados en toma y an谩lisis de muestras de COVID-19.

Estos recursos provienen del Fondo de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n del Sistema General de Regal铆as SGR, en el que las gobernaciones tienen importantes funciones ya que son uno de los v茅rtices del 脫rgano Colegiado de Administraci贸n y Decisi贸n del Fondo de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n; ellos participan adem谩s en la formulaci贸n, presentaci贸n y ejecuci贸n de proyectos de inversi贸n financiados con recursos de este fondo.

Por: Rafael Restrepo

Investigadores y creadores de escudos para prevenir coronavirus ganan convocatoria y ahora har谩n producci贸n internacional

IMG_1746

La alianza entre la Secretar铆a de Juventud, el Colectivo Juvenil Scire Populi y la Instituci贸n Universitaria Pascual Bravo, adem谩s de otras universidades del pa铆s y una m谩s de Ecuador ganaron convocatoria internacional por la elaboraci贸n de escudos faciales. 
La Agencia Universitaria de la Francofon铆a (AUF) aportar谩 44 mil Euros que ser谩n destinados para la adquisici贸n de materia prima.
La meta es producir 13.600 caretas antifluidos para distribuir en red p煤blica en ambos pa铆ses.
La alianza permitir谩 mejorar los dise帽os y reducir costos en la producci贸n de los escudos faciales.

IMG_1760

 

IMG_1747

Proyecto de acuerdo del Plan de Desarrollo de Medell铆n fue aprobado en primer debate

.: Con diez votos favorables, las comisiones del Plan y de Presupuesto del Concejo de Medell铆n aprobaron, en primer debate, el Plan de Desarrollo Medell铆n Futuro 2020 – 2023.
.: Este es el proyecto m谩s participativo y estudiado en la historia de la ciudad.
.: El documento entra en la etapa de ajustes finales para ser sometido a segundo y 煤ltimo debate en el Concejo, el pr贸ximo 31 de mayo, y convertirse en Acuerdo Municipal.

Medellin Corona

Luego de extensas plenarias, de la ilustraci贸n por parte de cada una de las dependencias de la Administraci贸n Municipal en relaci贸n con las l铆neas y apuestas del Plan de Desarrollo, de las observaciones por parte de los corporados, de las opiniones, aportes de los expertos, de recibir y resolver las inquietudes de la ciudadan铆a, las Comisiones Primera y Segunda del Concejo de Medell铆n aprobaron en primer debate, con 10 votos positivos de 14 posibles, el Proyecto de Acuerdo N° 11, que adopta el Plan de Desarrollo de Medell铆n Futuro 2020-2023.

“Estamos muy contentos porque hoy dimos el primer paso para hacer realidad el plan de Desarrollo Medell铆n Futuro, de forma mayoritaria logramos aprobaci贸n en primer debate. A los concejales y concejalas gracias por las m谩s de 18 plenarias de discusi贸n del plan y 38 reuniones de estudio. Medell铆n siempre ha sido ejemplo de unir fuerzas en un mismo prop贸sito y este plan sin duda es mejor gracias a ustedes”, reconoci贸 el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo, al tiempo que agradeci贸 el trabajo de los corporados en este proceso.

Para el director del Departamento Administrativo de Planeaci贸n, Jorge Mej铆a Mart铆nez: “la participaci贸n no ha terminado, todav铆a persiste; hemos recibido multiplicidad de observaciones, solicitudes de enmienda y propuestas, sin que la estructura del Plan se haya afectado, sino que sigue inc贸lume: las cinco l铆neas estrat茅gicas que se definieron desde el comienzo, los componentes y los programas. Hemos recibido valiosas observaciones que hemos considerado y seguiremos considerando para el segundo debate”.

De la Comisi贸n Primera: Alex Fl贸rez, Sebasti谩n L贸pez, Aura Marleny Arcila, Carlos Alberto Zuluaga y Sim贸n Molina votaron positivamente en la aprobaci贸n. Por su parte, Daniel Duque y Daniel Carvalho votaron negativo. En la Comisi贸n Segunda, los votos favorables fueron por parte de Lina Garc铆a, Jaime Cuartas, Fabio Rivera, John Jaime Moncada y Paulina Aguinaga. Los desfavorables, de la concejal Dora Saldarriaga y el concejal Alfredo Ramos.

Durante la socializaci贸n y el an谩lisis, se recibieron y aclararon casi 1.600 inquietudes, sugerencias y comentarios por parte de concejales, estamentos sociales, gremios y ciudadanos, lo que sumado a las m谩s de 15.000 personas que participaron de su elaboraci贸n, hace del Plan Medell铆n Futuro el m谩s participativo y estudiado en la historia de la ciudad.

En cuanto a los enfoques, el Director de Planeaci贸n destac贸 el direccionamiento en Derechos Humanos, tal como lo contempla la constituci贸n; el 茅nfasis en el desarrollo territorial, para cerrar las brechas sociales, pol铆ticas, econ贸micas y culturales entre comunas y corregimientos; y el enfoque de g茅nero, que es transversal a todo el Plan, para transformar los imaginarios sociales y las representaciones patriarcales.

Tambi茅n resalt贸 que, una vez terminado el primer debate, se entregar谩n a la Comisi贸n del Plan los 50 proyectos, identificados como sustanciales, con sus respectivas fichas, adem谩s de los 17 proyectos estrat茅gicos, que son parte del pliego de unificaciones y que hab铆an sido solicitados por parte de los concejales.

Adem谩s, Medell铆n Futuro cuenta con los mayores rubros de inversi贸n en general, dentro de los cuales se destacan: educaci贸n con $6.2 billones, la l铆nea social con $5.2 billones y sostenibilidad ambiental con $4.4 billones.

El documento entra en la etapa de ajustes finales para ser sometido a segundo y 煤ltimo debate en el Concejo, el pr贸ximo 31 de mayo, y convertirse en Acuerdo Municipal.

Por Prensa Alcald铆a de Medell铆n

Medell铆n crece como Ecociudad con grandes obras de infraestructura y proyecta generar 150.000 empleos

.: El Plan de Desarrollo Medell铆n Futuro contempla 110 proyectos para hacer de Medell铆n una ciudad sostenible.
.: El presupuesto destinado para la l铆nea de Ecociudad es de $4,48 billones, lo. que equivale al 21,5 % del total del plan.

Como Ecociudad, Medell铆n le apuesta a la promoci贸n de acciones para un crecimiento sostenible, protegiendo siempre los recursos naturales y garantizando la habitabilidad de su gente de manera digna y armoniosa. Para lograrlo, la Administraci贸n Municipal, en su Plan de Desarrollo Medell铆n Futuro, se ha trazado grandes objetivos como la construcci贸n del Metro de la 80, Parques del Norte, los Proyectos Urbanos Integrales y la construcci贸n de andenes y ciclorrutas para facilitar la movilidad no motorizada.

La l铆nea de Ecociudad propuesta en el Plan de Desarrollo contempla la ejecuci贸n de 110 proyectos que, al ejecutarse, generar谩n m谩s de 150.000 empleos para contribuir a la recuperaci贸n econ贸mica de la ciudad y superar las dificultades que ha tra铆do la pandemia por el coronavirus. En la propuesta pasada por la Administraci贸n Municipal al Concejo esta l铆nea recibe un presupuesto general de $4,48 billones, recursos que equivalen al 21,5 % del total del plan.

Con los proyectos estrat茅gicos y componentes incluidos dentro de la propuesta de Ecociudad, Medell铆n cumple adem谩s con seis de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por Naciones Unidas. El concepto de Ecociudad  no ser谩 solamente institucional, para la Alcald铆a tambi茅n ser谩 prioridad formar ecociudadanos y ecociudadanas comprometidos con el cuidado f铆sico, social y ambiental de la capital antioque帽a.

Proyectos estrat茅gicos
Uno de los proyectos m谩s importantes para Medell铆n tiene que ver con la construcci贸n del Metro de la 80. Ser谩 un recorrido de 13.25 kil贸metros entre la estaci贸n Caribe y la estaci贸n Aguacatala que tendr谩 17 estaciones, tres puentes viales, un puente para tren y un semi soterrado. La inversi贸n total ser谩 de $3.6 billones, de los cuales el Municipio aporta $1.1 billones y el resto ser谩n recursos de la Naci贸n.

Otro proyecto estrat茅gico es la construcci贸n de Parques del Norte. Con esta obra se generar谩n 300.000 metros cuadrados de espacio p煤blico en la zona norte de la ciudad, una de las m谩s pobladas. Esto impactar谩 de manera positiva el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, aumentar谩 las zonas verdes y llevar谩 soluciones en materia de movilidad a diferentes barrios. La inversi贸n del proyecto es de $400.000 millones.

Las obras de densificaci贸n y renovaci贸n urbana, ejecutadas a trav茅s de los

Proyectos Urbanos Integrales (PUI), tambi茅n generar谩n nuevo espacio p煤blico en diferentes comunas de la ciudad. La meta es dejarle a Medell铆n 104.766 metros cuadrados de nuevo espacio p煤blico repartidos en nuevas v铆as, andenes, parques y zonas verdes.

As铆 mismo, el Plan de Desarrollo, en su l铆nea de Ecociudad, contempla la construcci贸n de una ciclorruta de 20 kil贸metros que conecte el Norte y el Sur de la ciudad. Adem谩s, la construcci贸n de m谩s de 3.400 metros cuadrados de andenes para fortalecer la movilidad no motorizada.

Por Byron Garc铆a Correa.

Presidente Iv谩n Duque participa este jueves en el ‘Foro Virtual sobre financiaci贸n para el desarrollo en el contexto de covid-19 y su fase posterior de recuperaci贸n’

El evento se realizar谩 a partir de las 7:00 a.m., hora de Colombia, a trav茅s de la Plataforma UN-TV, de las Naciones Unidas. En la reuni贸n, l铆deres mundiales  y mandatarios se comprometer谩n a facilitar soluciones globales a la crisis econ贸mica causada por los efectos del covid-19.



Este jueves en la ma帽ana, el Presidente Iv谩n Duque M谩rquez participa en el ‘Foro Virtual sobre financiaci贸n para el desarrollo en el contexto de covid-19 y su fase posterior de recuperaci贸n’, convocado por los primeros ministros de Canad谩, Justin Tradeu, y de Jamaica, Andrew Holness; as铆 como por el Secretario General de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas (ONU), Ant贸nio Guterres.

El evento se transmitir谩 a partir de las 7:00 a.m., hora de Colombia, a trav茅s de la Plataforma UN-TV, de las Naciones Unidas.

En el marco de la reuni贸n, l铆deres de organismos multilaterales y jefes de Estado y de Gobierno se comprometer谩n a facilitar soluciones frente a la crisis econ贸mica mundial y sus efectos en los m谩s vulnerables.

Entre los participantes en el segmento de alto nivel figuran la Directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva; el Presidente del Grupo Banco Mundial,  David Malpass, y el Secretario General de la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos (OCDE), 脕ngel Gurr铆a.

Colombia ha se帽alado la importancia de la coordinaci贸n para aliviar los efectos de la pandemia, y de plantear desde ahora los principios de la recuperaci贸n econ贸mica y social, pensando en los m谩s vulnerables.

El Presidente Duque considera que  “este es un proceso que estamos viviendo hoy todos los pa铆ses del mundo y no es un proceso que va a ser corto y, por lo tanto, el nivel de coordinaci贸n tiene que fortalecerse todos los d铆as m谩s”.

La intervenci贸n del Presidente Iv谩n Duque en este foro se transmitir谩 por la p谩gina web y las redes sociales de la Presidencia de la Rep煤blica.

Medell铆n Futuro llevar谩 agua y gas a 95.000 familias

.: La ciudad contar谩 con 140.000 nuevas luminarias con tecnolog铆a LED.
.: La meta es recuperar 24.000 metros cuadrados de suelo y prevenir asentamientos que pongan en riesgo la vida.
.: Con Catastro 4.0, Medell铆n ser谩 modelo en actualizaci贸n catastral.

Con diferentes proyectos que impactan el bienestar ciudadano, la Secretar铆a de Gesti贸n y Control Territorial se une al crecimiento de Medell铆n Futuro. “Nosotros nos sentimos felices y orgullosos con el Plan de Desarrollo que hemos creado”, expres贸 el titular de este despacho, Alejandro Arias Garc铆a.

Una de las principales apuestas es el programa Conexiones por la vida, cuya meta es conectar al servicio de gas a 90.000 hogares.

Para esta iniciativa se han realizado 1.630 visitas y la inscripci贸n de 1.486 hogares que cumplen con los requisitos. Actualmente, 748 hogares est谩n conectados y disfrutan de gas domiciliario.

Tambi茅n se desarrollar谩n inversiones para que 5.000 familias de 谩reas rurales puedan tener agua potable y soluciones de saneamiento b谩sico. En la actualidad funciona la primera fase del acueducto La Palma, en San Crist贸bal, y se hicieron esfuerzos para contratar los dise帽os de ocho nuevos sistemas de agua potable para los corregimientos.

Otro de los retos comprende la modernizaci贸n del alumbrado p煤blico para reemplazar 140.000 luminarias por tecnolog铆a LED.

Con el programa Construye bien se busca la recuperaci贸n de 24.000 metros cuadrados de suelo, para prevenir asentamientos que pongan en riesgo la vida. Adicionalmente, un equipo de profesionales de la unidad de enajenaciones y de uso adecuado de suelos verificar谩 cuadra a cuadra el uso asignado por el Plan de Ordenamiento Territorial.

Los drones e im谩genes satelitales permitir谩n el seguimiento a lugares como los siete cerros tutelares, Moravia, Vallejuelos, La Apartada, entre otros barrios que requieren constante vigilancia por riesgos de invasi贸n.

A esto se suma la estrategia pedag贸gica de gestores territoriales para implementar acciones de sensibilizaci贸n por una ocupaci贸n legal, segura y sostenible del territorio.

Finalmente, con el Catastro 4.0, Medell铆n ser谩 un gestor catastral modelo para otros territorios y esto permitir谩 alcanzar la meta de actualizaci贸n trazada para 2025 por la Presidencia de la Rep煤blica.

La apuesta local incluye infraestructura de datos espaciales, lo que ser谩 un segundo momento del catastro multiprop贸sito, con informaci贸n 煤til para la planeaci贸n y toma de decisiones focalizadas.

Por Jefatura de Prensa.

Medell铆n Joven: cinco a帽os acercando oportunidades

: Durante cinco a帽os, la estrategia ha beneficiado a m谩s de 2 millones de personas.
.: El bolet铆n semanal con las oportunidades gratuitas en educaci贸n, empleo y otras 谩reas llega a m谩s de 66.000 suscriptores.
.: Este a帽o, Medell铆n Joven ampli贸 sus canales de interacci贸n con las juventudes a trav茅s de un chat de WhatsApp (3107154095).

Medell铆n Joven, el portal de la Alcald铆a de Medell铆n para acercar la oferta y oportunidades gratuitas, dirigido a las juventudes de la ciudad cumple cinco a帽os desde su lanzamiento.

A lo largo de este periodo ha liderado estrategias para llegar por medios virtuales y presenciales.

Su p谩gina web, donde constantemente se publican convocatorias, programaci贸n de ciudad, ofertas educativas y laborales y otro tipo de informaci贸n de inter茅s ha recibido, este a帽o, m谩s de 600.000 visitas.

Desde 2015, m谩s de 2 millones de personas se han beneficiado con este programa, que cuenta con un bolet铆n enviado cada semana a 66.200 suscriptores.

“Festejamos que la plataforma colaborativa Medell铆n Joven se fortalezca con el Plan de Desarrollo Medell铆n Futuro y reconocemos que este proyecto existe gracias a diversas voluntades y al trabajo continuo de las distintas personas, empresas y entidades, que de manera solidaria, comparten los beneficios que tienen para los j贸venes de Medell铆n”, dijo Juan Jos茅 Quintero, coordinador de Medell铆n Joven.

M谩s de 46.000 personas se han inscrito a www.medellinjoven.com, donde diferentes entidades, despu茅s de un acercamiento con la Secretar铆a de la Juventud, pueden publicar toda su oferta.

Este a帽o, el programa lanz贸 el chat de WhatsApp 3107154095 y por esa v铆a ha realizado al menos 410 orientaciones en materia de oportunidades, activaci贸n de alertas, salud mental, entre otros.

Medell铆n Joven, m谩s all谩 de su plataforma y canales virtuales de interacci贸n, tambi茅n ha realizado una tarea en territorio desde sus inicios, pues ha estado presente en diferentes eventos de ciudad y en las distintas comunas y corregimientos, donde se han efectuado m谩s de 1.300 orientaciones presenciales.

Por Carolina Valle.

Colombia invierte cerca de 117 billones de pesos para atender la Emergencia Econ贸mica por la pandemia del covid-19

• “Estamos hablando de casi 11.04 por ciento del PIB”, afirm贸 el Presidente Iv谩n Duque M谩rquez, durante el programa de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, en el que hizo un balance de los recursos destinados a la atenci贸n de esta emergencia.
• El Jefe de Estado y el Viceministro de Hacienda explicaron los programas y las medidas econ贸micas impulsadas a lo largo del Aislamiento Preventivo Obligatorio, en los 煤ltimos dos meses.
Colombia est谩 invirtiendo cerca de 117 billones de pesos, el equivalente a m谩s del 11% del Producto Interno Bruto (PIB) para atender la Emergencia Econ贸mica por la pandemia del coronavirus (covid-19), afirm贸 este mi茅rcoles el Presidente de la Rep煤blica, Iv谩n Duque M谩rquez.
Durante el programa de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, el Mandatario, en compa帽铆a del Viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londo帽o, present贸 un balance del aporte econ贸mico hecho a lo largo del Aislamiento Preventivo Obligatorio, en los 煤ltimos dos meses.
“Estamos hablando de casi el 11,04% por ciento del PIB. Es una cifra que supera los 117 billones de pesos”, indic贸.
El Jefe de Estado dijo que “muchas personas se preguntan ¿pero cu谩nto en realidad se ha invertido, cu谩nto cuestan muchos de los programas que se han puesto en marcha?”, y subray贸 que “aqu铆 se ha hecho un esfuerzo grande de varias instituciones”.
Precis贸 que m谩s de 24 billones de pesos corresponden a recursos manejados por el Fondo para el Manejo de Emergencia (Fome), a los cuales se suman los cr茅ditos que tienen garant铆a hasta del 90 por ciento para la protecci贸n de la n贸mina, gracias a la capitalizaci贸n del Fondo Nacional de Garant铆as, que totalizan cerca de $60,2 billones.
Otros 2,21 billones de pesos corresponden a la reducci贸n de recaudo de ciertos impuestos, 2,4 billones de pesos son aportes para entidades subnacionales del orden de 2,4 billones de pesos.
Y se refiri贸 a las l铆neas de redescuentos de Banc贸ldex y Findeter, que equivalen a 2,42 billones de pesos. A ello se agrega el aporte en la reducci贸n de cotizaciones pensionales, que son 1,8 billones de pesos.
Explic贸 que, adem谩s del Gobierno Central, se destaca “el esfuerzo que se ha hecho por parte del Banco Central, el Banco de la Rep煤blica”, que ha venido haciendo un aporte de liquidez que equivale a 23 billones de pesos.
Por su parte, el Viceministro de Hacienda explic贸 que se han atendido cuatro segmentos de la emergencia.
Cit贸 en primer lugar el de la salud, con recursos directos para la atenci贸n de la emergencia, de alrededor de 7,2 billones de pesos con gasto directo.
“Una segunda parte tiene que ver con los auxilios directos a la poblaci贸n m谩s vulnerable. Y a la poblaci贸n m谩s vulnerable el Estado le ha asignado y ya ha colocado alrededor de 4,5 billones de pesos en giros directos” en los programas ‘Familias en Acci贸n’, ‘J贸venes en Acci贸n’ e ‘Ingreso Solidario’.
Indic贸 que otro frente de destinaci贸n de recursos fue para proteger el empleo, por medio de cuatro tipos de medidas, que tienen que ver con disminuir los aportes que hacen los empresarios en el costo de sus n贸minas.
“Todo eso nos suma un paquete absolutamente importante para proteger el empleo”, sostuvo.
En cuanto a la necesidad de las entidades territoriales de acceder a m谩s recursos, dijo que con los 2,8 billones de pesos de ahorro que se les permiti贸 utilizar anticipadamente para atender la emergencia “estamos dando otro alivio absolutamente responsable”.
“Todos esos esfuerzos que hemos venido haciendo de gasto directo, compromiso de recursos futuros en caso de que los cr茅ditos no se den, de disminuci贸n de ingresos por parte de la Naci贸n y de disponer de recursos para que todo nuestro sistema de intercambio funcione, como lo ha hecho el Banco de la Republica, nos llevan a esas cifras de alrededor del 11 por ciento de compromiso de recursos del Estado como un todo en la atenci贸n de esta emergencia”, puntualiz贸 Londo帽o.

Cerca de 18.000 personas han participado del plan piloto de reapertura de centros comerciales en Medell铆n

.: Oviedo, Mall La Frontera y Gran Plaza abrieron sus puertas para la reactivaci贸n de este sector econ贸mico.
.: Vendedores retoman sus actividades con todas las normas de bioseguridad.
.: Con base en los resultados de este plan piloto, los dem谩s centros comerciales entrar铆an en funcionamiento el 1 de junio.
Con unas 6.500 personas el lunes, m谩s de 10.000 este martes y las miles que hoy van llegando poco a poco a hacer sus compras, avanza el plan piloto de reapertura de tres centros comerciales, una oportunidad para activar este sector y generar empleo. 
“El balance es muy positivo. Las personas hicieron sus compras, cumpliendo los estrictos protocolos de bioseguridad, con autoridad y cultura ciudadana, que es la combinaci贸n perfecta para crear esta balanza entre la protecci贸n de la vida frente al coronavirus, pero tambi茅n la protecci贸n del empleo y de la econom铆a”, dijo el secretario de Gesti贸n y Control Territorial, Alejandro Arias Garc铆a, delegado para hacer seguimiento a esta reanudaci贸n de labores.
Con el cumplimiento de protocolos por parte de vendedores y visitantes, se estima que el 1 de junio entrar谩n en funcionamiento los dem谩s centros comerciales.
Se recuerda a la ciudadan铆a que quienes quieran hacer compras en estos establecimientos, deber谩n inscribirse en la plataforma Medell铆n Me Cuida, tener instalada la aplicaci贸n CoronaApp y activar el bluetooth de sus tel茅fonos m贸viles para ingresar.

Por Jefatura de Prensa.

Medell铆n le apuesta a la construcci贸n de una Ecociudad para garantizar el desarrollo sostenible durante este cuatrienio

.: Alrededor de $4.48 billones ser谩n destinados para los proyectos de Ecociudad.
.: Econom铆a circular, educaci贸n ambiental y movilidad sostenible, son algunos pilares de Medell铆n Futuro.
Con el prop贸sito de ser una ciudad amigable con el medio ambiente, el Plan de Desarrollo de la ciudad incluye una serie de acciones compatibles con todas las formas de vida y con reconocimiento de las buenas pr谩cticas ambientales.
Medell铆n se reverdece
La capital antioque帽a le apuesta al aumento de 谩reas protegidas, ecosistemas estrat茅gicos, restaurar la cobertura boscosa y garantizar la protecci贸n de las cuencas y microcuencas abastecedoras, a trav茅s del proyecto de pago por servicios ambientales.
Se espera restaurar y proteger alrededor de 3.000 hect谩reas de las cuencas abastecedoras de acueductos, adem谩s de fortalecer el desarrollo de infraestructura verde y sostenible que mejore la calidad urbana y las condiciones ecol贸gicas de la ciudad.
As铆 protege Medell铆n su biodiversidad
La Alcald铆a de Medell铆n, a trav茅s de la Secretar铆a de Medio Ambiente, prioriza proyectos enfocados en la protecci贸n, conservaci贸n, restauraci贸n y gesti贸n del conocimiento de la biodiversidad de la ciudad, con el desarrollo de estrategias de ecoturismo responsable y la activaci贸n de espacios de observaci贸n, estudio e investigaci贸n  para fines acad茅micos o cient铆ficos.
Para esto se implementar谩 el Refugio de Vida Silvestre La Aguada y se aumentar谩 la conectividad de las zonas boscosas con 4.000 metros cuadrados de corredores verdes, permitiendo el desplazamiento de animales como zorros y zarig眉eyas.
Medell铆n, una ciudad que cuida y protege los animales
El Centro de Bienestar Animal La Perla y el programa de rescate a especies mayores se fortalecer谩n con la atenci贸n integral de fauna dom茅stica callejera en alto grado de vulnerabilidad con los servicios de rescate, atenci贸n m茅dica integral (desparasitaci贸n, vacunaci贸n, ayudas diagn贸sticas, hospitalizaci贸n, cirug铆a y cuidados especiales), alimentaci贸n, alojamiento, implantaci贸n de microchip  e ingreso al programa de adopci贸n.
Se continuar谩n desarrollando jornadas de implantaci贸n de microchip, eventos de ciudad, jornadas de educaci贸n y Unidad de Reacci贸n Inmediata (URI), adem谩s de la promoci贸n de adopci贸n mediante canales virtuales y el trabajo articulado con entidades competentes en el tema.
La atenci贸n y control poblacional de las palomas, as铆 como la gesti贸n, protecci贸n y manejo adecuado de las abejas tambi茅n hacen parte del proyecto.
Las quebradas tienen prioridad en la Ecociudad
Medell铆n le apuesta a la conservaci贸n y protecci贸n del recurso h铆drico de la ciudad en su 谩rea urbana y rural, con acciones de mejoramiento hidr谩ulico de las quebradas. En total, la red h铆drica comprende 56 afluentes principales y 4.161 secundarios.
As铆 mismo, ser谩n intervenidos 6.000 metros lineales de quebradas para reducir los eventos de inundaci贸n en la ciudad.
Acciones de mitigaci贸n de emisiones y adaptaci贸n frente a los impactos del cambio clim谩tico
Medell铆n ha desarrollado un Inventario de Gases Efecto Invernadero en su alianza con la red de liderazgo clim谩tico C40 que sirve como l铆nea para llegar a ser carbono neutral en 2050.
Se han priorizado acciones para reducir un 5 % de emisiones en 2023, 20 % a 2030 y 100 % a 2050.
Econom铆a circular, principio clave en la construcci贸n de una Ecociudad
La gesti贸n de los residuos s贸lidos que se generan en la ciudad debe trascender a un enfoque circular y no lineal. 
Por lo anterior, se implementar谩 una planta piloto para el aprovechamiento de los residuos s贸lidos, se trabajar谩 en el fortalecimiento de los recicladores (incluye sus condiciones laborales y calidad de vida) y se intervendr谩n aquellos lugares convertidos en puntos cr铆ticos.
Primero, formar ecociudadanos
En este proceso, se implementar谩n acciones pedag贸gicas en torno a la cultura ambiental y a los derechos en asuntos ambientales (Acuerdo de Escaz煤).
Esto incluye acompa帽amiento a semilleros infantiles y comit茅s ambientales, la formaci贸n para el dise帽o e implementaci贸n de ecohuertas urbanas y la sensibilizaci贸n ambiental en la buena separaci贸n de residuos s贸lidos.

Por Carolina Gaviria.

Presidente Duque anuncia los principios que van a regir el aislamiento en Colombia desde el 1° de junio

• “¿Cu谩l es el principio general que queremos adoptar desde el 1° de junio al 30 de junio? Nosotros vamos recuperando m谩s vida productiva, pero quiero ser enf谩tico en que no estamos reviviendo la vida social ni mucha interacci贸n social, porque tenemos que seguir protegiendo la salud y la vida”, afirm贸 el Jefe de Estado durante el especial de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, que lidera desde la Casa de Nari帽o.

• El Mandatario indic贸 que los adultos mayores de 70 a帽os seguir谩n en aislamiento preventivo en sus casas con un espacio de m谩s libertad y bajo recomendaciones de expertos, y recalc贸 que “las personas que tengan preexistencias y morbilidades severas deben estar, tambi茅n, en aislamiento preventivo”.

• “No vamos a tener eventos, eventos masivos ni p煤blicos ni privados; no tendremos bares, no tendremos discotecas y los restaurantes seguir谩n operando para domicilios o para recoger pedido”, se帽al贸.

• El Presidente Duque tambi茅n anunci贸 que “no tendremos abierto el transporte intermunicipal durante el mes de junio ni tampoco los vuelos dom茅sticos ni los vuelos internacionales” y agreg贸 que las fronteras continuar谩n cerradas.


El Presidente Iv谩n Duque M谩rquez dio a conocer a los colombianos, ayer mi茅rcoles, los principios que van a regir el aislamiento preventivo en el pa铆s desde el 1° de junio para enfrentar la pandemia del covid-19, y afirm贸 que Colombia va a ganar m谩s vida productiva, pero no vida social.

“¿Cu谩l es el principio general que queremos adoptar desde el 1° de junio al 30 de junio? Nosotros vamos recuperando m谩s vida productiva, pero quiero ser enf谩tico en que no estamos reviviendo la vida social ni mucha interacci贸n social, porque tenemos que seguir protegiendo la salud y la vida”, explic贸 el Jefe de Estado durante el especial de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, que lidera desde la Casa de Nari帽o.

“Vamos a empezar a dar unos pasos importantes en t茅rminos de comercio, en t茅rminos de servicios especializados. Este ser谩 un mes en el que estaremos poniendo a prueba el enfoque de gradualidad con las regiones, el enfoque regional donde estamos viendo c贸mo se comportan los (nueve) indicadores definidos por el Ministerio de Salud y el grupo de expertos epidemiol贸gicos”, agreg贸.

Al enumerar los principios que van a regir al pa铆s en ese mes, el Mandatario indic贸 que los adultos mayores de 70 a帽os seguir谩n en aislamiento preventivo en sus casas con un espacio de m谩s libertad y bajo recomendaciones de expertos.

“Las personas que tengan preexistencias y morbilidades severas deben estar, tambi茅n, en aislamiento preventivo”, asever贸.

El Presidente Duque, adem谩s, reiter贸 que no habr谩 actividad en jardines ni colegios ni universidades, y a帽adi贸 que tanto los ni帽os como los j贸venes van a tener unos “espacios de libertad” regulados mediante unas pautas establecidas por el Ministerio de Salud.

No habr谩 eventos masivos

Al continuar con el anuncio de los principios de aislamiento para el mes de junio, el Mandatario enfatiz贸 que “no vamos a tener eventos, eventos masivos ni p煤blicos ni privados; no tendremos bares, no tendremos discotecas y los restaurantes seguir谩n operando para domicilios o para recoger pedido”.

Recalc贸 en la importancia de avanzar en el teletrabajo: “La invitaci贸n a tener el mayor nivel de trabajo en casa, teletrabajo por parte de las empresas”.

En el mismo sentido, el Jefe de Estado manifest贸 que el Gobierno Nacional ha fijado una pauta, a trav茅s de una circular, donde “nuestra indicaci贸n es que el 80% de los empleados o funcionarios deben estar haciendo su trabajo desde la casa, v铆a remota, v铆a virtual para avanzar en ese proceso de virtualidad laboral para enfrentar esta pandemia”.

Vuelos dom茅sticos y sistemas de transporte

En relaci贸n con el sistema de transporte masivo, el Presidente dijo que estos no deben operar con m谩s del 35 por ciento de su capacidad, y tambi茅n se refiri贸 al transporte intermunicipal y a los vuelos dom茅sticos.

“No tendremos abierto el transporte intermunicipal durante el mes de junio ni tampoco los vuelos dom茅sticos ni los vuelos internacionales. Y tendremos la excepci贸n de los vuelos humanitarios para el retorno de nuestros compatriotas al pa铆s”, enfatiz贸 el Jefe de Estado, quien sostuvo que “mantendremos las fronteras cerradas, tambi茅n, a lo largo del mes de junio”.

Tapabocas y distanciamiento f铆sico

En el espacio de televisi贸n, el Presidente se refiri贸 a la necesidad del tapabocas y el distanciamiento f铆sico.

“S铆 insistimos e insistimos much铆simo: el uso del tapabocas obligatorio en los espacios p煤blicos y tambi茅n aplicar todas las normas de distanciamiento f铆sico, que son fundamentales para prevenir un contagio exponencial de esta enfermedad”.

Finalmente, llam贸 a los colombianos a permanecer en sus casas,  salvo las excepciones que contempla el aislamiento, con el fin de seguir protegiendo la vida y la salud.

Gobierno ampli贸 horarios de actividades al aire libre para ni帽os, ni帽as y adolescentes

• El Ministerio de Salud inform贸 que los menores de entre 2 y 5 a帽os podr谩n realizar actividades al aire libre 3 veces a la semana, durante 30 minutos al d铆a.

• En tanto que los ni帽os, ni帽as y adolescentes de entre 6 y 17 a帽os podr谩n tener este disfrute 3 veces a la semana, durante una hora diaria.

El Ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunci贸 ayer mi茅rcoles la ampliaci贸n de los horarios de actividades al aire libre, a partir del pr贸ximo 1° de junio, para ni帽as, ni帽os y adolescentes, luego de escuchar recomendaciones de expertos, el Ministerio de Educaci贸n y otras entidades. 

Al participar en el programa ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, que orienta el Presidente Iv谩n Duque desde la Casa de Nari帽o, el titular de la cartera de Salud precis贸 que los menores de entre 2 y 5 a帽os podr谩n realizar actividades al aire libre 3 veces a la semana, durante 30 minutos al d铆a, siempre acompa帽ados por personas adultas de su familia o cuidadores.

Agreg贸 que los ni帽os, ni帽as y adolescentes de entre 6 y 17 a帽os podr谩n tener este disfrute 3 veces a la semana, durante una hora diaria, es decir que el horario de ampl铆a en 30 minutos.

En cuanto a las personas adultas de entre 18 y 69 a帽os podr谩n realizar actividades al aire libre, todos los d铆as, por 2 horas diarias.

Igualmente, los mayores de 70 a帽os y las personas con enfermedades de base (hipertensi贸n, diabetes, c谩ncer, VIH, Epoc, obesidad, autoinmunes) podr谩n realizar actividades al aire libre 3 veces a la semana, durante 30 minutos al d铆a.

En este sentido, los alcaldes deben definir los horarios para estas poblaciones y el mensaje enviado desde el Gobierno Nacional es que se busque que haya el menor cruce posible entre grupos.

“Hemos logrado bajas tasas de mortalidad hasta ahora. Eso ha estado sustentado en la protecci贸n de la poblaci贸n vulnerable, por lo cual hay que proteger a los grupos de mayor riesgo y esa es la invitaci贸n a los alcaldes”, afirm贸 el titular de la cartera de Salud.

UCI y ventiladores

En cuanto a las unidades de cuidado intensivo (UCI), el Ministro Fernando Ruiz explic贸 que hoy se tienen 940 camas adicionales, con lo cual se llega a 6.286 en el pa铆s.

Precis贸 que “tenemos 3.647 camas de UCI ocupadas y 2.639 disponibles (42 por ciento) a nivel nacional, “lo cual nos da una capacidad de ampliaci贸n”.

Por otro lado, indic贸 que se han adquirido 2.767 ventiladores, siguiendo las recomendaciones de la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS), la Asociaci贸n Colombiana de Medicina Cr铆tica y Cuidados Intensivos (Amci) y el equipo t茅cnico del Ministerio. Aclar贸 que el mercado de respiradores se encuentra alterado y el aumento de la demanda impulsa el precio al alza.

“Nos llegaron los primeros 90 ventiladores y el Ministerio tiene lista una resoluci贸n para transferir los primeros 42. De esos, nueve ser谩n para el Hospital San Andr茅s de Tumaco, 29 para el Hospital Universitario del Caribe, de Cartagena, y cuatro para el Hospital Departamental de Villavicencio”, puntualiz贸 el Ministro de Salud.

(Con informaci贸n del Ministerio de Salud).

Presidente Duque anuncia que el Gobierno Nacional pagar谩 el 50% de la prima de junio para los trabajadores formales que ganan hasta un salario m铆nimo

• Durante el espacio televisivo ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, el Mandatario asegur贸 que esta medida beneficiar谩 a alrededor de 4 millones de trabajadores.
• Afirm贸, adem谩s, que se les permitir谩 a las empresas que hayan perdido m谩s de un 20% de sus ingresos diferir el pago de la prima, “propiciando esa relaci贸n fraterna de mutuo acuerdo”.
• Igualmente, el Jefe de Estado anunci贸 que el Gobierno Nacional, a trav茅s del Ministerio de Trabajo, tom贸 la decisi贸n de beneficiar con el programa de Ingreso Solidario a cerca de 600.000 trabajadores que han visto suspendidos sus contratos laborales. 

Durante el programa 'Prevenci贸n y Acci贸n', el Presidente Iv谩n Duque anunci贸 ayer mi茅rcoles que el Gobierno Nacional cubrir谩 el 50% de la prima de junio para los trabajadores que reciban hasta un salario m铆nimo. 
“Tenemos que darles un mensaje a esos trabajadores que est谩n en el m铆nimo. Como Gobierno Nacional, vamos a pagar el 50% de la prima de junio para los trabajadores que est谩n en este rango”, dijo durante el espacio de televisi贸n que se emite desde la Casa de Nari帽o.
“Esto va a beneficiar cerca de 4 millones de trabajadores. Quiero que reciban este mensaje como un compromiso con lo social”, agreg贸.
El Mandatario afirm贸, adem谩s, que se les permitir谩 a las empresas que hayan perdido en m谩s de un 20% sus ingresos, diferir el pago de la prima, “propiciando esa relaci贸n fraterna de mutuo acuerdo”.
“Segundo mensaje, que tambi茅n quiero transmitir, y es que muchas personas que est谩n trabajando en empresas, que han visto afectados sus ingresos en m谩s de un 20%, propiciando esa relaci贸n fraterna, ese mutuo acuerdo, tambi茅n queremos permitir facilidades para que se pague la prima”, asever贸 el Jefe de Estado.
Agreg贸 que las personas a las que se les ha suspendido su contrato de trabajo durante la crisis se les realizar谩 un giro de $160.000 del programa Ingreso Solidario, con lo cual se ver谩n beneficiados cerca de 600.000 trabajadores colombianos.
A su turno, el Ministro de Trabajo, 脕ngel Custodio Cabrera, explic贸 que la propuesta de ayudar con la prima de los trabajadores que devenguen un salario m铆nimo sali贸 de la Mesa de Concertaci贸n Laboral.
“Nosotros tuvimos un par de reuniones con la Comisi贸n de Concertaci贸n Laboral, donde tanto los empleadores como las centrales obreras plantearon esa posibilidad de que el Gobierno ayudar谩 de alguna manera a preservar el empleo y ayudar a ese pago de esa prima”, recalc贸 el funcionario.
A rengl贸n seguido, el jefe de la cartera de Trabajo asever贸 que la medida contemplada para las empresas que hayan visto afectados sus ingresos hasta m谩s de un 20% podr谩n diferir el pago de la prima por dos o tres cuotas, “pero siempre y cuando exista un acuerdo fraterno entre empleadores y trabajadores, de poder pagar ese excedente, este otro 50%, en dos o tres cuotas”.
Para los trabajadores que vieron suspendidos sus contratos laborales, el Gobierno los cobijar谩 con un giro de $160.000, para ayudar a cubrir algunas de sus necesidades.
El Ministro puntualiz贸 que con estas decisiones, el Gobierno Nacional les est谩 protegiendo sus derechos y dando un respiro a los trabajadores colombianos.
“Los derechos de los trabajadores este Gobierno los sigue respetando”, asever贸.
(Fin/jag/ncb)