Páginas

martes, 31 de diciembre de 2024

Antioquia destinó más de $324 mil millones del impuesto vehicular para combatir el hambre en 2024

En 2024, la Gobernación de Antioquia, bajo el liderazgo del gobernador Andrés Julián, cumplió su compromiso de destinar el 100 % de los recursos del impuesto vehicular, más de 324 mil millones de pesos, a combatir el hambre en el departamento. Esta inversión histórica benefició a miles de antioqueños a través de programas integrales que abordaron la inseguridad alimentaria desde diferentes frentes.

El programa Arrullos Antioquia, liderado por la Primera Dama, Susana Ochoa Henao, llegó a 58 municipios, entregando 23 mil paquetes alimentarios y brindando atención integral a 11 mil familias con tamizajes nutricionales y encuentros educativos. Para 2025, la meta es ampliar la cobertura a 90 municipios y atender a 26 mil familias.

Además, el Plan de Choque contra la desnutrición infantil llevó asistencia médica y alimentaria a las zonas más alejadas del departamento, garantizando la atención oportuna a los niños en riesgo de desnutrición aguda.

En el ámbito educativo, más de 309 mil estudiantes de 116 municipios recibieron apoyo a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE), con un enfoque diferencial para las comunidades indígenas de Urabá y Bajo Cauca, respetando sus tradiciones alimentarias.

Asimismo, gracias a una alianza con la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ÁBACO), se recuperaron 295 toneladas de frutas y verduras, destinadas a centros día, parroquias y comedores comunitarios.

"Cuánto quisiéramos que Antioquia no volviera a perder ni una sola vida por esta tragedia. Los antioqueños tienen mi palabra de que persistiremos en esta causa", expresó el gobernador Andrés Julián, reafirmando su compromiso con la seguridad alimentaria en el departamento.

El impacto de estas acciones demuestra la importancia de una política pública enfocada en garantizar el derecho fundamental a la alimentación, construyendo un futuro más justo y equitativo para todos los antioqueños.

La Casa de la Ciencia: un nuevo espacio para explorar la biodiversidad de Medellín

La Casa de la Ciencia, un nuevo espacio inaugurado en el Parque de la Conservación —antes conocido como el Zoológico Santa Fe—, abrió sus puertas con la exposición museográfica Vecinos por Naturaleza. Esta iniciativa, liderada por la Alcaldía de Medellín a través de la Sociedad de Mejoras Públicas (S.M.P.), surge como parte del Plan de Acción de la Política de Biodiversidad y tiene como objetivo fomentar el conocimiento, la protección y la conservación de la riqueza biológica de la ciudad.

El subsecretario de Recursos Ambientales, Esteban Jaramillo Ruiz, destacó la importancia de esta exposición como un espacio para la educación y la reflexión: “Estamos invitando a las personas a que contemplen la belleza de nuestra biodiversidad y hagan conciencia sobre la importancia de cuidarla”. Por su parte, Jorge Aubad, director del Parque de la Conservación, resaltó que esta propuesta es un homenaje a las especies que habitan Medellín y sus alrededores.

La Casa de la Ciencia visibiliza especies clave de la región y aborda problemáticas como la deforestación, la pérdida de hábitat y la contaminación. Además, su creación estuvo acompañada de talleres de ciencia ciudadana en los corregimientos, involucrando a diversos actores locales.

El evento de apertura también fue el escenario para la firma de un acuerdo de voluntades entre entidades como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), Corantioquia, Cornare, Parque Arví, Jardín Botánico de Medellín, entre otros. Este compromiso refuerza la cooperación interinstitucional para la conservación y el cuidado de la biodiversidad local.

La exposición estará disponible durante todo el año 2025, invitando a la ciudadanía a sumergirse en un viaje educativo y artístico que resalta la relación armónica entre humanos y naturaleza.

Catorce estudiantes de Envigado inician su sueño académico en Canadá con 'Let’s Move Forward

Un grupo de 14 estudiantes de instituciones educativas públicas de Envigado ha dado inicio a una experiencia transformadora en Canadá gracias al programa "Envigado Let’s Move Forward". Este proyecto, parte fundamental del Plan de Desarrollo "Envigado Vamos Adelante 2024-2027", busca fortalecer las competencias en inglés de los estudiantes bajo estándares internacionales del Marco Común Europeo de Referencia (MCER).

El proceso de selección fue riguroso y transparente: cada institución educativa postuló una terna de estudiantes sobresalientes, quienes fueron evaluados a través de pruebas de suficiencia en inglés. Los seleccionados no solo representan a sus instituciones, sino que se convierten en embajadores internacionales del municipio de Envigado.

Durante ocho semanas, los jóvenes vivirán una experiencia académica y cultural en Toronto, asistiendo a clases en el prestigioso ILSC (International Language Schools of Canada), una de las instituciones más reconocidas a nivel mundial en enseñanza del idioma inglés. Además, un docente acompañará al grupo para asegurar el éxito académico de esta inmersión.

El programa contó con una inversión de $557 millones, de los cuales el 70 % fue aportado por el Municipio de Envigado. Los recursos restantes, destinados a trámites migratorios y acompañamiento, fueron gestionados a través de una alianza estratégica con la Fundación Colombo Canadiense.

"Este intercambio no solo es una oportunidad para fortalecer sus habilidades en inglés, sino también para abrir puertas hacia un futuro lleno de posibilidades. Estos estudiantes son un orgullo para Envigado", destacó un representante de la administración municipal.

El proyecto "Envigado Let’s Move Forward" no solo impacta la vida de estos jóvenes, sino que fortalece la visión de un municipio comprometido con la educación de calidad y la formación global de sus futuras generaciones.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Solidaridad en acción: 325 familias de El Sinaí reciben kits de ayuda tras emergencia

En una jornada solidaria, la Alcaldía de Medellín, en articulación con la Corporación Presentes, entregó kits de alimentación, cocina y aseo a 325 familias del barrio El Sinaí, en la comuna 2-Santa Cruz. Esta iniciativa fue posible gracias a los $145 millones recaudados mediante donaciones de ciudadanos comprometidos con apoyar a los afectados por la emergencia ocurrida en noviembre pasado.

Cada familia recibió un kit completo de alimentación, un juego de ollas y sartenes, una cocineta a gas de dos puestos y un paquete de elementos de aseo personal y para el hogar. Estos insumos buscan restablecer las condiciones mínimas de bienestar de las personas afectadas y contribuir a su proceso de recuperación.

La secretaria (e) de Inclusión Social y Familia, Luz María Ramírez, destacó la importancia de la solidaridad ciudadana y el trabajo conjunto entre la administración municipal y organizaciones sociales para mitigar los impactos de emergencias como la ocurrida en El Sinaí.

Por su parte, Ana Cristina Moreno, directora ejecutiva de la Corporación Presentes, subrayó que cada aporte recibido fue invertido con transparencia para garantizar que los recursos llegaran directamente a quienes más los necesitan.

Los kits entregados cumplen con los lineamientos establecidos en el Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria de Colombia, asegurando una respuesta eficiente y acorde a las necesidades de las familias afectadas.

Esta entrega representa un paso significativo en la recuperación de las familias de El Sinaí, demostrando que la unión entre ciudadanía, gobierno local y organizaciones puede generar impactos positivos en tiempos de crisis.

Antioquia impulsa proyectos productivos de café y cacao para víctimas del conflicto armado

La Gobernación de Antioquia, en alianza con la Fundación Oleoductos de Colombia, lidera dos proyectos productivos enfocados en beneficiar a la población víctima del conflicto armado en los municipios PDET de Ituango y Valdivia. Estas iniciativas buscan transformar territorios mediante la promoción de la legalidad y la consolidación de la paz.

En el corregimiento Santa Rita de Ituango, se ejecuta un programa que incentiva el cultivo del café, dotando a la Asociación de Productores Agropecuarios de Santa Rita - Ituango (Asproasir) con equipos que mejoran los procesos de transformación del grano. El objetivo es agregar valor al producto, garantizar su calidad y permitir a los productores obtener mejores ingresos mediante una comercialización más rentable.

Por otro lado, en la vereda La Paulina, en Valdivia, se estableció un vivero certificado para mejorar las condiciones genéticas del cacao. Con una capacidad para producir hasta 160.000 plántulas por ciclo, este vivero cumple con las normativas del ICA y garantiza la sanidad del material vegetal, facilitando su comercialización a costos accesibles dentro del territorio.

Estas acciones están alineadas con la Política Pública de Paz, Noviolencia y Reconciliación, cuyo objetivo es desarrollar oportunidades y capacidades desde las comunidades, organizaciones, instituciones y los territorios. Paula Andrea Polo, Directora de Paz y Noviolencia del Departamento, afirmó: "En Antioquia concebimos la paz como la garantía de la seguridad, la justicia y las oportunidades sociales para todos los antioqueños, generando alianzas articuladoras que permitan impulsar diferentes estrategias para consolidar la paz en nuestro departamento".

Asimismo, Luz Dary Campuzano, Directora de la Unidad de Planificación Agropecuaria y Comercialización de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, destacó el apoyo técnico brindado a las asociaciones locales: "Estos productores esperan continuar avanzando tanto en la producción como en la transformación y para eso, a través de la Secretaría de Agricultura, se ha apoyado técnicamente a la asociación en la formulación y en la ejecución del proyecto".

El fortalecimiento de pequeñas asociaciones de productores en municipios PDET, junto con la apuesta por la sustitución de cultivos ilícitos, son pilares fundamentales de estos proyectos. La Gobernación de Antioquia reafirma así su compromiso con el desarrollo sostenible y la paz en los territorios más afectados por el conflicto armado.

domingo, 29 de diciembre de 2024

Medellín lidera el empleo en Colombia: registra la tasa de desocupación más baja del país con 6,8 %.

Durante el trimestre septiembre – noviembre de 2024, Medellín presentó una tasa de desocupación del 6,8 %, la más baja del país, superando ampliamente el promedio nacional, que se ubicó en un 8,8 %. Estos resultados, reportados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), consolidan a la capital antioqueña como un referente en generación de empleo y desarrollo económico.

En este periodo, 68.754 personas más encontraron empleo en el Distrito, lo que representa el 68,6 % de los nuevos ocupados en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, donde la tasa de desocupación fue del 7,4 %.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, destacó este logro afirmando: “Medellín sigue haciendo historia en materia de empleo. Terminamos el año con buenas noticias para la ciudad que sigue generando oportunidades para su gente, gracias a la confianza y al trabajo en equipo con los empresarios”.

Comparativamente, otras ciudades presentaron tasas más altas de desocupación: Bucaramanga (8,3 %), Manizales (8,4 %), Bogotá (8,5 %), Cali (9,5 %), Pereira (9,6 %), Cúcuta (10,9 %) y Barranquilla (11,7 %).

El informe revela que los sectores con mayor generación de empleo fueron administración pública, defensa, educación y salud, con un aumento de 30.932 ocupados; seguido por la industria manufacturera, con 28.734, y la construcción, que sumó 16.459 nuevos empleos.

Este panorama refleja el dinamismo y la resiliencia de la economía local, así como el impacto positivo de las políticas públicas enfocadas en fortalecer el tejido empresarial y la confianza inversionista en la ciudad.

Más de 400 propuestas y 28 ganadores: Antioquia afianza su cultura de participación en 2024

En 2024, la Gobernación de Antioquia reforzó su compromiso con la promoción de una cultura de participación ciudadana a través de importantes iniciativas lideradas por la Secretaría de Participación y Cultura Ciudadana. Este esfuerzo se traduce en una inversión superior a 600 millones de pesos y la articulación de esfuerzos con más de 20 entidades públicas y privadas.

Uno de los logros más destacados fue la convocatoria pública Estímulos e Iniciativas “Por Antioquia Firme 2024”, donde se seleccionaron 28 proyectos comunitarios entre más de 400 propuestas presentadas por Juntas de Acción Comunal, Asocomunales y Organizaciones Sociales. Estos proyectos abordan áreas clave como participación ciudadana, emprendimientos productivos, inclusión social, infraestructura y comunidad interactiva.

Además, la lideresa social Teresa Jaramillo Giraldo, integrante de la Junta de Acción Comunal Montefrío de Valdivia, fue reconocida con el galardón “Gran Líder Comunal de Antioquia”, destacando su trayectoria de más de 30 años en proyectos de sustitución de cultivos ilícitos y colaboración con comunidades indígenas.

La implementación de la Política Pública de Acción Comunal y la Política Pública de Participación Ciudadana fue otro hito significativo, fortaleciendo los procesos de inspección, vigilancia y control, así como el desarrollo de espacios como la Red Institucional de Apoyo a Veedurías Ciudadanas (RIAV) y los Consejos de Participación Ciudadana.

Asimismo, a través del Consejo Departamental de Participación Ciudadana 2024-2028 y la Semana de la Participación y Acción Comunal, se impulsaron capacidades institucionales y se promovieron encuentros subregionales en municipios como Chigorodó, Apartadó, Puerto Berrío, El Bagre, San Jerónimo, Yarumal, La Ceja, Venecia y Yolombó, capacitando a más de 300 personas en colaboración con la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

Estas acciones reflejan el firme compromiso de la Gobernación de Antioquia con la consolidación de una cultura participativa, el fortalecimiento de las comunidades y el desarrollo sostenible en el territorio.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Liderazgo juvenil en Medellín: 50 jóvenes listos para transformar sus comunidades

La Alcaldía de Medellín, en colaboración con la Universidad EIA, culminó con éxito el diplomado Referentes: ¡Liderazgo poderosamente joven! en el que 50 jóvenes fueron capacitados para convertirse en líderes que impactarán positivamente sus comunidades y el país.

El programa buscó identificar y fortalecer las habilidades de jóvenes con vocación de servicio público, brindándoles herramientas para liderar e inspirar cambios significativos en sus entornos. A través de una metodología innovadora basada en la resolución de problemas y clases magistrales, los participantes adquirieron conocimientos clave sobre ética del servicio público, transición energética, desafíos económicos y cultura ciudadana.

El diplomado contó con la participación de reconocidos líderes locales y nacionales, como Carlos Raúl Yepes, John Maya, Lina Vélez, Jorge Luis Vargas y Ana Fernanda Maiguashca, quienes compartieron sus experiencias y visiones sobre liderazgo y transformación social.

El secretario de la Juventud, Ricardo Jaramillo Vélez, destacó: "Este proyecto es una muestra del compromiso de este gobierno con el fortalecimiento del liderazgo juvenil en Medellín. Con 'Referentes', le estamos apostando a brindarles a estos jóvenes las herramientas necesarias para convertirse en los líderes que guiarán nuestra ciudad y, por qué no, nuestro país".

El impacto de este diplomado no solo se refleja en el crecimiento personal de sus participantes, sino también en la capacidad de estos jóvenes para incidir en la agenda local y nacional, generando un efecto multiplicador en sus comunidades.

Educación en Antioquia: balance positivo en 2024 y ambiciosas metas para 2025

La Secretaría de Educación de Antioquia presentó su informe de gestión 2024, destacando importantes avances en calidad educativa, fortalecimiento de la educación media y reducción de brechas en infraestructura y tecnología. Durante la rendición de cuentas, el secretario Mauricio Alviar Ramírez enfatizó el compromiso de la entidad con mejorar la calidad de vida de los antioqueños y aumentar la competitividad regional a través de la educación.

Entre los logros más destacados de 2024 se encuentra la implementación de la jornada extendida en 14 instituciones piloto, beneficiando a 1.680 estudiantes, con una inversión de 11 mil millones de pesos para expandir este modelo a 111 instituciones en 2025.

Asimismo, se trabajó en disminuir la pobreza de aprendizaje, con la aplicación de las pruebas EGRA y EGMA para medir niveles de lectura y matemáticas en 70 municipios, abarcando a 6.449 estudiantes de primero y segundo grado. En 2025, se destinarán 11 mil millones de pesos para fortalecer este programa.

El fortalecimiento de la educación media avanzó con dos pilotos en Oriente y Urabá, beneficiando a más de 13 mil estudiantes, con una inversión de 7 mil millones de pesos para expandir el programa a 425 instituciones.

El programa Félix y Susana, centrado en la salud mental y la prevención de violencias de género, llegó a 43 escuelas y 12 ludotecas, involucrando a docentes, familias y estudiantes. Para 2025, se invertirán más de 6 mil millones de pesos para ampliar su cobertura.

En materia de infraestructura, se finalizaron obras en 517 sedes educativas, beneficiando a 32 mil estudiantes, y se iniciaron 36 nuevas intervenciones. Además, el piloto de conectividad con tecnología Starlink impactó a 76 sedes rurales y se ampliará a 900 en 2025.

El presupuesto para el sector educativo en 2025 será de 2,4 billones de pesos, con un 85% destinado a la nómina docente. Las prioridades incluyen la expansión de la jornada extendida, la mejora de competencias lectoras con el programa ATAL y la modernización de la infraestructura educativa física y tecnológica.

67 Feria de Cali: limpieza y sostenibilidad en el corazón del Salsódromo

La magia y el ritmo de la Feria de Cali no solo se sienten en sus desfiles y conciertos, sino también en el compromiso por mantener la ciudad limpia. Entre la noche del 25 y la madrugada del 26 de diciembre, 80 operarios de las empresas Ciudad Limpia y Promo Cali-Valle lograron recolectar cerca de ocho toneladas de residuos generados durante el emblemático desfile del ‘Salsódromo’.

La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), en coordinación con las empresas de aseo, ha establecido un cronograma especial para garantizar la limpieza de los espacios durante los eventos de la feria. Conciertos, casetas, la Feria Rural y Comunera y los tradicionales desfiles por la autopista Suroriental son parte de este gran esquema de aseo.

Camilo Murcia, director técnico de la Uaesp, destacó el trabajo articulado para mantener a Cali impecable durante esta celebración: “Aproximadamente 80 operarios trabajaron desde las 11:00 p.m. del miércoles hasta las 4:00 a.m. del jueves, para limpiar todos los residuos que resultaron del desfile del Salsódromo”.

Este esfuerzo no se limitará al Salsódromo, sino que abarcará todos los puntos clave de la feria, garantizando que tanto locales como visitantes puedan disfrutar de espacios limpios y organizados. “Las empresas de aseo estarán pendientes de la recolección de residuos en la Feria Rural y Comunera, en las casetas y en los eventos masivos como los conciertos”, agregó Murcia.

Además, el director recordó la importancia de que Cali, como anfitriona de la COP16, continúe siendo un ejemplo de sostenibilidad y cultura ambiental: “La Feria de 2024 debe servir como excusa para mostrar todo lo que corresponde a la cultura caleña, especialmente en torno a la adecuada disposición de los residuos”.

La Feria de Cali no solo es sinónimo de salsa y alegría, sino también de responsabilidad ambiental y trabajo conjunto para mantener viva la esencia de una ciudad que baila al ritmo de la limpieza y el orden.

viernes, 27 de diciembre de 2024

Más de 3.000 ciudadanos beneficiados con las Ferias de la Familia en Medellín

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, lideró durante 2024 la estrategia de las Ferias de la Familia, un programa que acercó oportunidades a la población vulnerable de la ciudad. Con el apoyo de más de 100 aliados públicos y privados, estas jornadas ofrecieron soluciones en áreas clave como salud, educación, generación de ingresos, empleabilidad, emprendimiento, acceso a la justicia y habitabilidad.

En total, se realizaron 10 jornadas en las comunas 1-Popular, 3-Manrique, 4-Aranjuez, 7-Robledo, 8-Villa Hermosa, 9-Buenos Aires, 10-La Candelaria y 13-San Javier, así como en los corregimientos San Cristóbal y San Antonio de Prado. Estas ferias lograron impactar positivamente a 3.000 ciudadanos, acercándoles 4.900 oportunidades para mejorar su calidad de vida.

Katalina Moreno, directora técnica de la Unidad de Familia, destacó: "Atendimos a 3.000 personas y acercamos 4.900 oportunidades en empleo, educación, salud, formación para el trabajo, bancarización y ahorro. Estos factores impactan positivamente las condiciones de vida de los hogares más vulnerables".

Luz Mariana Osorio, beneficiaria de la feria realizada en la comuna Popular, expresó su gratitud: "La atención fue excelente, con un ambiente muy bueno. Encontramos apoyo en áreas como abogados de familia, Sisbén y recreación para los niños. Fue un gran respaldo y con mucho profesionalismo".

Las Ferias de la Familia representan un modelo de atención integral que busca unificar esfuerzos institucionales y brindar soluciones prácticas a las necesidades más apremiantes de la ciudadanía.

Más de 2,7 millones de viajeros consolidan a Antioquia como destino turístico clave en 2024

La Secretaría de Turismo de Antioquia presentó los principales logros que marcaron el desarrollo del sector durante el año 2024, reafirmando el compromiso del departamento con un turismo sostenible, inclusivo y planificado. Estas acciones fortalecieron la economía local y consolidaron a Antioquia como un destino turístico destacado en el ámbito nacional e internacional.

Uno de los hitos más relevantes fue la implementación de la primera ruta sensorial para personas con discapacidad visual. Esta estrategia, que promueve la accesibilidad y la inclusión como pilares fundamentales de la política de turismo sostenible, ha captado la atención de diversas regiones de Colombia y otros países, que buscan replicarla.

Adicionalmente, se diseñaron 10 rutas y cinco redes turísticas que permiten explorar la riqueza cultural, natural y gastronómica de Antioquia. Este esfuerzo se complementó con un catálogo especializado que facilita la promoción y el disfrute de los destinos locales.

En el ámbito de la planificación turística, se logró un avance significativo: al inicio del 2024, solo cinco municipios contaban con un Plan de Desarrollo Turístico y en el transcurso del año se implementaron 75 más. Ahora, el departamento cuenta con un total de 80 planes municipales. Estos se desarrollaron de manera participativa, involucrando a comunidades, empresarios y entidades públicas y privadas, definiendo estrategias adaptadas a las capacidades locales.

Para esta temporada de vacaciones, que inició el 10 de diciembre y se extenderá hasta el 15 de enero, se estima que se movilizarán desde las terminales terrestres alrededor de 2 millones 750 mil viajeros, reflejando el impacto positivo de las políticas implementadas en el sector turístico antioqueño.

Cali vibró con el Salsódromo 2024: Un homenaje a la identidad salsera

La apertura oficial de la 67 Feria de Cali estuvo marcada por el tradicional Salsódromo, un desfile vibrante que reunió a más de 2.000 artistas, ocho orquestas en vivo y más de 27.000 asistentes que disfrutaron de un recorrido de 1,5 kilómetros por la autopista Suroriental.

El evento, liderado por el alcalde Alejandro Eder, destacó la importancia de preservar el patrimonio inmaterial que representa la salsa para la ciudad. "Estamos orgullosos de ver cómo la Feria vuelve a sus raíces, rescatando nuestra identidad cultural y fortaleciendo el trabajo de nuestros artistas", afirmó el mandatario.

Por su parte, Leydi Higidio, secretaria de Cultura, resaltó que por primera vez la Feria se enmarca en el plan de salvaguarda del patrimonio musical salsero, garantizando la dignificación del trabajo artístico en todas las comunas y corregimientos.

El espectáculo no solo mostró el talento local, sino que también homenajeó el sonido del brass caleño, con un ensamble dirigido por Hárlinson Lozano, ganador del Grammy Latino. Además, la canción oficial 'En Cali se quedó' y un poema inédito marcaron la esencia temática del desfile.

Con este exitoso inicio, la Feria de Cali continúa con una programación cargada de tradición, música y cultura, reafirmando a la ciudad como la indiscutible capital mundial de la salsa.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Gobernador Andrés Julián Rendón envía mensaje de Navidad desde Urabá junto a soldados

En una emotiva celebración navideña, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, compartió la Nochebuena con los soldados de la Brigada 17 en Urabá. Acompañado de natilla, buñuelos y fiambre, el mandatario departamental agradeció a los uniformados por su sacrificio y entrega al proteger la seguridad de los antioqueños, especialmente durante estas fechas tan significativas.

“Me acompaña un grupo de soldados que con valor, sacrificio y entrega, como es siempre lo que llevan en su corazón, dan su vida para protegernos. Llegamos hasta aquí para pasar un rato con ellos. Este gesto es hoy mío, pero es una representación legal de los sentimientos que tienen mis paisanos. Mi presencia aquí es para transmitirles a todos ellos, a sus familias, el cariño y el respeto de 7 millones de antioqueños”, expresó el gobernador Andrés Julián.

El mandatario aprovechó la ocasión para enviar un mensaje de unidad y paz a toda la ciudadanía, invitando a disfrutar de la Navidad con responsabilidad y armonía: “De corazón, les deseo una muy Feliz Navidad, felices fiestas, que la puedan pasar con tranquilidad, con mesura, al lado de los suyos. Dios los bendiga paisanos y que todos sus anhelos, los del corazón, se hagan realidad”.

Este gesto resalta el compromiso del gobierno departamental con quienes, lejos de sus familias, trabajan incansablemente por la seguridad y la paz en Antioquia, fortaleciendo el sentido de unión y agradecimiento en estas fechas especiales.

Medellín brilló con el Festival de Navidad: 250.000 personas disfrutaron 25 días de cultura y arte

El Festival de Navidad Medellín Te Quiere culminó con la asistencia de 250.000 personas, consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes del año. Durante 25 días, la ciudad vivió la magia de la temporada con más de 100 actividades gratuitas distribuidas en comunas y corregimientos, donde participaron 3.900 artistas.

Las Plazas de Navidad, Corredores Navideños, Calles de los Artistas y parques iluminados con tablados musicales fueron los escenarios que acogieron a familias y visitantes. Además, la agenda incluyó eventos destacados como el Desfile de Mitos y Leyendas, el Festival Entre Cuerdas y Acordeones, dos ediciones de los Sanalejos, los Cultura Parque Navideños y la primera edición de Medellín Urbana Fest en el Parque Norte.

El secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva, destacó: “Este festival es una muestra de lo que podemos lograr como sociedad cuando nos apropiamos de los espacios públicos, para construir una ciudad más unida y solidaria. Agradezco a los artistas y gestores culturales que hicieron posible este sueño, porque su trabajo no solo nos inspira, sino que nos posiciona como un referente cultural”.

El evento no solo promovió la cultura y el arte local, sino que también fortaleció los lazos comunitarios, reafirmando el compromiso de Medellín con la construcción de una ciudad vibrante y culturalmente activa.

Preservación documental: Archivo de Envigado, premiado por su trabajo histórico sobre La Ayurá

El Archivo Histórico de Envigado, adscrito a la Secretaría General y su Dirección de Calidad y SGI, fue reconocido por el Archivo General de la Nación (AGN) en el concurso "Restauremos Nuestro Patrimonio Documental". Este premio exalta la labor de preservación, custodia y recuperación de documentos históricos en el país.

En su séptima edición, el concurso se centró en destacar archivos relacionados con la memoria de los ríos y su impacto regional, el patrimonio cultural y la paz. El Archivo Histórico de Envigado fue seleccionado como uno de los tres ganadores gracias a su propuesta basada en la documentación histórica sobre la Quebrada La Ayurá.

Como parte del premio, el AGN restaurará y digitalizará 1.000 folios de los documentos presentados, además de brindar acompañamiento técnico especializado para su conservación. Estos documentos, muchos de ellos manuscritos del siglo XIX, reflejan el impacto de la Quebrada La Ayurá en la historia y el desarrollo de Envigado.

La quebrada ha sido un eje central en el desarrollo económico y social del municipio. Sus aguas abastecieron a la población, proporcionaron materiales de construcción y fueron un espacio de trabajo para mujeres que lavaban ropa en sus riberas. Además, la quebrada fue un lugar de encuentro y recreación para generaciones de envigadeños.

El Archivo Histórico de Envigado no solo preserva documentos, sino que también resguarda la memoria viva de la ciudad, fortaleciendo el vínculo entre el pasado y el presente mediante el rescate y la difusión de su patrimonio documental.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Medellín inaugura ruta directa a São Paulo y proyecta un aumento del 20% en turismo brasileño para 2025

Con la inauguración de la nueva ruta aérea directa entre Medellín y São Paulo, la capital antioqueña continúa fortaleciendo su red de conexiones internacionales, apostando por un crecimiento del turismo brasileño en un 20% para el año 2025.

Esta nueva ruta, que se suma a otras seis inauguradas en 2024 (Buenos Aires, Santiago, Lima, Aruba, San Salvador y Guayaquil), no solo refuerza los lazos entre dos mercados estratégicos, sino que también posiciona a Medellín como un destino clave para el turismo, los negocios y los eventos internacionales.

De acuerdo con el Sistema de Información Turística (SIT), en los últimos ocho años, más de 51.807 brasileños han visitado Medellín, atraídos por su oferta en entretenimiento, gastronomía, vida nocturna y experiencias culturales. Además, Brasil, como la economía más grande de América Latina, representa un mercado con alto potencial para la inversión extranjera y el comercio bilateral.

El viajero brasileño, conocido por su alto poder adquisitivo y búsqueda de experiencias de calidad, representa una oportunidad para dinamizar el ecosistema turístico local y generar un impacto económico significativo en la región.

Asimismo, la nueva ruta facilitará la captación de eventos corporativos, conferencias y ferias internacionales, fortaleciendo el posicionamiento de Medellín como un epicentro para la industria de reuniones en América Latina.

Con esta conexión directa, Medellín y Antioquia abren sus puertas para que más visitantes descubran una región que florece con innovación, cultura y hospitalidad, consolidando su lugar como un destino turístico de primer nivel.

Hospital de Cisneros estrena moderna unidad de urgencias con apoyo de la Gobernación de Antioquia

El municipio de Cisneros celebra la inauguración de la nueva unidad de urgencias de la ESE Hospital San Antonio, un proyecto que contó con una inversión superior a los 4 mil millones de pesos por parte de la Gobernación de Antioquia. La obra, que también incluyó la adecuación de espacios para servicios generales, administración y una sala de partos, representa un avance significativo en la infraestructura hospitalaria del Nordeste antioqueño.

"Esta es una obra que costó 5 mil 500 millones de pesos con recursos de la Gobernación y de la Alcaldía. Cuando se pone a las personas en el centro, tiene que ser exitoso el resultado. Cuenten con el Gobernador, quien nos orientó a dejar hasta el último centímetro de la piel en el territorio para el bienestar de los antioqueños", expresó Marta Cecilia Ramírez Orrego, secretaria de Salud de Antioquia.

La funcionaria destacó que las intervenciones incluyeron medidas de mitigación ante posibles crecientes del río Nus, garantizando la seguridad de las instalaciones hospitalarias y su operación continua. Además, las adecuaciones se realizaron bajo estrictos estándares de normatividad vigente, asegurando calidad y eficiencia en la prestación de los servicios de salud.

En agosto pasado, la Gobernación de Antioquia había destinado recursos para concluir obras en 23 hospitales del departamento, entre ellos el de Cisneros, donde el avance de la infraestructura estaba detenido.

Con esta modernización, cerca de 10 mil habitantes del municipio, así como comunidades vecinas, contarán con servicios médicos más adecuados y oportunos. La obra no solo mejora la atención en salud, sino que representa un paso importante hacia el fortalecimiento del sistema hospitalario regional.

martes, 24 de diciembre de 2024

Alcaldía de Medellín ajusta horarios de atención para las festividades de fin de año

Durante la temporada de fin de año, la Alcaldía de Medellín anunció modificaciones temporales en sus horarios de atención al público, según lo establecido en el Decreto 0856 de 2024. Los cambios aplicarán los días 23, 24, 30 y 31 de diciembre, con el fin de permitir que los servidores públicos disfruten las festividades navideñas.

Las sedes presenciales no prestarán servicio en las fechas mencionadas, pero se mantendrán activos los canales virtuales y telefónicos. Los ciudadanos podrán realizar consultas, gestionar trámites y obtener servicios a través de la Línea Única de Atención (604 444 4144), WhatsApp (301 604 4444) y el portal web oficial (www.medellin.gov.co). El horario de atención será de 7:00 a. m. a 6:00 p. m. los días 23 y 30, y de 7:00 a. m. a 2:00 p. m. los días 24 y 31 de diciembre.

Para temas relacionados con la Secretaría de Hacienda, la atención se realizará mediante la línea 604 322 8069, de 8:00 a. m. a 1:00 p. m., además del portal tributario habilitado para pagos en línea.

En cuanto a la Secretaría de Movilidad, las sedes de Premium Plaza, Caribe y Sao Pablo operarán el lunes 23 en su horario habitual y el martes 24 hasta el mediodía. Sin embargo, permanecerán cerradas los días 28, 30 y 31 de diciembre debido a cierre financiero.

El Museo Casa de la Memoria tendrá atención los días 24 y 31 de diciembre, de 9:00 a. m. a 12:00 m., y cerrará el 25 de diciembre y el 1 de enero de 2025. Por su parte, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín prestará servicio el 24 de diciembre hasta las 3:00 p. m., pero no operará el 31 de diciembre.

El Archivo Histórico, la Gerencia de Diversidades y las sedes de la Secretaría de Mujeres permanecerán cerradas durante estos días festivos.

Los servicios esenciales, como bomberos, tránsito y el DAGRD, continuarán operando en sus horarios habituales para garantizar la atención permanente a la ciudadanía.

Estas modificaciones buscan equilibrar el servicio público con el derecho al descanso de los servidores, cuyas horas fueron previamente compensadas con jornadas extendidas en octubre y noviembre.

Inversión histórica en seguridad: Antioquia entrega cárcel renovada y equipos para EMPÁS en Sinifaná

En un Consejo de Seguridad realizado en Titiribí el 20 de diciembre de 2024, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció importantes medidas para fortalecer la seguridad en la zona Sinifaná. Entre las principales acciones, destacó la entrega de dotaciones de motos y camionetas para los Escuadrones Militares y Policiales Antioquia Segura (EMPÁS), con el fin de optimizar la capacidad de respuesta de las autoridades en municipios como Amagá, Angelópolis, Titiribí, Venecia y Fredonia.

Durante el encuentro, el mandatario entregó oficialmente las obras de mejoramiento de la cárcel municipal de Titiribí, que había estado fuera de funcionamiento desde 2019. La inversión de más de 2.750 millones de pesos permitió la repotenciación de estructuras existentes y la adecuación de espacios para albergar hasta 48 personas privadas de la libertad.

El Gobernador destacó el impacto positivo de la Tasa de Seguridad y Convivencia, cuyos recursos se destinarán a fortalecer la tecnología de vigilancia en los municipios de la cuenca del Sinifaná. Actualmente, la zona cuenta con 85 cámaras de seguridad conectadas al Nodo Departamental de Seguridad, facilitando una reacción más eficiente ante situaciones de orden público.

Además, se resaltaron los logros en materia de seguridad, evidenciando una disminución significativa en los índices de homicidios: Amagá con un 42% menos, Angelópolis 20%, Fredonia 67% y Venecia 33%.

El gobernador Andrés Julián concluyó su intervención reafirmando el compromiso del Gobierno Departamental con la seguridad y la convivencia ciudadana, asegurando que estas acciones representan un paso firme hacia el bienestar y tranquilidad de los habitantes de Sinifaná.

lunes, 23 de diciembre de 2024

Infraestructura en Antioquia: hitos históricos en vías, túneles y mantenimiento en 2024

La Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia, bajo el liderazgo de Luis Horacio Gallón Arango, presentó un balance positivo de su gestión durante el primer año del Plan de Desarrollo 2024-2027 "Por Antioquia Firme".

En 2024, se lograron hitos clave en infraestructura, destacándose la construcción de 150 kilómetros de placa huella, que forman parte de la meta de 500 km establecida en el Plan de Desarrollo. Además, se firmaron convenios con 100 municipios para asegurar materiales destinados a la construcción de estas vías terciarias, priorizando los puntos de intervención según las necesidades de las comunidades.

El Gobernador Andrés Julián Rendón Cardona anunció también que recursos de regalías serán invertidos en vías terciarias, firmando 16 convenios adicionales para fortalecer esta iniciativa.

Entre los logros más destacados se encuentran la firma del otrosí para la segunda etapa del Túnel de Oriente, con una inversión de 1,26 billones de pesos, y el avance del 55% en el intercambio vial del aeropuerto José María Córdova, una obra que requiere una inversión de 100 mil millones de pesos.

Asimismo, se formalizó la cesión del sector 1, tramo 2, de la Nueva Vía al Mar - Túnel del Toyo, cuya inversión asciende a 330 mil millones de pesos y que se proyecta finalizar en 18 meses.

En mantenimiento vial, se intervinieron 1.306 kilómetros de carreteras y se desplegaron hasta 90 kits de maquinaria amarilla para atender puntos críticos y emergencias en las nueve subregiones del departamento.

Finalmente, la Gobernación de Antioquia cofinanció con 184 mil millones de pesos la adquisición de 13 vagones y una reperfiladora para el Metro de Medellín, ampliando así su capacidad operativa.

Este año, la Secretaría de Infraestructura enfrentó y resolvió más de 50 contratos suspendidos, garantizando la continuidad de proyectos esenciales para el desarrollo de Antioquia.

Excelencia en salud: Hospital General de Medellín conserva su acreditación de calidad por Icontec

El Hospital General de Medellín (HGM) ha sido ratificado por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) como una institución acreditada con alto estándar de calidad. Este reconocimiento, que posiciona al HGM entre las cinco entidades de alta complejidad acreditadas en la ciudad y la única de carácter público, resalta su compromiso con la seguridad del paciente, la gestión clínica y la eficiencia en sus procesos.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, destacó el logro afirmando: “Nuestro compromiso fue recuperar el Hospital General de Medellín y lo logramos. Esta certificación refleja el compromiso con la calidad, la seguridad del paciente y la gestión eficiente. Cuando trabajamos con amor y convicción, los resultados llegan”.

El Icontec subrayó la gestión clínica, la satisfacción de los usuarios, el respaldo de la nueva administración distrital para solventar la situación financiera y el pago de compromisos laborales atrasados. Además, se reconoció la reapertura de servicios esenciales, como la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, y el fortalecimiento de programas clave como Banco de Leche Humana, Canguro y Tu piel, Mi piel.

Theider Serna Jiménez, gerente (e) del HGM, resaltó que esta certificación es fruto del esfuerzo conjunto: “Esta acreditación resalta nuestro compromiso con la seguridad del paciente, la gestión clínica, la docencia y la generación de conocimiento. Es un logro de todo nuestro equipo interdisciplinario”.

La Junta de Acreditación también valoró la satisfacción de los usuarios, evidenciada en las encuestas realizadas durante la visita, y exhortó a la institución a continuar como un modelo de gestión de calidad y humanización en el servicio de salud.

El Hospital General de Medellín continúa consolidándose como un referente en la atención médica de alta complejidad, garantizando excelencia y compromiso con la comunidad.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Medellín acompaña el retorno de 400 víctimas del conflicto armado a sus territorios

La Administración Distrital de Medellín, a través de la Secretaría de Paz y Derechos Humanos, ha acompañado este año el retorno de 400 víctimas del conflicto armado a sus lugares de origen en 42 municipios fuera de la ciudad. Entre los destinos destacan Uramita, Carepa, San Carlos, San Rafael, Apartadó y Peque.

Carlos Alberto Arcila, secretario de Paz y Derechos Humanos, resaltó la importancia de este proceso: “Eso es trascendental, porque vuelven al lugar donde nacieron, donde está el arraigo de las víctimas del conflicto que fueron desplazadas y amenazadas. Regresan con un proyecto de vida, a renacer y regresa la esperanza”.

El programa no solo se enfoca en el retorno físico, sino también en el fortalecimiento de la calidad de vida de las familias. Este año, se han apoyado 360 proyectos productivos y realizado 40 mejoramientos habitacionales, contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades.

El proceso de retorno ha permitido a las familias acceder a oportunidades educativas y económicas. Aunque muchas tienen una vocación campesina, su paso por Medellín les ha abierto nuevas perspectivas en sectores como la educación, el comercio y los servicios.

Entre los emprendimientos impulsados se encuentran barberías, salones de belleza, fabricación y venta de calzado, y productos artesanales, reflejando la resiliencia y creatividad de quienes regresan a sus territorios.

La Secretaría de Paz y Derechos Humanos reafirma su compromiso con la reparación integral de las víctimas y el acompañamiento continuo para garantizar un retorno digno y sostenible.

Antioquia lanza Plan Navidad y Año Nuevo para una temporada segura y festiva

La Gobernación de Antioquia presentó el Plan de Navidad y Año Nuevo, una estrategia integral enfocada en seguridad, turismo, vías, red hospitalaria y prevención. El gobernador Andrés Julián lideró el lanzamiento de esta iniciativa, que busca garantizar tranquilidad y protección a propios y visitantes durante la temporada festiva.

Más de 2.000 uniformados del Ejército y la Policía Nacional custodiarán las vías del departamento. El Ejército desplegará 1.631 efectivos para vigilar 1.672 kilómetros con 72 puestos de control, mientras que la Policía Nacional contará con 464 uniformados para cubrir 2.178 kilómetros de carreteras.

El coronel Luis Fernando Muñoz Guzmán, comandante del Departamento de Policía Antioquia, destacó los frentes de trabajo en seguridad turística, protección ambiental, control de pólvora y reducción de homicidios.

La campaña #EnLasVíasPilasConLaVida, impulsada por la Gerencia de Seguridad Vial, hace un llamado a la responsabilidad en las carreteras para reducir los siniestros viales.

En cuanto a infraestructura, la Secretaría de Infraestructura Física cuenta con 25 frentes activos y la capacidad de ampliar a 60 en caso de emergencias. Además, operan los Puestos de Mando Unificado (PMU) para el monitoreo en puntos críticos, como el intercambio vial del aeropuerto José María Córdova.

La red hospitalaria de Antioquia también está lista para responder ante cualquier eventualidad. La Secretaría de Salud lanzó la campaña Soy Antipólvora, instando a evitar el uso de pólvora para prevenir lesiones graves. Hasta el momento, se reportan 66 personas afectadas en 24 municipios.

Por su parte, el DAGRAN mantiene activo el Sistema de Alerta Temprana para monitorear condiciones climáticas y riesgos.

En materia de turismo, siete municipios celebrarán sus tradicionales fiestas, entre ellas las Fiestas de los Diablitos en Santa Fe de Antioquia, las Fiestas del Café en Fredonia y el Carnaval de Año Viejo en Guatapé.

La Gobernación hace un llamado a disfrutar estas festividades con responsabilidad, atendiendo las recomendaciones de las autoridades y priorizando el cuidado de la vida.

Itagüí: líder nacional en crecimiento educativo rural en las Pruebas Saber 11-2024

Itagüí continúa destacándose como una de las entidades territoriales más exitosas en materia educativa, logrando una significativa reducción de las brechas entre la educación pública y privada. En las Pruebas Saber 11 de 2024, el municipio alcanzó un puntaje global de 273, superando en 14 puntos el promedio nacional, que se situó en 259.

El logro más relevante del año fue el incremento de 24 puntos en el puntaje global de las instituciones educativas oficiales rurales, pasando de 248 a 272. Este resultado posiciona a Itagüí como el municipio con mejor desempeño en esta categoría en todo el país, y como la tercera mejor entidad territorial del Valle de Aburrá, incluso por encima de Medellín. Parte de este éxito se debe a la reciente entrega de la nueva infraestructura de la Institución Educativa María Josefa Escobar en el corregimiento El Manzanillo, que beneficia a 1.150 estudiantes de la zona rural.

Otro indicador clave que refleja el avance educativo de Itagüí es el aumento de instituciones clasificadas en las categorías A+ y A, que representan el mejor desempeño académico. En los últimos diez años (2014-2024), la cifra pasó del 12% al 33%. Tres instituciones oficiales se destacan en la categoría A+: Antonio José de Sucre, San José y María Jesús Mejía, un reconocimiento que solo han obtenido 21 planteles en todo el departamento. Además, las instituciones educativas clasificadas en las categorías C y D se redujeron del 40% al 8% en este mismo período.

La Secretaría de Educación de Itagüí destacó que, en los últimos 12 años, el municipio ha modernizado el 70% de sus 37 sedes educativas, ha aumentado la jornada única y ha beneficiado a 17.600 estudiantes con el Programa de Alimentación Escolar (PAE). “Itagüí es el único municipio del país con educación gratuita y oficial desde el jardín hasta la universidad, porque acabamos de firmar un convenio con la IU Digital de Antioquia para ofrecer tecnologías, pregrados y posgrados en dos sedes presenciales a partir del próximo año”, afirmó el alcalde Diego Torres.

El compromiso continuo con la educación pública ha convertido a Itagüí en un referente nacional en calidad educativa, inclusión y equidad en el acceso a oportunidades de aprendizaje para todos sus habitantes.

sábado, 21 de diciembre de 2024

Más de 2 mil niños de Vigía del Fuerte celebraron la Navidad con la Gobernación de Antioquia

La Gobernación de Antioquia, a través del despacho de la Primera Dama, Susana Ochoa, y la Secretaría de Inclusión Social y Familia, con las gerencias de Afrodescendientes e Infancia y Adolescencia, llevó a cabo una emotiva jornada navideña en el municipio de Vigía del Fuerte, ubicado en el Urabá antioqueño. Bajo la iniciativa "En Antioquia la Navidad brilla", más de 2 mil 200 regalos fueron entregados a niños y niñas de la región.

Durante la jornada, mil 200 menores del casco urbano participaron en actividades lúdicas y pedagógicas, donde disfrutaron de juegos didácticos enfocados en el programa "Salud Emocional: Antioquia territorio de amor y cuidado". Además, otros mil niños provenientes de 15 comunidades rurales priorizadas también recibieron obsequios que iluminaron sus rostros con sonrisas.

La exitosa recolección de regalos fue posible gracias al trabajo conjunto y la generosidad de los servidores públicos de diversas dependencias de la Gobernación de Antioquia, entre ellas la Secretaría de Inclusión Social y Familia, Agricultura y Desarrollo Rural, Salud, Ambientes, VIVA, IDEA, Indeportes, la Fábrica de Licores de Antioquia, el Gabinete Departamental y Pensiones de Antioquia, junto a sus aliados.

Esta jornada no solo representó la entrega de obsequios, sino un espacio de encuentro, amor y cuidado, donde la Gobernación reafirma su compromiso con el bienestar de la infancia en las zonas más apartadas del departamento.

Medellín habilita ciclovías y piscinas con horarios especiales para fin de año

La Alcaldía de Medellín anunció la habilitación de las ciclovías y piscinas públicas con horarios especiales durante la temporada de fin de año, con el objetivo de ofrecer espacios adecuados para la recreación, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre.

Las ciclovías funcionarán en sus horarios habituales los domingos 22 y 29 de diciembre, permitiendo que los ciudadanos puedan disfrutar de estos espacios destinados a la actividad física al aire libre.

Por su parte, las piscinas administradas por el INDER Medellín estarán disponibles los días 23 y 30 de diciembre, desde las 8:00 a. m. hasta las 12:00 m., y de 1:00 p. m. a 4:00 p. m. Sin embargo, los días 24, 25 y 31 de diciembre, así como el 1 de enero de 2025, estos servicios no estarán disponibles debido a las festividades.

Carlos Monsalve, subdirector de Escenarios del INDER, destacó la importancia de estos espacios como puntos clave para el bienestar y la salud física de los medellinenses. Además, invitó a los ciudadanos a programar sus visitas y disfrutar responsablemente de estas instalaciones.

El Distrito reitera su compromiso con el bienestar de la comunidad y extiende la invitación a aprovechar estos espacios que promueven hábitos saludables y el encuentro ciudadano durante las celebraciones decembrinas.

Itagüí refuerza la seguridad con nuevas alarmas comunitarias y tecnología avanzada

La Alcaldía de Itagüí continúa fortaleciendo su sistema de seguridad con la entrega de nuevas alarmas comunitarias en los barrios El Tablazo y Zona Centro. Estas alarmas, cada una equipada con dos bocinas y 12 controles de pánico, permiten una comunicación directa con la Central de Monitoreo, el comandante de la estación de Policía y el secretario de Seguridad, garantizando respuestas rápidas y efectivas ante situaciones de riesgo.

El sistema de monitoreo de Itagüí cuenta actualmente con 702 cámaras de videovigilancia, 67 de ellas con tecnología de detección de placas (LPR), 38 alarmas comunitarias distribuidas en puntos estratégicos y software de identificación facial. Además, se han conformado 56 grupos de WhatsApp para fortalecer la comunicación con las comunidades y facilitar la atención inmediata a emergencias.

Un elemento innovador del sistema es el tótem interactivo ubicado en el parque Obrero-Brasil, que permite a los ciudadanos comunicarse directamente con la Policía con solo presionar un botón.

Gracias a estas estrategias, Itagüí ha logrado mantener 76 días consecutivos sin homicidios, alcanzando una tasa de 4 casos por cada 100.000 habitantes, una de las más bajas del país. El alcalde Diego Torres anunció que para el próximo año se instalarán 300 nuevas cámaras de seguridad, alcanzando un total de 1.000 dispositivos, además de la implementación de drones de alta capacidad con inteligencia artificial para mejorar la vigilancia y esclarecer delitos.

La Alcaldía reafirma su compromiso con la seguridad ciudadana, integrando tecnología de punta y colaboración comunitaria para seguir construyendo un entorno más seguro para todos.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Sin Pico y Placa en Medellín: alivio temporal para conductores desde el 23 de diciembre

La Alcaldía de Medellín anunció que desde el 23 de diciembre de 2024 hasta el 10 de enero de 2025 se suspenderá temporalmente la medida de Pico y Placa en la ciudad. Esta decisión fue tomada con base en un análisis técnico que reveló una disminución del flujo vehicular en un 21 % durante esta época, lo que facilita la movilidad de habitantes y turistas.

El alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga enfatizó en la importancia de la seguridad vial durante las festividades:

"Si van a tomarse un traguito, entreguen las llaves y el volante. No vale la pena poner en riesgo vidas en la vía pública. Respetemos las señales de tránsito."

El análisis incluyó datos de corredores estratégicos como la Autopista Sur, la avenida El Poblado y la avenida Regional. Comparativos de temporadas decembrinas previas evidenciaron que la suspensión de la medida no afecta significativamente el tráfico y contribuye a un mejor desplazamiento en la ciudad.

La medida retornará el lunes 13 de enero de 2025 con la misma secuencia de placas vigente en el segundo semestre de 2024. Desde esa fecha, las sanciones económicas por incumplimiento volverán a aplicarse, sin periodo pedagógico.

La secuencia numérica que se adopta para reiniciar la restricción es la misma del segundo semestre de 2024, es decir, se prohíbe la circulación entre las 5:00 a. m. y 8:00 p. m. a vehículos con placas terminadas en:

Lunes: 0–2.

Martes: 6–9.

Miércoles: 3-7.

Jueves: 4-8.

Viernes: 1-5.

En el caso de las motocicletas aplica la misma restricción, pero con el primer número de la placa.

El secretario de Movilidad, Mateo González Benítez, recordó a los ciudadanos que la campaña “Te Queremos Vivo” sigue activa para promover el respeto por las normas de tránsito y reducir los accidentes. Sin embargo, reconoció un aumento de la letalidad en accidentes durante 2024, lo que resalta la necesidad de fortalecer los esfuerzos en seguridad vial.

Antioquia impulsa el desarrollo rural con inversión récord de 20 mil millones en 2024

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia culmina el año 2024 con avances significativos en el desarrollo rural sostenible, tras invertir más de 20 mil millones de pesos que beneficiaron a 127.063 personas en las nueve subregiones del departamento.

Entre los logros destacados, el programa de Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC) alcanzó un 81,2 % de cumplimiento en apoyo a campesinos y productores agropecuarios, fortaleciendo 816 unidades productivas con cofinanciación y procesos asociativos, un cumplimiento del 96 %. Además, se completó el primer proyecto agroecológico y se impulsaron encadenamientos comerciales a nivel regional e internacional, logrando el 100 % de la meta.

En términos de infraestructura, el programa de Modernización Ganadera superó ampliamente las expectativas al intervenir 14 instalaciones pecuarias, un 175 % de la meta inicial, beneficiando a subregiones como Oriente y Nordeste. Además, se reforestaron 275 hectáreas con sistemas silvopastoriles, contribuyendo a la política de ganadería sostenible.

La producción pecuaria entre enero y julio registró un aumento del 4,5 % frente al mismo periodo de 2023, alcanzando las 60.689 toneladas. Las exportaciones agropecuarias sumaron 1.194 millones de dólares, destacándose el banano y el café como los principales productos exportados a mercados como Estados Unidos, Italia y Ecuador.

El secretario encargado, Manuel Alejandro Naranjo Giraldo, destacó que estas cifras reflejan el compromiso con las comunidades rurales y la sostenibilidad del departamento:
"Estos logros no solo mejoran la calidad de vida de las comunidades rurales, sino que también posicionan a Antioquia como referente de desarrollo sostenible en el país."

Camacol alerta: decisiones en ‘Mi Casa Ya’ ponen en riesgo logros sociales y económicos

El programa ‘Mi Casa Ya’, considerado el más exitoso en la historia de Colombia para el acceso a vivienda de interés social (VIS), enfrenta una crisis que impactará a más de 40.500 familias. Según Guillermo Herrera Castaño, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), los anuncios realizados por Fonvivienda a través de la Circular 012 del 16 de diciembre representan un "golpe severo" al programa, generando incertidumbre para los beneficiarios y el sector constructor.

Entre las medidas anunciadas se incluye la suspensión de nuevas postulaciones y preasignaciones al subsidio, además del agotamiento de las coberturas a la tasa de interés. Esto podría aumentar las cuotas hipotecarias de las familias afectadas hasta en un 30 %, dificultando su capacidad de pago y frenando su camino hacia la propiedad.

Herrera destacó que esta decisión pone en riesgo logros sociales y económicos alcanzados en los últimos años. Además, criticó la falta de un régimen de transición que asegure los subsidios para los hogares ya comprometidos en el proceso de adquisición de vivienda.

El líder gremial enfatizó que los recursos necesarios para resolver esta situación ascienden a $128.776 millones para 2024 y 2025, apenas el 0,025 % del Presupuesto General de la Nación. "Es una noticia desafortunada, especialmente porque el Ministerio de Vivienda había asegurado en febrero que las coberturas estaban garantizadas", añadió.

Camacol solicitó al Gobierno Nacional implementar un régimen de transición y revisar las medidas adoptadas, buscando alternativas que eviten una desaceleración en el mercado de vivienda VIS y mitiguen los efectos negativos sobre los hogares y el sector constructor.

“El Ministerio de Vivienda ha mostrado voluntad para gestionar los recursos necesarios. Esperamos que esta crisis se resuelva pronto y se evite el impacto económico y social que se avecina”, concluyó Herrera.

Pico y placa en Envigado se suspende del 23 de diciembre al 12 de enero

La Alcaldía de Envigado anunció la suspensión temporal de la medida de pico y placa desde el próximo 23 de diciembre de 2024 hasta el 12 de enero de 2025. Esta decisión busca garantizar una movilidad más fluida para los viajeros que ingresan y salen del municipio durante la temporada de fin de año.

La medida, reglamentada por el Decreto 417 de julio de 2024, se retomará el lunes 13 de enero de 2025. Mientras tanto, la Secretaría de Movilidad desplegará controles en las principales vías para garantizar el orden en el retorno de los viajeros, promoviendo la seguridad vial y la tranquilidad en esta época de alta circulación.

Según el gobierno local, la suspensión también pretende fomentar la llegada de turistas, dinamizar la economía y permitir un flujo vehicular adecuado en las festividades, en línea con los objetivos de movilidad sostenible y desarrollo económico del municipio.

Para más información, los ciudadanos pueden consultar el Decreto 640 de 2024 o comunicarse con la Secretaría de Movilidad de Envigado.

jueves, 19 de diciembre de 2024

Hidrógeno verde: La apuesta de Antioquia por un futuro sostenible

La Gobernación de Antioquia, en alianza con el sector privado y la academia, lidera la consolidación del HUB de Hidrógeno, una iniciativa estratégica para promover el uso de energías limpias y avanzar en la transición energética de la región.

Camilo Tamayo, director de Internacionalización de la Secretaría de Productividad y Competitividad, destacó los logros alcanzados en el 2024, como el análisis de la demanda de hidrógeno a nivel nacional e internacional, la evaluación de la normativa vigente y la identificación de retos para fortalecer el ecosistema energético. Estos esfuerzos posicionan a Antioquia como un referente en el desarrollo de hidrógeno verde, un combustible clave para combatir el cambio climático y diversificar la matriz energética.

“El hidrógeno es una fuente de energía fundamental para la transición hacia energías limpias. Esta iniciativa, en colaboración con la ANDI y su Cámara de Naturgas, marca un hito en la sostenibilidad de la región”, señaló Tamayo.

De cara al 2025, el proyecto será liderado por la Dirección de Minas y Energía de la Secretaría de Desarrollo Económico, con el objetivo de pasar de proyectos exploratorios a iniciativas concretas que respondan a la creciente demanda de energía limpia tanto en mercados nacionales como internacionales.

Con este proyecto, la Gobernación reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible, consolidando a Antioquia como un actor clave en la transición energética de Colombia.

Laboratorio de Innovación de Medellín culmina ciclo con 56 emprendedores capacitados

El Laboratorio de Innovación de Medellín, una iniciativa liderada por Sapiencia y Ruta N, finalizó con éxito su primer ciclo de formación, capacitando a 56 emprendedores en la creación de soluciones innovadoras para desafíos urbanos. Este programa, ubicado en la Ciudadela de Occidente C4TA, busca empoderar a estudiantes, docentes y comunidades académicas de instituciones como Pascual Bravo, ITM, Colegio Mayor, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

Equipado con tecnología avanzada como impresoras 3D, cortadoras láser y kits de robótica, el laboratorio es un espacio que fomenta la creatividad y la innovación mediante el aprendizaje práctico. Durante 36 horas de acompañamiento, los participantes fortalecieron habilidades técnicas y blandas, desarrollando proyectos que impactarán el Distrito de Medellín y su ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTi).

Santiago Henao, director de Desarrollo de Negocios CTI de Ruta N, destacó: “Este espacio impulsa ideas que transforman nuestro entorno, consolidando a Medellín como una ciudad más colaborativa e innovadora.” Por su parte, Salomón Cruz Zirene, director general de Sapiencia, subrayó que esta estrategia fomenta la creatividad y la innovación para resolver retos actuales de la sociedad.

Sapiencia y Ruta N anunciaron que próximamente abrirán nuevos cupos para futuros ciclos del programa, reafirmando su compromiso con el fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento, tecnología y sostenibilidad en Medellín.

Envigado rinde cuentas: Avances destacados en el Comité Municipal de Casa de Justicia

Se llevó a cabo el Comité Municipal Coordinador de Casa de Justicia en Envigado, un encuentro interinstitucional enfocado en el seguimiento de indicadores, la rendición de cuentas y la socialización de logros y actividades realizadas en las diferentes zonas del municipio.

Durante la reunión, se abordaron temas clave para el bienestar de la comunidad:

Avances en la protección de la libertad religiosa: Se destacaron las estrategias implementadas para garantizar este derecho fundamental.
Avances del Comité de Protección al Consumidor: Se evaluaron los logros alcanzados en la defensa de los derechos de los consumidores.
Número de atenciones realizadas: Se presentó un informe detallado de los servicios ofrecidos por las entidades que conforman el programa.
Socialización de las entidades participantes: Se resaltó la colaboración entre instituciones para atender a la población más vulnerable del municipio.
Avances de la Mesa de Derechos Humanos: Se compartieron resultados sobre las iniciativas destinadas a proteger y promover los derechos humanos.

El Comité reafirmó su compromiso de trabajar de manera articulada para seguir impactando positivamente en la vida de los ciudadanos de Envigado.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Medellín impulsa el liderazgo estudiantil con El Líder Sos Vos

 La Alcaldía de Medellín, a través de su Secretaría de Educación, celebró el liderazgo y compromiso de 100 estudiantes y ocho docentes destacados en el marco del proyecto El Líder Sos Vos 2024, una iniciativa que busca fomentar la transformación social y educativa en los entornos escolares de la ciudad.

El reconocimiento se llevó a cabo en la Universidad Pontificia Bolivariana, donde los galardonados fueron exaltados por sus proyectos de transformación sostenible. Los estudiantes recibirán admisión preferencial a El Líder Sos Vos La Red, una plataforma que acompañará a 250 líderes egresados en 2025, además de beneficios como puntos adicionales para créditos educativos y acceso prioritario a eventos culturales y educativos.

Luis Guillermo Patiño Aristizábal, secretario de Educación, destacó que este año el programa impactó a 1.300 líderes estudiantiles, incluidos personeros, contralores, líderes de mediación y deportivos. “Los líderes de El Líder Sos Vos se destacaron por su trabajo en equipo, su compromiso con el cambio positivo y su capacidad de soñar en grande. Representan lo mejor de Medellín”, afirmó.

Los líderes desarrollaron Planes de Transformación Sostenible que abordaron problemáticas escolares mediante valores como la colaboración y la creatividad. Los proyectos fueron evaluados dentro del reconocimiento Ser Mejor, en la categoría especial El Líder Sos Vos, que seleccionó a los estudiantes y docentes más sobresalientes.

María José Cataño Ríos, estudiante de la I.E. Nicanor Restrepo Santamaría, expresó su gratitud: “Es gratificante ver este título y saber que mi trabajo ayudó a mi comunidad”.

Con esta estrategia, la Alcaldía de Medellín continúa impulsando la formación de una nueva generación de líderes que contribuirán al desarrollo social y educativo de la ciudad.

Más de 22 mil habitantes de La Unión se benefician con obras de acueducto

La Gobernación de Antioquia entregó oficialmente las obras de modernización y ampliación del acueducto urbano de La Unión, en el Oriente antioqueño, asegurando la continuidad del 100 % en el suministro de agua potable para 22 mil habitantes del municipio.

El proyecto incluyó la construcción de una línea paralela de abducción de 5 kilómetros y un tanque elevado con capacidad de 895 metros cúbicos, obras que contaron con una inversión de 7 mil 212 millones de pesos, de los cuales la Gobernación aportó 3 mil 812 millones y el resto fue cofinanciado por el municipio.

Durante la inauguración, el gobernador Andrés Julián resaltó la importancia de esta infraestructura: “Los territorios se ordenan alrededor de los servicios públicos y las vías. Esta obra beneficia a más de 22 mil unitenses y marca un camino hacia un desarrollo ordenado”.

El nuevo sistema, gestionado a través del Plan Departamental de Agua, soluciona problemas de presión en zonas altas de la red de abastecimiento y asegura suficiente almacenamiento para cubrir el crecimiento poblacional en los próximos 20 años. Según la alcaldesa de La Unión, Carmen Judith Valencia Morena, “hoy estamos construyendo presente y trabajando por el futuro de nuestro municipio”.

El proyecto, recibido con un avance del 20 % por la actual administración, fue concluido en su totalidad durante 2024. Con esta obra, se beneficia directamente a 5 mil 300 usuarios del servicio de agua potable y se garantiza que todas las familias del municipio tengan acceso continuo y de calidad a este recurso vital.

Damaris Arango Rojas, presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda San Juan, expresó su satisfacción: “Hace muchos años teníamos una problemática grande con el tema del acueducto, y hoy vemos materializada la solución para todas las familias unitenses”.

Con esta entrega, la Gobernación de Antioquia reafirma su compromiso con el bienestar y el desarrollo sostenible de los municipios del departamento.

Siloé brilla como el pesebre iluminado de Cali en esta Navidad

Durante la temporada decembrina, el barrio Siloé, en la comuna 20 de Santiago de Cali, se transforma en un mágico destino de luces y color, atrayendo a miles de visitantes que disfrutan de su singular alumbrado navideño y su vibrante cultura.

El recorrido por Siloé, conocido como "el pesebre de Cali", se complementa con el uso del MIO Cable, un sistema de transporte que no solo conecta a sus habitantes, sino que se ha convertido en un atractivo turístico. Este año, las estaciones Tierra Blanca y Brisas de Mayo, junto con la emblemática Estrella de Siloé y la parroquia de los Santos Esposos de Belén, están completamente iluminadas, creando un espectáculo inolvidable para caleños y turistas.

“En Siloé tenemos alumbrados en todos los rincones. Además, contamos con pesebres en los 15 barrios de la comuna, murales iluminados, caminatas nocturnas, y por supuesto, la calle de la salsa en Tierra Blanca. Siloé no es como lo pintan, sino como lo estamos pintando”, afirmó José Jhonny Guerrero López, líder comunitario del sector.

El punto más destacado del recorrido es El Morro, un mirador que permite contemplar la belleza de Cali desde las alturas mientras se disfruta de la brisa nocturna, la gastronomía local y la calidez de los habitantes de Siloé.

El horario recomendado para visitar es de 7:00 p.m. a 9:00 p.m., momento en el que el alumbrado se aprecia en todo su esplendor. Con sus luces, novenas de aguinaldo y tradiciones, Siloé se consolida como un símbolo de transformación y alegría en la Sucursal del Cielo, haciendo de esta Navidad una experiencia inolvidable.

martes, 17 de diciembre de 2024

Más de 2.600 jóvenes impulsados en 2024: Music Lab se institucionaliza en Medellín

 En un importante avance para la cultura y la juventud de la ciudad, el Concejo de Medellín aprobó la institucionalización de Medellín Music Lab como un proyecto estratégico permanente mediante un Acuerdo Distrital. Este programa busca fortalecer el ecosistema musical, impulsando el talento emergente y convirtiendo a Medellín en un epicentro creativo y cultural a nivel global.

Durante 2024, Medellín Music Lab convocó a más de 2.600 jóvenes interesados en la industria musical. De estos, 500 participaron en charlas formativas y networking, y 250 recibieron becas para capacitarse en áreas clave del sector. En una etapa avanzada, 160 seleccionados participaron en un campamento de desarrollo musical, con premios como la producción profesional de videos musicales y estrategias de visibilización para fortalecer su proyección artística y profesional.

El secretario de la Juventud, Ricardo Jaramillo, celebró la aprobación del Acuerdo Distrital:

“Medellín Music Lab hoy es un proyecto estratégico institucionalizado gracias al Concejo de Medellín. Desde la administración del alcalde Federico Gutiérrez, nos propusimos sacar el potencial de nuestros artistas emergentes y consolidar a la ciudad como un epicentro creativo y cultural en el mundo. Con Music Lab lo estamos logrando”.

La institucionalización del proyecto garantiza su sostenibilidad en el tiempo, permitiendo que más jóvenes accedan a formación especializada, visibilidad en eventos y conexiones con actores clave de la industria musical. Esta iniciativa responde a la Política Pública de Juventud y está alineada con el Plan de Desarrollo 2024-2027 “Medellín Te Quiere”.

Para el 2025, Medellín Music Lab seguirá apostando por descubrir, formar y proyectar nuevos talentos en áreas como interpretación, composición, producción, derecho musical y marketing, con el objetivo de consolidar a Medellín como una capital creativa y de entretenimiento a nivel mundial.

Más de 6.200 mujeres beneficiadas: finaliza con éxito la primera fase del Sistema del Cuidado de Antioquia

La implementación de la primera fase del Sistema del Cuidado de Antioquia (SCA) concluyó con importantes avances que impactaron a más de 6.200 mujeres antioqueñas. Este innovador modelo, pionero en el país a nivel departamental, tiene como propósito transformar las dinámicas del cuidado, fortalecer la autonomía económica de las mujeres y reorganizar los servicios de cuidado en el territorio.

Durante el proceso, se desarrollaron 98 Granjas del Cuidado, beneficiando a 987 mujeres y 112 hombres en 235 jornadas de capacitación agropecuaria, apoyo psicosocial y asistencia técnica. Estas granjas, ubicadas en municipios como Cáceres, El Bagre, Argelia, Amalfi y Yarumal, se consolidan como espacios clave para la autonomía económica y la transformación del tiempo de las mujeres rurales.

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, destacó que el SCA está alineado con el Plan de Desarrollo Departamental “Por Antioquia Firme” y aseguró que el programa busca dar a las mujeres libertad de decisión sobre su tiempo. Por su parte, la Primera Dama, Susana Ochoa Henao, resaltó el respaldo de alianzas clave con entidades como la Fundación Juanfe y Bien Humano, fundamentales en la implementación de este sistema.

El diagnóstico realizado en 49 municipios permitió identificar las necesidades específicas en los territorios. Municipios como Murindó, Vigía del Fuerte y Cáceres requieren mayor atención en el cuidado infantil, mientras que en Carolina del Príncipe, Támesis y Jericó, el enfoque debe centrarse en la atención de personas mayores.

Además, se apoyaron 210 iniciativas productivas lideradas por mujeres con capital semilla, impulsando el desarrollo económico local. En paralelo, se realizaron 79 encuentros de socialización con 1.401 mujeres, además de actividades pedagógicas y de respiro que incluyeron la participación de 125 niños, niñas, personas con discapacidad y adultos mayores.

Un aspecto destacado del SCA fue la promoción de un cambio cultural en los roles de cuidado a través de programas como “Escuela Familia y Cuidado” y “Masculinidades Cuidadoras”, donde 313 hombres participaron en 64 sesiones de sensibilización sobre la redistribución equitativa de responsabilidades en los hogares.

Para el 2025, el SCA proyecta consolidarse en los 49 municipios priorizados y fortalecer su modelo de gobernanza con un enfoque territorial que optimice la oferta de servicios y tecnifique las Granjas del Cuidado, potenciando la vocación productiva local.

Más de $19.000 millones impulsaron proyectos comunitarios en Envigado en 2024

La Administración Municipal de Envigado clausuró con éxito 42 proyectos comunitarios ejecutados durante el 2024, gracias a los recursos asignados a través del Presupuesto Participativo, una estrategia que promueve la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre inversiones locales.

Con una inversión que superó los $19.000 millones, los proyectos beneficiaron a comunidades urbanas y rurales en 12 zonas del municipio, impactando positivamente la calidad de vida y el desarrollo social de los envigadeños. Las iniciativas fueron propuestas, priorizadas y ejecutadas con el acompañamiento de la Subdirección de Participación Ciudadana del Departamento Administrativo de Planeación.

Entre los proyectos destacados se encuentran: el fortalecimiento de la Red de Escuelas de Música en varias zonas; el desarrollo de competencias en turismo sostenible en la vereda El Vallano; la atención integral al adulto mayor; acciones de formación cultural y artística en Perico y Pantanillo; y la implementación de modelos agroecológicos en zonas rurales.

Otros logros relevantes incluyen la consolidación de la Ecozona en la zona 8, el fortalecimiento de la Banda Músico Marcial de Palmas, estrategias de musicoterapia y biodanza en la zona 2, así como iniciativas para salvaguardar la memoria histórica en la vereda Las Palmas.

Estos proyectos no solo resolvieron problemáticas puntuales, sino que también fomentaron habilidades individuales y colectivas, consolidando a Envigado como un municipio donde la participación ciudadana es el motor del desarrollo.

“El Presupuesto Participativo es una herramienta democrática que fortalece la gestión institucional y genera confianza ciudadana, al garantizar que las inversiones respondan a las prioridades reales de las comunidades”, destacó la Alcaldía de Envigado.

La ejecución de estos proyectos refleja el compromiso de las autoridades y la comunidad por construir un municipio más equitativo, participativo y sostenible.

Cultura, sabor y ritmo: La Ruta Afro Turística toma forma en Cali

Durante la ceremonia Afrocolombianos del Año 2024, organizada por El Espectador y la Fundación Color de Colombia, se resaltó el impacto de la primera Ruta Afro Turística de Cali, un recorrido que pone en valor la riqueza histórica, cultural y tradicional de las comunidades afrodescendientes de la ciudad.

La iniciativa, liderada por la Secretaría de Turismo de Cali, ofrece a residentes y visitantes una experiencia única al conectar con las raíces afrocolombianas a través de espacios emblemáticos, sabores del Pacífico, sonidos tradicionales y relatos que narran la historia de resistencia y aportes de esta comunidad a la identidad caleña.

La Ruta inicia en el Bulevar de Oriente, un espacio culturalmente significativo donde las emisoras comunitarias mantienen viva la memoria de las voces que han dejado huella en Cali. El recorrido continúa hacia La Azotea de la Abuela, un restaurante donde los asistentes disfrutan de la gastronomía del Pacífico, como el encocado y el arroz con coco, platos que cuentan historias familiares transmitidas de generación en generación.

Otro punto clave es el Museo del Tambor Katanga, un homenaje a los tambores del Pacífico, símbolo musical de la resistencia afrocolombiana. Aquí, los visitantes pueden conocer la historia de los instrumentos, participar en talleres y disfrutar de demostraciones en vivo. La música, como eje central, incluye la participación de las Cantadoras por la Paz del Pacífico, quienes con sus voces relatan historias de lucha y esperanza.

La ruta también integra al Festival Petronio Álvarez, una de las mayores celebraciones de la música y cultura afrocolombiana en Colombia, subrayando su relevancia como espacio de identidad y aprendizaje.

“La construcción de la Ruta Afro Turística de Cali es un proyecto en desarrollo. Seguimos trabajando para ofrecer una experiencia más profunda sobre la cultura afrocolombiana”, señaló la Secretaria de Turismo, Mábel Lara. Por su parte, Guillermo Murillo Vargas, rector de la Universidad del Valle, destacó que este proyecto es clave para visibilizar la historia y el aporte de las comunidades afro en una ciudad tan diversa como Cali.

La Ruta Afro Turística de Cali no solo atraerá turistas, sino que también busca generar espacios de aprendizaje y reflexión sobre la riqueza cultural afrocolombiana, consolidando a Cali como un destino turístico diverso y único en Colombia.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Convocatoria de Buen Comienzo: propietarios pueden postular sus inmuebles

Con el objetivo de mejorar la calidad en la prestación del servicio, ampliar la cobertura y optimizar las condiciones locativas, la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo lanzó una convocatoria para identificar viviendas o locales que puedan ser adaptados como centros infantiles para atender a niñas y niños de la primera infancia.

Erika Valencia Osorio, subdirectora de Prestación del Servicio, destacó que en esta primera etapa se priorizaron diez barrios de Medellín: Tinajas, Belalcázar, Casa Museo, La Milagrosa, La Colinita, El Diamante, Belén Rincón, Caicedo, Santa Cruz, Las Estancias y Palenque. Estas zonas fueron seleccionadas por la necesidad de mejorar los espacios actuales o aumentar la cobertura del programa.

Los inmuebles postulados deberán cumplir requisitos técnicos como la disponibilidad de espacios para salones de entre 20 y 25 metros cuadrados, un comedor de 20 metros cuadrados, una cocina de 15 metros cuadrados, y áreas específicas para la instalación de sanitarios y lavamanos. Además, las propiedades deben contar con una adecuada ventilación e iluminación.

Los propietarios interesados pueden postular sus inmuebles a través del siguiente enlace: https://forms.office.com/r/ipqtehZvgZ.

Con esta iniciativa, Buen Comienzo reafirma su compromiso con la creación de entornos seguros y funcionales para garantizar el desarrollo integral de los niños y niñas en la primera infancia.

Concluyen en Urabá los Encuentros Subregionales del Cuidado liderados por Antioquia

En el municipio de Apartadó finalizaron los Encuentros Subregionales del Cuidado, una iniciativa liderada por el Despacho de la Primera Dama de Antioquia, Susana Ochoa Henao, y la Secretaría de las Mujeres. El evento reunió a más de 360 personas, incluidas autoridades locales y representantes de organizaciones de mujeres, para coordinar acciones y propuestas orientadas a la implementación del Sistema del Cuidado en Antioquia.

El Sistema del Cuidado avanza en 49 municipios del departamento, adaptándose a las características territoriales y étnicas de cada región. Durante las jornadas, los participantes analizaron recursos, espacios y necesidades específicas de cada subregión, además de socializar los avances logrados por el equipo territorial. Estos diálogos permitieron identificar intereses, capacidades y agendas comunes para fortalecer la articulación supramunicipal.

En los encuentros, se promovió un modelo de cuidado coherente con las vocaciones productivas y realidades locales, consolidando un enfoque territorial que responde a las necesidades de las comunidades. Las jornadas también se llevaron a cabo en Norte (Yarumal), Bajo Cauca (Caucasia), Occidente (Frontino), Suroeste (Támesis), Magdalena Medio (Maceo), Nordeste (Cisneros) y Oriente (Rionegro), marcando un hito en la construcción de políticas de cuidado en Antioquia.

La Ciclovida despide el 2024 con deporte y espíritu navideño en Cali

Santiago de Cali vivió este domingo, 15 de diciembre, la última jornada de la Ciclovida 2024, organizada por la Secretaría del Deporte y la Recreación Distrital. Este espacio dominical, que se consolidó como un referente para el deporte y la recreación, cerró el año con actividades diseñadas para fortalecer los lazos familiares, promover la actividad física y celebrar el espíritu navideño.

En esta jornada especial, las familias caleñas disfrutaron de clases de aerorrumba, spinning, aeróbicos, módulos de actividad física musicalizada (MAFIM), un circuito motriz deportivo, manualidades, recreación infantil y espacios como el chiqui-gym, pensados para los más pequeños. Los asistentes destacaron la importancia de este programa que, durante el año, logró impactar a más de 93 mil usuarios cada domingo, con un recorrido de 38 kilómetros y 11 estaciones.

La Ciclovida también ofreció tres ediciones nocturnas, que contaron con la participación de cerca de 100 mil personas. Este éxito fue resaltado por el secretario del Deporte, Felipe Montoya, quien aseguró que ya se está trabajando para incluir más jornadas nocturnas en 2025. “La Ciclovida es un espacio que conecta a las familias y a los visitantes con el deporte y la recreación. Estamos comprometidos con su crecimiento para el próximo año, porque Cali respira y transpira deporte”, afirmó.

Participantes como Jonathan Pamplona y Lina María Meneses destacaron la importancia de la Ciclovida como un espacio para compartir en familia, mantener una vida activa y fortalecer la convivencia. “Cada domingo disfruto de este programa y lo esperaré con ansias en 2025”, expresó Lina María.

Con más de 40 jornadas durante el año, la Ciclovida reafirma su papel como un espacio de integración, salud y diversión en la ciudad. Aunque cerró el 2024, su regreso está previsto para el próximo año, prometiendo más momentos inolvidables para las familias caleñas.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Prevención del delito y recuperación de entornos: avanza intervención en Guarne, Marinilla, Rionegro y El Santuario

Desde el 12 de diciembre, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Seguridad y Justicia, lleva a cabo una intervención integral en los municipios de Guarne, Marinilla, Rionegro y El Santuario. Esta estrategia, que culmina mañana, busca prevenir el delito y fortalecer la seguridad en la región.

Las jornadas incluyen actividades pedagógicas para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, recuperación de entornos, puntos de vacunación y controles en establecimientos comerciales. Además, en articulación con la Policía Nacional y el Ejército, se realizan registros de antecedentes y visitas a zonas priorizadas.

“Con estas intervenciones integrales estamos abordando de manera preventiva, disuasiva y operativa los delitos que afectan la tranquilidad de los ciudadanos. En Guarne, por ejemplo, estamos interviniendo sectores con antecedentes de conflictividad, con el apoyo de la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación y la Escuela Contra la Drogadicción”, explica José Lesmes Beltrán, director Operativo de Seguridad.

Este modelo de intervención ya ha impactado 22 municipios de Antioquia durante el 2024, dejando resultados significativos en la mejora de la seguridad y el bienestar comunitario. En Sonsón, la localidad más reciente en recibir esta estrategia, se realizaron 23 campañas de prevención, controles en 30 establecimientos públicos y la recuperación de cinco entornos con iluminación y ornamentación.

Con esta intervención en el Oriente antioqueño, la Gobernación reafirma su compromiso con la construcción de entornos seguros y el fortalecimiento de la convivencia en toda la región.