Páginas


Contágiate del orgullo por Medellín

viernes, 18 de abril de 2025

El Gobernador y estrellas de la televisión vivieron el preestreno de “Cosiaca” en una casa del Popular 1

En una emotiva jornada que combinó cultura, tradición y cercanía con la comunidad, el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, acompañó a una familia del barrio Popular 1 de Medellín en el preestreno de la serie “Cosiaca”, la nueva producción del canal regional Teleantioquia.

El encuentro comenzó con un recorrido en Metrocable, medio que simboliza la conexión social y geográfica de la ciudad, y culminó en el hogar de una familia antioqueña donde se vivió, en pantalla y en primera fila, el estreno de esta megaproducción.

A la cita también asistieron los protagonistas de la serie, los reconocidos actores Amparo Grisales y Jhon Alex Toro, quienes compartieron con los asistentes su emoción por hacer parte de una historia que rinde homenaje a uno de los personajes más emblemáticos del folclor paisa.

“Cosiaca” rescata elementos esenciales de la identidad cultural antioqueña, mezclando humor, tradición y memoria colectiva, con el propósito de conectar a las nuevas generaciones con relatos que han marcado la historia popular del departamento.

Este tipo de iniciativas buscan fortalecer el vínculo entre los contenidos regionales y la ciudadanía, llevando la pantalla chica directamente al corazón de las comunidades.

Los héroes silenciosos de Medellín: un homenaje a quienes convierten residuos en esperanza

En un acto cargado de emoción y gratitud, Medellín celebró a sus héroes silenciosos: los recicladores de oficio. Con la entrega de 12 distinciones en seis categorías, la ciudad rindió homenaje a quienes, con sus manos y su esfuerzo diario, convierten los residuos en oportunidades, cuidan el entorno y dignifican su labor con compromiso y amor por la vida.

Las categorías premiadas —Progresando con el Oficio, Líder por Naturaleza, Reciclando con Historia, Héroes por Naturaleza, Joven Promesa del Reciclaje y Reciclaje Inclusivo— cuentan historias de superación, liderazgo y profunda conexión con el medio ambiente.

“Ellos son los primeros eslabones, cruciales e insustituibles, de una cadena que transforma lo que otros desechan en esperanza, en recursos y en vida. Su trabajo embellece la ciudad, genera empleo y sostiene la economía circular”, expresó con orgullo la subsecretaria de Servicios Públicos, Manuela García Gil.

Hoy, más de 5.000 personas en Medellín se dedican al reciclaje, agrupadas en 31 asociaciones que recuperan cerca de 100.000 toneladas de material al año. Cada kilo rescatado es una historia de lucha, de dignidad y de impacto ambiental positivo.

La Administración Distrital, desde las secretarías de Gestión y Control Territorial y Medio Ambiente, ha respaldado esta labor con capacitaciones, certificaciones laborales junto al Sena, y comodatos de uso de bienes inmuebles que representan importantes ahorros operativos. “Solo con estos acuerdos, algunas organizaciones han logrado reducir hasta $216 millones en gastos al año”, destacó la secretaria (e) de Medio Ambiente, Elizabeth Coral Duque.

Ese apoyo se refleja también en los logros colectivos. En 2024, Medellín superó su meta de residuos aprovechados, alcanzando 52.539 toneladas frente a una expectativa de 45.921, según cifras del Sistema Único de Información (SUI).

“Nos sentimos acompañados. Gracias al respaldo de la Alcaldía, hemos mejorado nuestras condiciones, nuestros proyectos de vida y la forma en que Medellín nos mira”, dijo con emoción Diego Ravelo, reciclador de la Corporación Coraseares. “Solo pedimos que nos valoren, que separen bien los residuos, y que entiendan que nuestro trabajo también es por ellos.”

Este homenaje es parte del compromiso de Medellín con su visión de Ecociudad y su ideal de ser una verdadera Tacita de Plata: limpia, organizada, respetuosa con el medio ambiente y agradecida con quienes hacen posible ese sueño día a día, con esfuerzo silencioso y esperanza sin medida.

Semana Santa en Cali: fe, naturaleza y conciencia ambiental en los cerros tutelares

Durante esta Semana Santa, más de 25 mil personas han visitado los cerros tutelares de Santiago de Cali, espacios sagrados y naturales que se convirtieron no solo en centros de reflexión espiritual, sino también en escenarios de aprendizaje y compromiso con el medio ambiente.

Gracias a la campaña ‘Mi Cali limpia, Mi Cali bella’ y a la estrategia ‘En los Cerros Residuos Cero’, liderada por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) en articulación con la Alcaldía Distrital, más de 8.000 peregrinos fueron sensibilizados sobre el manejo adecuado de residuos. Además, se logró la recuperación de cerca de 200 kilogramos de material aprovechable, entregado a organizaciones de recicladores de oficio.

“Estamos recuperando a Cali desde el corazón de sus cerros. La sensibilización ciudadana es clave para proteger nuestro entorno y prevenir emergencias como las inundaciones”, afirmó María Alexandra Pacheco, secretaria de Gestión del Riesgo, desde el emblemático Cerro de Cristo Rey, donde se realizaron actividades educativas y juegos didácticos para grandes y chicos.

La participación ciudadana no se hizo esperar: alrededor de 2.000 personas se unieron de manera voluntaria a los trueques ecológicos, canjeando residuos reciclables por productos y experiencias. Cada acción suma al propósito común de mantener limpios estos espacios que son joyas naturales y culturales de la ciudad.

Carlos Andrés Arboleda, vecino del sector, compartió su experiencia: “Vengo casi todos los días al cerro a trotar. Para mí es salud, es familia, y por eso me uno a este llamado de cuidarlo. Gracias a la Uaesp por enseñarnos a mantenerlo limpio”.

“El balance es muy positivo. Esta está siendo, sin duda, la Semana Santa más ambientalmente responsable de la historia de nuestra ciudad”, aseguró Ingrid Bolaños, líder de Aseo de la Uaesp.

Mientras avanza el fin de semana santo, se espera que el mensaje de respeto y cuidado por los cerros tutelares continúe calando en los corazones de los visitantes. Porque en Cali, la espiritualidad también se vive cuidando la tierra que nos sostiene.