El reciente terremoto en Turqu铆a afecta producci贸n de acero y disminuye exportaciones, generando un posible aumento en los precios a nivel mundial.
SHUTTERSTOCK
El terremoto ha limitado la producci贸n de acero, lo que afecta las exportaciones de uno de los mayores proveedores mundiales del material.
Se estima que ahora la prioridad del pa铆s es reconstruir las zonas afectadas, pero adicionalmente la posible limitaci贸n de la producci贸n de acero podr铆a llevar a una menor oferta y una mayor demanda, lo que resultar铆a en un aumento en los precios.
Adem谩s, la situaci贸n se agrava con la limitaci贸n de acero en todo el mundo, originada en la guerra en Ucrania, lo que ha llevado a una fuerte competencia por el material.
A medida que los precios del acero sigan aumentando, la industria turca enfrenta un desaf铆o adicional para mantener la producci贸n y cumplir con los pedidos de los clientes en un mercado global competitivo. La escasez de acero se extiende a otros sectores, como la construcci贸n y la fabricaci贸n de autom贸viles.
La reducci贸n en la oferta de acero turco ya ha generado preocupaciones en Colombia sobre un posible aumento en los precios de este material. Si bien a煤n no se ha observado un aumento significativo en los precios del acero, es posible que se produzca un pico en los precios debido a la escasez en el mercado.
Seg煤n las proyecciones del gremio inmobiliario, en 2023 se iniciar谩 en Antioquia la construcci贸n de 27 mil viviendas, en m煤ltiples proyectos que ya cuentan con sus unidades prevendidas y con un cierre financiero en punto de equilibrio.
Con esta ambiciosa meta, los diferentes proyectos de vivienda buscan satisfacer la creciente demanda de hogares en la regi贸n, ofreciendo una amplia variedad de opciones para diferentes presupuestos.
La construcci贸n de estas viviendas no solo contribuir谩 a mejorar la oferta habitacional en la zona, sino que tambi茅n tendr谩 un impacto positivo en la econom铆a regional al generar empleo y fomentar la inversi贸n en la construcci贸n.
Si se consideran los resultados de la construcci贸n durante el a帽o 2022, las proyecciones actuales refuerzan el optimismo del sector constructor en Antioquia. Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia, present贸 un an谩lisis detallado del sector constructor en Antioquia durante 2022.
A pesar de que las ventas de vivienda nueva en el pa铆s se redujeron en un 11,1%, las cifras en Antioquia muestran un panorama alentador. Seg煤n Loaiza Posada, las ventas de vivienda nueva en el departamento disminuyeron en un 15,5% con 26.592 unidades comercializadas en 462 proyectos. Aunque es una cifra menor que en a帽os anteriores, es significativamente mayor que en el periodo entre 2017 y 2020. El 52% de las unidades vendidas fueron de inter茅s social y el 48% pertenecieron al rango no VIS.
Adem谩s, el gerente de Camacol Antioquia destac贸 que el volumen comercializado en 2022 asciende a 8,1 billones de pesos, lo que representa una disminuci贸n del 12% en comparaci贸n con 2021, pero aun as铆 es el segundo a帽o m谩s alto en la historia del departamento. A pesar de que la participaci贸n VIS en Antioquia es menor en un 20% que en el resto del pa铆s, esta constituye el m谩ximo hist贸rico en la regi贸n. En cuanto a las ventas por segmento, las unidades comercializadas de inter茅s social disminuyeron en un 4,8% y las de rango superior a inter茅s social bajaron en un 24,8%.
Loaiza Posada tambi茅n mencion贸 que los cuatro principales municipios o zonas que concentran la actividad comercial de vivienda nueva en Antioquia son el Oriente, Bello, Medell铆n y Sabaneta, representando el 74% de la actividad. En cuanto a la situaci贸n de los proyectos, indic贸 que 69 de ellos est谩n requiriendo m谩s tiempo que el promedio del mercado para terminar la obra y una etapa de un proyecto en estado "proyectado" cancel贸 su lanzamiento. Asimismo, ocho etapas de proyectos en preventa fueron paralizadas y cuatro proyectos, dos de ellos en preventa y los otros dos iniciados, tambi茅n fueron paralizados.
Por otro lado, Loaiza Posada se帽al贸 que despu茅s del auge en el inicio de obras durante 2021, el 2022 fue un a帽o marcado por los retos del incremento en los costos, lo que hizo que arrojara una variaci贸n negativa del 19%. En cuanto a las ventas no residenciales, el gerente destac贸 que despu茅s del ajuste en 2020 y 2021, el a帽o pasado creci贸 en un 15%. Las buenas ventas no residenciales se trasladaron al inicio de obras, con la construcci贸n de 164.000 m2 m谩s que en 2021, lo que representa un crecimiento del 600%. La participaci贸n en oficinas fue del 34%, en locales del 28% y en habitaciones de hotel del 22%.
Finalmente, Eduardo Loaiza Posada anunci贸 que se espera que la inflaci贸n se modere luego del m谩ximo del 13.25% alcanzado en enero pasado y se proyecta un entorno de 8,6% a fin de a帽o y cerca del 5,0% para el pr贸ximo.
El pr贸ximo per铆odo de gesti贸n de episodios de calidad del aire en el Valle de Aburr谩 se desarrollar谩 entre el lunes 20 de febrero y el s谩bado 1 de abril.
Seg煤n el Sistema de Alertas Tempranas de Medell铆n y el Valle de Aburr谩 - SIATA-, este a帽o se han registrado alrededor de 7 mil puntos asociados a incendios en las regiones del Amazonas, norte de Colombia y Venezuela, de acuerdo con la informaci贸n de los sat茅lites MODIS y VIIRS de la NASA, a trav茅s de su proyecto FIRMS.
El transporte del material particulado PM2.5 producto de los incendios, puede incidir desfavorablemente en el pr贸ximo per铆odo de gesti贸n de episodios de calidad del aire en el Valle de Aburr谩.
El director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Juan David Palacio Cardona, confirm贸 que este per铆odo estar谩 influenciado por la transici贸n del fen贸meno de La Ni帽a a condiciones neutras del ENSO.
Por esta raz贸n, se espera una disminuci贸n en los acumulados de precipitaci贸n en los pr贸ximos meses, en comparaci贸n con los registros de los dos a帽os anteriores.
Adem谩s, Palacio Cardona indic贸 que es probable que las estaciones de tr谩fico e industriales presenten concentraciones m谩s altas que las estaciones poblacionales durante este per铆odo de calidad del aire.
Esto se debe a las din谩micas diferentes que se generan en estos sitios producto del flujo vehicular y de las emisiones industriales cercanas a los puntos de medici贸n.
El calendario del episodio se帽ala que durante las semanas del 20 de febrero al 4 de marzo y del 27 de marzo al 1 de abril, hay una probabilidad media de que cinco o m谩s estaciones poblacionales presenten un 脥ndice de Calidad del Aire naranja (considerado da帽ino para grupos sensibles como ni帽os, mujeres embarazadas y adultos mayores). Asimismo, existe una probabilidad baja de que cinco o m谩s estaciones registren un ICA rojo, que es considerado da帽ino para la salud de toda la poblaci贸n.
Adem谩s, se espera que durante las semanas comprendidas entre el 6 y el 25 de marzo de 2023, exista una alta probabilidad de que cinco o m谩s estaciones poblacionales presenten un 脥ndice de Calidad de Aire Da帽ino para Grupos Sensibles (ICA naranja), y una probabilidad media-baja de que en 5 o m谩s estaciones poblacionales se registren concentraciones de calidad del aire da帽inas para la salud (ICA rojo).
Se recomienda a la ciudadan铆a consultar la informaci贸n oficial de la Red de Calidad de Aire en las redes sociales del Proyecto SIATA, y especialmente, revisar el 脥ndice de Calidad del Aire en tiempo real a trav茅s del geoportal www.siata.gov.co.
Desde el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, se invita a la ciudadan铆a a tomar las medidas necesarias para cuidar su salud y la de los grupos vulnerables durante este periodo cr铆tico.
El gobernador de Antioquia, An铆bal Gaviria Correa, present贸 la primera fase de un proyecto tecnol贸gico destinado a reforzar la seguridad en el departamento. La iniciativa contempla la adquisici贸n, montaje y mantenimiento de 125 c谩maras y equipos en 25 municipios, cuya licitaci贸n ya fue adjudicada por un valor de 23.075 millones de pesos. El mandatario seccional indic贸 que se espera que la segunda licitaci贸n, por valor de 12 mil millones de pesos, sea adjudicada el pr贸ximo mes para la instalaci贸n de 72 c谩maras nuevas en 18 municipios.
El proyecto, propuesto desde el primer a帽o de gobierno, se hab铆a retrasado debido a la pandemia de Covid-19. Sin embargo, Gaviria Correa se帽al贸 la importancia de recuperar el tiempo perdido y trabajar de manera colaborativa para garantizar la seguridad de las comunidades. Adem谩s, asegur贸 que se ha puesto especial 茅nfasis en que el sistema t茅cnico a implementar sea sostenible, tanto econ贸micamente como tecnol贸gicamente.
En todas sus fases, el proyecto busca tener en funcionamiento ocho nodos subregionales y un gran nodo departamental, con un total de 197 c谩maras nuevas y el mantenimiento de los equipos existentes en los municipios. El gerenciamiento del proyecto, con un valor total de m谩s de 40.000 millones de pesos, estar谩 a cargo de la empresa Valor +.
La edici贸n n煤mero 22 de los Juegos Deportivos y Recreativos para Personas con Discapacidad y sus Cuidadores ha comenzado bajo el lema "¡Es mejor juntos!" y es organizada por el INDER para los usuarios de su estrategia Sin L铆mites.
En esta nueva edici贸n, participan 1.700 personas, entre deportistas y cuidadores, y se llevar谩n a cabo hasta el 23 de febrero en diferentes escenarios recreodeportivos como el complejo acu谩tico, el coliseo de combate Guillermo Gaviria, Uva Sin Fronteras Tricentenario, entre otros, donde los participantes podr谩n demostrar todo su talento.
El secretario de Gobierno, Juan Pablo Ram铆rez, ha expresado su emoci贸n al ver todo lo que hacen las personas con discapacidad, los cuidadores y los formadores del INDER, quienes han mostrado un derroche de fuerza, capacidades y alegr铆a para romper cualquier l铆mite.
Estos juegos incluyen 15 disciplinas deportivas como atletismo, f煤tbol, baloncesto, tejo, ciclismo, nataci贸n, patinaje, petanca, porrismo, danza, tenis de mesa, boccia, goalball, show down y bolos, y se han dise帽ado dos modalidades de competici贸n: una recreativa para personas con nivel de habilidad bajo y otra competitiva para quienes tienen un nivel de habilidades medio y alto.
El INDER Medell铆n est谩 comprometido con el desarrollo de potencia muscular, resistencia a la fatiga, mejoramiento de las funciones vitales y la eliminaci贸n de la depresi贸n y la ansiedad, entre otros objetivos.
El director del INDER Medell铆n, Cristian S谩nchez, ha destacado que estas competencias son una forma de fomentar un estilo de vida saludable para todas las personas, incluyendo a las personas con discapacidad.
Para llevar a cabo estas competencias, se utilizar谩n diferentes escenarios recreodeportivos del instituto, incluyendo el complejo acu谩tico, el coliseo de combate Guillermo Gaviria, Uva Sin Fronteras Tricentenario, coliseo de baloncesto Iv谩n de Bedout, estadio de atletismo Alfonso Galvis, bolera Suramericana y la unidad deportiva Aranjuez San Isidro.
Los participantes pertenecen a la estrategia Sin L铆mites del INDER, que este a帽o beneficiar谩 a m谩s de 6.000 personas con discapacidad del Distrito con iniciativas deportivas, recreativas y de actividad f铆sica.
Bajo el marco del proyecto S2CITY Ciudad Sana y Segura, un grupo de 33 j贸venes l铆deres provenientes de Envigado y del sur del Valle de Aburr谩 est谩n trabajando en 18 iniciativas que buscan hacer de la Ciudad Se帽orial un lugar seguro, tranquilo y acogedor para sus habitantes y visitantes.
Estas iniciativas, lideradas por j贸venes de entre 18 y 28 a帽os, tienen como objetivo principal fomentar la apropiaci贸n de los espacios p煤blicos por parte de la comunidad, mejorar la convivencia ciudadana y la relaci贸n con el medio ambiente, y fortalecer los liderazgos juveniles como verdaderos agentes de cambio.
S2CITY es un proyecto que se lleva a cabo simult谩neamente en distintas ciudades del mundo, como Bandung (Indonesia), Bagui贸 (Filipinas) y Cuenca (Ecuador), y busca ejecutar acciones que contribuyan a mejorar la seguridad y la convivencia de los territorios.
En Envigado, ya se han realizado m谩s de diez encuentros formativos durante la primera etapa del proyecto, en los que se han abordado temas como la presentaci贸n de iniciativas, el fortalecimiento de ideas, el liderazgo consciente, el conocimiento del territorio, y se han brindado asesor铆as personalizadas y apoyo econ贸mico para los proyectos.
Durante el 2022, se llev贸 a cabo la primera cohorte de este proyecto, en la que se fortalecieron seis iniciativas: Flow & Bars, con el Lienzo al Viento, Por ah铆 derecho, Veo Veo Lab, Casa Crea y P谩rchate con la Calle. Estas iniciativas siguen creando espacios y actividades para mejorar la convivencia en el municipio de Envigado.
El Programa S2CITY es liderado con orgullo a nivel global por la Fundaci贸n GIB-Global Infrastructure Basel, en asociaci贸n con ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, y organizado por la Fundaci贸n Swiss Philanthropy, con el apoyo de la Fundaci贸n Botnar. A nivel local, el proyecto es implementado por la Fundaci贸n Mi Sangre con el respaldo de la Alcald铆a de Envigado.