Páginas


Contágiate del orgullo por Medellín

domingo, 27 de octubre de 2024

Listo el traspaso del sector 1 del Túnel del Toyo a Antioquia y Medellín para impulsar la obra

La Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín fueron habilitadas para asumir el sector 1 del tramo 2 del proyecto Vía al Mar - Túnel del Toyo, tras la firma de una modificación del Convenio 037 de 2014. Este viernes, el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, y el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, confirmaron que la nueva medida les permite tomar control sobre el 70 % de la obra física y el 80 % de la financiación de este proyecto estratégico.

El Gobernador Rendón destacó el logro como "una realidad por la que tanto hemos peleado", señalando la responsabilidad asumida por los dos entes territoriales para culminar una obra fundamental para la competitividad de la región y del país. Asimismo, anunció que la Gobernación iniciará un concurso de méritos para seleccionar una Interventoría que supervise el tramo cedido, proceso que se espera esté completo en 45 días para comenzar la reactivación de las obras en enero.

El tramo cedido abarca 2,8 km de vías a cielo abierto, un túnel de 1 km, un puente de 170 metros, y la pavimentación y señalización necesarias para su funcionamiento. La inversión estimada asciende a 330 mil millones de pesos, de los cuales 30 mil millones iniciales serán aportados por la Gobernación de Antioquia mediante excedentes del IDEA.

El proyecto Vía al Mar - Túnel del Toyo, con 37,7 km de extensión total, se divide en dos tramos. El tramo 1, responsabilidad de Antioquia y Medellín, incluye el túnel 17, el más largo de América, con un avance del 95 %. El tramo 2, anteriormente a cargo del Gobierno Nacional, registra un avance del 56,5 % y cuenta con sectores pendientes de financiamiento. La cesión del sector 1 es un avance significativo hacia la finalización de esta infraestructura vital para conectar el departamento con el océano Pacífico.

El Alcalde Federico Gutiérrez subrayó la importancia del proyecto, lamentando que el Gobierno Nacional no cumpliera con los compromisos financieros, y agregó que "Antioquia no puede seguir aislada de las decisiones nacionales".

Ambas autoridades esperan que la Nación también ceda el segundo sector del tramo 2, para que el proyecto pueda completarse en su totalidad y seguir impulsando el desarrollo económico de Antioquia.

Túnel del Toyo

Un paraíso de imaginación y aprendizaje para los niños en el Festival Buen Comienzo

Medellín es el epicentro de la alegría y el descubrimiento infantil con el Festival Buen Comienzo, que celebra su edición número 14 en Plaza Mayor. Este evento, impulsado por la Alcaldía a través de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, estará abierto hasta este domingo, 27 de octubre, invitando a las familias a disfrutar de 38 salas interactivas, 31 experiencias formativas y 40 espectáculos de danza, música y teatro que deleitan a los niños de cero a doce años.

El festival ha transformado los pabellones de Plaza Mayor en un mundo de aventuras para los pequeños, con atracciones como “Una aventura en la selva” en el Pabellón Verde, donde los niños exploran la biodiversidad de las selvas colombianas bajo un domo que combina luces, sonidos y la voz suave de narradores. Las familias disfrutan de otras experiencias como el “Gato Lengüilarga”, una estructura en el Pabellón Amarillo donde los niños se deslizan por la lengua de un gato en un tobogán. Además, en el pabellón Blanco, los pequeños pueden sumergirse en una piscina de pelotas que representa el río Aburrá, promoviendo el cuidado de este afluente metropolitano.

Personajes como Giovanny Salazar, quien llevó a su hijo Gerard, de cuatro años, y Estefanía Morales con su pequeño Dahián, de la misma edad, expresaron su entusiasmo por la combinación de diversión y aprendizaje en el festival. Para la Primera Dama de Medellín, Margarita Gómez, esta edición busca ser un espacio inclusivo para todos los niños y sus familias, sin limitarse a los programas de la ciudad, creando así un verdadero paraíso de aprendizaje y entretenimiento en Medellín.

Envigado realiza sorteo de puestos para el corredor navideño y apoya a más de 400 emprendedores locales

En un evento organizado por la Secretaría de Desarrollo Económico de Envigado, se llevó a cabo el sorteo de puestos para el esperado corredor navideño, una iniciativa que permitirá a más de 400 emprendedores locales exhibir sus productos en pleno centro de la ciudad, desde el 25 de noviembre de 2024 hasta el 6 de enero de 2025.

La convocatoria, que reunió a 937 emprendedores capacitados por la Secretaría durante el año, tiene como objetivo reconocer el esfuerzo y dedicación de estos emprendedores en áreas como la gastronomía, la artesanía y la innovación. Los seleccionados podrán ofrecer productos de alta calidad a los visitantes que recorren la Ciudad Señorial en busca de los tradicionales alumbrados decembrinos.

Ubicado en el parque principal, el corredor navideño operará desde las 11:00 a. m. hasta la medianoche, aprovechando los momentos de mayor afluencia de público. Esta feria no solo brindará una plataforma de venta a los emprendedores, sino que también busca posicionar a Envigado como un destino turístico para disfrutar en familia durante la temporada navideña.

Además de esta feria navideña, los visitantes podrán disfrutar de los alumbrados que adornarán diversos puntos del municipio, promoviendo el turismo en todos los rincones de la Ciudad Señorial.

Cali, a la vanguardia en defensa ambiental: alcalde Eder llama a formar coalición contra economías criminales en la COP16

En el marco de la COP16, el alcalde de Santiago de Cali, Alejandro Eder, realizó un llamado a sus colegas en todo el mundo para formar la “Coalición de ciudades contra las economías criminales que afectan la biodiversidad”, una iniciativa que busca coordinar esfuerzos para proteger los ecosistemas frente a actividades ilícitas que los destruyen. Esta propuesta fue planteada durante la Octava Cumbre de Gobiernos Subnacionales y Ciudades, evento organizado por ICLEI, una red internacional dedicada a promover la sostenibilidad en los gobiernos locales.

"Es en las ciudades donde enfrentamos los retos más graves; las economías ilegales son las mayores destructoras de nuestra biodiversidad", enfatizó Eder, refiriéndose a actividades como la minería ilegal, el tráfico de especies, la industria de la cocaína y la tala desmedida, que no solo afectan a Colombia sino a diversas regiones del mundo. El mandatario señaló que estos crímenes ambientales no solo devastan la naturaleza, sino que impactan directamente a las comunidades y al equilibrio ecológico.

El alcalde destacó además su trabajo en reconciliación como un pilar en su gestión, indicando que no se trata solo de pacificar conflictos entre personas, sino también de restaurar la relación con la naturaleza. En este sentido, compartió su experiencia en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, donde se han desmantelado actividades de minería ilegal y se ha brindado una segunda oportunidad a quienes antes explotaban el área, convirtiéndolos en defensores del ecosistema.

Eder también subrayó la importancia de fortalecer la capacidad de la fuerza pública, de mejorar los sistemas de monitoreo de biodiversidad y de activar alertas tempranas para prevenir la deforestación. Su propuesta busca reunir a líderes locales que compartan la responsabilidad de combatir estas prácticas y proteger los recursos naturales para las generaciones futuras. “Esta coalición, en la que también participa la Global Initiative Against Transnational Crime (GITOC), requiere del compromiso de cada gobierno local para ser efectivos”, concluyó.

El alcalde invitó a los gobiernos locales de todo el mundo a sumarse a esta coalición a través del enlace citiescoalitionforbiodiversity.cali.gov.co.