Gracias a la investigaci贸n realizada por Edith Jim茅nez de Mu帽oz y Blanca Ochoa, primeras mujeres antrop贸logas, graduadas en la primera promoci贸n de esta carrera en el pa铆s, se fund贸 en el a帽o 1975 el Museo de Trajes Regionales, ubicado actualmente en el centro de Bogot谩.
Tras los hechos ocurridos el 9 de abril, Edith y Blanca fueron despedidas del Museo Nacional de Colombia por sus ideas de avanzada. Por un lado, Blanca se dedic贸 a fundar y consolidar la Facultad de Antropolog铆a de la Universidad Nacional y Edith se entreg贸 a la investigaci贸n.
El trabajo de campo en distintas comunidades del pa铆s le permiti贸 a Edith Jim茅nez conformar una completa colecci贸n de los trajes producto del mestizaje de tres grupos: los ind铆genas que estaban en nuestras tierras, los espa帽oles que llegaron y la comunidad negra que vino para el trabajo en las minas.
“La primera sala del Museo es la del mestizaje. De acuerdo a las condiciones geogr谩ficas y a estos tres grupos, los trajes se fueron definiendo. Se ven trajes de todas las regiones de Colombia y se van viendo las herencias culturales en cada traje, los adornos, los accesorios, todo es espa帽ol. Ocultos en todos los elementos del vestuario est谩n los elementos culturales, todo se introduc铆a as铆, de manera oculta”, se帽ala Mar铆a del Pilar Mu帽oz, directora del Museo de Trajes Regionales.
Se cree que estos trajes fueron utilizados entre los a帽os 1850 y 1950, 茅poca en que Edith Jim茅nez realiz贸 la investigaci贸n y que adem谩s, fue un momento importante en la econom铆a y el desarrollo del pa铆s, pues se fundaron las primeras f谩bricas relacionadas con el mundo textil y se establecieron mejores v铆as de comunicaci贸n. Algunos trajes todav铆a se conservan en algunas regiones, sobre todo en las festividades rituales o en los carnavales.
En esa sala, existe una vitrina de sombreros y otra de mochilas, que permiten conocer diferentes fibras y materiales que se utilizan en la elaboraci贸n de estos elementos como son: la fibra de coco, el frailej贸n del p谩ramo, cumare, palmas, bejucos, tabaco y algod贸n, adem谩s de mostrar la diversidad que hay en el pa铆s.
“El eje del Museo es el traje, es nuestro tema fundamental. Tambi茅n vamos a ver el traje prehisp谩nico, ¿que hab铆a en nuestro territorio antes de la llegada de los espa帽oles? Todo este conocimiento se concentra en los materiales de cer谩mica en donde se puede apreciar o hacerse una imagen o idea de c贸mo se vest铆an los habitantes de Am茅rica Latina y c贸mo se adornaban, unos estaban desnudos, otros semi-desnudos y otros vestidos seg煤n su ubicaci贸n en el pa铆s”, explic贸 la directora.
Los ind铆genas de Santander, Boyac谩 y Cundinamarca se vest铆an con mantas de algod贸n elaboradas en telares verticales. La gente del com煤n utilizaba mantas blancas y la gente de casta utilizaba mantas decoradas que los ligaba con las divinidades, el sol y la luna.
En el segundo piso del Museo tambi茅n se encuentra una sala enfocada en herramientas de elaboraci贸n de trajes, all铆 se pueden encontrar distintos tipos de telares como el de orqueta, el telar de arco, el de estaca, el vertical, el de cintura, representativo de Am茅rica Precolombina y el telar horizontal, tra铆do por los espa帽oles en la 茅poca de La Conquista.
Los ni帽os y los adultos mayores ingresan al Museo de manera gratuita, los estudiantes pagan $1.000 por la entrada y los adultos $3.000. Este lugar est谩 abierto al p煤blico de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 4:30 p. m. y los s谩bados de 9:00 a. m. a 2:30 p. m.
“Por el momento no hay una estrategia dirigida a personas con discapacidad, pero tenemos talleres para ello. La entrada, si la pueden pagar es un aporte para nosotros, en caso contrario, de acuerdo a su capacidad econ贸mica entra gratuitamente o con un aporte voluntario”, afirm贸 Mar铆a del Pilar Mu帽oz.
Por precauci贸n y conservaci贸n de los trajes originales, el Museo realiz贸 una copia de toda la colecci贸n en conjunto con campesinos, artesanos, bordadores y personas pertenecientes a diferentes comunidades, con el fin de utilizar esas creaciones en distintas exposiciones itinerantes en casas culturales y alcald铆as locales del pa铆s y en el extranjero.
“Tenemos dos conversatorios al mes, demostraciones de los oficios, bailes, danzas y adem谩s, gracias a que el traje se ha convertido en un elemento de reflexi贸n m谩s amplio, vamos a empezar a manejar otros 谩mbitos como lo afro, fen贸menos urbanos como las tribus y c贸mo se visten los distintos grupos que utilicen el traje para evidenciar una pertenencia particular”, concluy贸 Mu帽oz.
lunes, 23 de mayo de 2016
Cali acogi贸 a deportistas del Campeonato Nacional Infantil de Esgrima
Con delegaciones del todo el pa铆s, entre las que se destacaron las de departamentos como Cundinamarca, Tolima, Bol铆var, Caldas, Antioquia, Risaralda, Bogot谩 D.C. y el anfitri贸n Valle del Cauca, se llev贸 a cabo el Campeonato Nacional Infantil de Esgrima, en el Vel贸dromo Alcides Nieto Pati帽o.
El evento estuvo precedido por el secretario de Deporte y Recreaci贸n, Silvio L贸pez, quien dio apertura a las justas deportivas y les dio la bienvenida a cada uno de los miembros de las ocho delegaciones, que hicieron parte del evento nacional, en las distintas categor铆as infantiles, en las modalidades: sable, espada y florete.
“Hoy estamos realizando este importante campeonato para acercar a los ni帽os a su disciplina de un modo menos formal y m谩s l煤dico; lo que nos permite poner a disposici贸n programas como los que se ejecutan en los Centros de Iniciaci贸n y Formaci贸n Deportiva – Cifd, programa que ahora queremos llamar: ‘Educando a trav茅s del deporte’. Contando, adem谩s con los escenarios en los que pueden practicarlo” expres贸 el funcionario.
De acuerdo con L贸pez, “el esgrima a modo de disciplina deportiva y ol铆mpica, est谩 formando a nuestros ni帽os y j贸venes como deportistas y personas de grandes cualidades, para representaci贸n de una sociedad y un pa铆s, tal y como lo vivimos hoy, cuando son ellos los que engalanan este formidable escenario y dejan la puerta abierta a m谩s eventos de esta categor铆a”.
Entre los participantes en estas justas deportivas se encontr贸 Lina Ingrid Guerra, mam谩 de Alejandro Pinz贸n, ni帽o de 11 a帽os y esgrimista en formaci贸n; que hac铆an parte de la delegaci贸n de Antioquia, la cual trajo a competici贸n cuatro de sus deportistas, bajo la coordinaci贸n de Andr茅s Murillo Berrio, entrenador de los menores esgrima en dicho departamento.
La pr贸xima cita ser谩 del 4 al 6 junio cuando la Federaci贸n Colombiana de Esgrima lleve a cabo la Reglamentaci贸n del III Escalaf贸n Mayores y Campeonato Nacional Individual y por Equipos Interclubes, en territorio antioque帽o.
El evento estuvo precedido por el secretario de Deporte y Recreaci贸n, Silvio L贸pez, quien dio apertura a las justas deportivas y les dio la bienvenida a cada uno de los miembros de las ocho delegaciones, que hicieron parte del evento nacional, en las distintas categor铆as infantiles, en las modalidades: sable, espada y florete.
“Hoy estamos realizando este importante campeonato para acercar a los ni帽os a su disciplina de un modo menos formal y m谩s l煤dico; lo que nos permite poner a disposici贸n programas como los que se ejecutan en los Centros de Iniciaci贸n y Formaci贸n Deportiva – Cifd, programa que ahora queremos llamar: ‘Educando a trav茅s del deporte’. Contando, adem谩s con los escenarios en los que pueden practicarlo” expres贸 el funcionario.
De acuerdo con L贸pez, “el esgrima a modo de disciplina deportiva y ol铆mpica, est谩 formando a nuestros ni帽os y j贸venes como deportistas y personas de grandes cualidades, para representaci贸n de una sociedad y un pa铆s, tal y como lo vivimos hoy, cuando son ellos los que engalanan este formidable escenario y dejan la puerta abierta a m谩s eventos de esta categor铆a”.
Entre los participantes en estas justas deportivas se encontr贸 Lina Ingrid Guerra, mam谩 de Alejandro Pinz贸n, ni帽o de 11 a帽os y esgrimista en formaci贸n; que hac铆an parte de la delegaci贸n de Antioquia, la cual trajo a competici贸n cuatro de sus deportistas, bajo la coordinaci贸n de Andr茅s Murillo Berrio, entrenador de los menores esgrima en dicho departamento.
La pr贸xima cita ser谩 del 4 al 6 junio cuando la Federaci贸n Colombiana de Esgrima lleve a cabo la Reglamentaci贸n del III Escalaf贸n Mayores y Campeonato Nacional Individual y por Equipos Interclubes, en territorio antioque帽o.
Ni帽os y j贸venes del oriente cale帽o conocieron la historia y arquitectura de San Antonio
Con el objetivo de generar sentido de pertenencia por el patrimonio urbano de Cali, la Asesor铆a de Cultura Ciudadana, en cabeza de Carolina Campo, dispuso para el p煤blico en general y en especial para los ni帽os y j贸venes del oriente de la ciudad, la historia, arquitectura, interacci贸n y Body painting, sobre un sector de la ciudad.
Fue as铆 como en alianza con la Universidad San Buenaventura, la Fundaci贸n Ekolectivo, Yamore, Imagen, la Escuela de Artes y Comunicaci贸n digital y Tutores del Paisaje de Santiago de Cali, se traslad贸 un grupo de peque帽os y adolescentes del barrio El Retiro hasta San Antonio, en donde se les expuso la riqueza y belleza arquitect贸nica pre-moderna de esta zona, con mezcla e influencia neocolonial, Art Dec贸 y de La Republica.
“Para la Asesor铆a de Cultura Ciudadana es muy importante atender la directriz que nos ha dado el alcalde Maurice Armitage, cuando dice que la ciudad es de todos y para todos y que es significativo poner a dialogar a los territorios. En la actualidad no es posible que residentes del oriente, ladera o corregimientos de la ciudad, no conozcan espacios hist贸ricos como el barrio San Antonio, patrimonio y valor simb贸lico de la ciudad. Al conocer sus ra铆ces hist贸ricas, tendr谩n mayor visi贸n, valor y sentido de pertenencia”, dijo la Asesora.
La actividad se desarroll贸 mediante la labor Intervenci贸n est茅tica con un recorrido por 10 casas, las cuales contaban con un grupo de j贸venes gu铆as y modelos Body painting, quienes bajo la direcci贸n de la docente Adriana Mendoza, recrearon la M铆mesis en las fachadas de las hist贸ricas casas del San Antonio.
“Asistimos con 36 ni帽os y j贸venes del barrio El Retiro por invitaci贸n de la asesora Carolina Campo, quien nos tuvo en cuenta para esta actividad, la cual es importante en los menores, pues se conectan con un espacio diferente al acostumbrado en su barrio. Adem谩s, cambia el ambiente al que estamos acostumbrados de arte y baile, que representamos como bailarines folcl贸ricos”, cont贸 Aurelia Carvajal Miranda, directora del grupo cultural Herencia Africana y l铆der de la mesa cultural de la Comuna 15.
Como pilar de la Administraci贸n local, la Asesor铆a de Cultura Ciudadana continuar谩 trabajando en asociaci贸n a la Mesa Comit茅 Estudiantil de la Universidad San Buenaventura. Asimismo, que atender谩, el pr贸ximo 1 de junio, la visita del educador Antanas Mockus y guiar谩 la realizaci贸n de un pacto con la Asesor铆a de la Movilidad, el 5 junio, en t茅rminos de compromiso y cultura c铆vica.
Fue as铆 como en alianza con la Universidad San Buenaventura, la Fundaci贸n Ekolectivo, Yamore, Imagen, la Escuela de Artes y Comunicaci贸n digital y Tutores del Paisaje de Santiago de Cali, se traslad贸 un grupo de peque帽os y adolescentes del barrio El Retiro hasta San Antonio, en donde se les expuso la riqueza y belleza arquitect贸nica pre-moderna de esta zona, con mezcla e influencia neocolonial, Art Dec贸 y de La Republica.
“Para la Asesor铆a de Cultura Ciudadana es muy importante atender la directriz que nos ha dado el alcalde Maurice Armitage, cuando dice que la ciudad es de todos y para todos y que es significativo poner a dialogar a los territorios. En la actualidad no es posible que residentes del oriente, ladera o corregimientos de la ciudad, no conozcan espacios hist贸ricos como el barrio San Antonio, patrimonio y valor simb贸lico de la ciudad. Al conocer sus ra铆ces hist贸ricas, tendr谩n mayor visi贸n, valor y sentido de pertenencia”, dijo la Asesora.
La actividad se desarroll贸 mediante la labor Intervenci贸n est茅tica con un recorrido por 10 casas, las cuales contaban con un grupo de j贸venes gu铆as y modelos Body painting, quienes bajo la direcci贸n de la docente Adriana Mendoza, recrearon la M铆mesis en las fachadas de las hist贸ricas casas del San Antonio.
“Asistimos con 36 ni帽os y j贸venes del barrio El Retiro por invitaci贸n de la asesora Carolina Campo, quien nos tuvo en cuenta para esta actividad, la cual es importante en los menores, pues se conectan con un espacio diferente al acostumbrado en su barrio. Adem谩s, cambia el ambiente al que estamos acostumbrados de arte y baile, que representamos como bailarines folcl贸ricos”, cont贸 Aurelia Carvajal Miranda, directora del grupo cultural Herencia Africana y l铆der de la mesa cultural de la Comuna 15.
Como pilar de la Administraci贸n local, la Asesor铆a de Cultura Ciudadana continuar谩 trabajando en asociaci贸n a la Mesa Comit茅 Estudiantil de la Universidad San Buenaventura. Asimismo, que atender谩, el pr贸ximo 1 de junio, la visita del educador Antanas Mockus y guiar谩 la realizaci贸n de un pacto con la Asesor铆a de la Movilidad, el 5 junio, en t茅rminos de compromiso y cultura c铆vica.
Habitantes de la Comuna 18 se reunieron nuevamente con el Alcalde de Cali
Por segunda vez, el alcalde de Cali, Maurice Armitage, se reuni贸 con los l铆deres de las juntas de Acci贸n Comunal – JAC; junta de Acci贸n Local – JAL, Comit茅 de Planificaci贸n Local y directivos del CALI de la Comuna 18.
El encuentro, que se realiz贸 en el Polideportivo del barrio Lourdes, cont贸 con la presencia de Silvio L贸pez, secretario de Deporte y Recreaci贸n; Laura Lugo, secretar铆a de Gobierno; coronel Nelson Rinc贸n, Secretario de Tr谩nsito; Jes煤s Alberto Reyes, secretario de Vivienda y Juan Carlos Orobio, secretario de Infraestructura.
La reuni贸n se direccion贸 en atender a la comunidad, cortejar acuerdos y concordar t茅rminos de cumplimiento en obras, programas y acciones, que se adelantan en esa zona del suroccidente de la ciudad.
“Estamos aqu铆 para trabajar, vamos a tener m谩s cuadrillas y estas reuniones se har谩n con frecuencia, para mejorar y hacer que todo funcione bien, como debe ser. Yo soy creyente que hay que buscar soluciones prontas, mientras los proyectos sean viables y siempre que velen por el bienestar de la comunidad”, dijo Maurice Armitage, ante los l铆deres de la Comuna 18 y La Buitrera.
Solicitudes como la pavimentaci贸n de v铆as, continuaci贸n de la Avenida Circunvalaci贸n, la construcci贸n y termino de puentes, adecuaci贸n de canchas deportivas, iluminaci贸n y la instalaci贸n de zonas empresariales en la comuna, se est谩n abordando mediante la estrategia de los Territorios de Inclusi贸n y Oportunidades – TIOS.
El encuentro, que se realiz贸 en el Polideportivo del barrio Lourdes, cont贸 con la presencia de Silvio L贸pez, secretario de Deporte y Recreaci贸n; Laura Lugo, secretar铆a de Gobierno; coronel Nelson Rinc贸n, Secretario de Tr谩nsito; Jes煤s Alberto Reyes, secretario de Vivienda y Juan Carlos Orobio, secretario de Infraestructura.
La reuni贸n se direccion贸 en atender a la comunidad, cortejar acuerdos y concordar t茅rminos de cumplimiento en obras, programas y acciones, que se adelantan en esa zona del suroccidente de la ciudad.
“Estamos aqu铆 para trabajar, vamos a tener m谩s cuadrillas y estas reuniones se har谩n con frecuencia, para mejorar y hacer que todo funcione bien, como debe ser. Yo soy creyente que hay que buscar soluciones prontas, mientras los proyectos sean viables y siempre que velen por el bienestar de la comunidad”, dijo Maurice Armitage, ante los l铆deres de la Comuna 18 y La Buitrera.
Solicitudes como la pavimentaci贸n de v铆as, continuaci贸n de la Avenida Circunvalaci贸n, la construcci贸n y termino de puentes, adecuaci贸n de canchas deportivas, iluminaci贸n y la instalaci贸n de zonas empresariales en la comuna, se est谩n abordando mediante la estrategia de los Territorios de Inclusi贸n y Oportunidades – TIOS.
Delegaciones que jugar谩n en Cali durante el Mundial de Futsal recorrieron escenarios deportivos
Directamente desde Medell铆n, luego del sorteo del Mundial FIFA Futsal 2016, llegaron a Cali las delegaciones que por sorteo les correspondi贸 jugar en la capital vallecaucana.
Directivos y representantes de Colombia, Portugal, Panam谩 y Uzbekist谩n, que conforman el grupo A y Paraguay, Italia, Guatemala y Vietnam, del grupo C, visitaron El Coliseo Evangelista Mora y la Universidad del Valle, lugares escogidos para los entrenamientos de las selecciones, durante el Mundial de FIFA Futsal 2016.
Las ocho delegaciones tambi茅n recorrieron el Coliseo El Pueblo, escenario donde se disputar谩n 20 de los 52 partidos del evento mundialista. El Hotel Intercontinental, sitio oficial del alojamiento de estas selecciones tambi茅n estuvo incluido dentro de la agenda del d铆a.
“Las delegaciones en general quedaron gratamente sorprendidas con el Coliseo El Pueblo. Los representantes de Uzbequist谩n se fueron emocionados, porque seg煤n ellos, jugar谩n de locales, todo porque curiosamente su bandera y la de Cali tienen los mismos colores. En general los comentarios fueron muy positivos”, asegur贸 Rodrigo Cobo, director operativo del evento en Cali.
Al final de los recorridos, las diferentes delegaciones partieron hacia Bogot谩 para finalmente hacer las conexiones respectivas de vuelta a sus pa铆ses.
Directivos y representantes de Colombia, Portugal, Panam谩 y Uzbekist谩n, que conforman el grupo A y Paraguay, Italia, Guatemala y Vietnam, del grupo C, visitaron El Coliseo Evangelista Mora y la Universidad del Valle, lugares escogidos para los entrenamientos de las selecciones, durante el Mundial de FIFA Futsal 2016.
Las ocho delegaciones tambi茅n recorrieron el Coliseo El Pueblo, escenario donde se disputar谩n 20 de los 52 partidos del evento mundialista. El Hotel Intercontinental, sitio oficial del alojamiento de estas selecciones tambi茅n estuvo incluido dentro de la agenda del d铆a.
“Las delegaciones en general quedaron gratamente sorprendidas con el Coliseo El Pueblo. Los representantes de Uzbequist谩n se fueron emocionados, porque seg煤n ellos, jugar谩n de locales, todo porque curiosamente su bandera y la de Cali tienen los mismos colores. En general los comentarios fueron muy positivos”, asegur贸 Rodrigo Cobo, director operativo del evento en Cali.
Al final de los recorridos, las diferentes delegaciones partieron hacia Bogot谩 para finalmente hacer las conexiones respectivas de vuelta a sus pa铆ses.
Este es el plan del Distrito para garantizar que no haya hambre en Bogot谩
El desempleo, la pobreza, la llegada constante de v铆ctimas del conflicto (con dificultades para acceder a los servicios), as铆 como el aumento de los precios de los alimentos, son algunos de los factores
que inciden en la desnutrici贸n de las personas m谩s vulnerables de Bogot谩.
Ante este panorama la administraci贸n distrital ha dise帽ado una serie de estrategias para garantizar la seguridad alimentaria en la ciudad. El tema es delicado: el 12% de los ni帽os bogotanos tiene bajo peso al nacer. En 2015 la Secretar铆a de Integraci贸n Social atendi贸 cerca de 25.000 mujeres en gestaci贸n, de las que 1.314 presentaron bajo peso gestacional.
Tambi茅n se puede evidenciar que se ha dado una reducci贸n permanente y significativa de la mortalidad por desnutrici贸n (causa b谩sica). Se resalta que para 2013 se logr贸 llegar a cero casos de muertes por desnutrici贸n como causa directa, y en 2014 y 2015 se present贸 un caso confirmado (y reportado a las autoridades) en cada a帽o.
En cuanto a la inseguridad alimentaria moderada y severa -seg煤n la Encuesta Multiprop贸sito 2011- el n煤mero de personas que hab铆a dejado de consumir alg煤n tipo de comida por falta de dinero se encontraba en 7,2%.
Varias de las estrategias est谩n encaminadas a que las instituciones apoyen a las familias de escasos recursos. Con eso, se busca desarrollar –junto a ellos- proyectos de vida aut贸nomos que les permitan superar sus condiciones de vulnerabilidad y pobreza. No solo los ni帽os o las mujeres necesitan apoyo. Hay muchos sectores que, por distintas condiciones, deben ser acompa帽ados.
1. Una ciudad para las familias: Se ha propuesto impulsar la prevenci贸n de la violencia intrafamiliar y sexual mediante charlas y campa帽as en los medios de comunicaci贸n. Adicionalmente se busca generar un proceso de fortalecimiento de las Comisar铆as de Familia, que permita el acompa帽amiento a las v铆ctimas. Con esto se busca prevenir la reincidencia de nuevos hechos de violencia.
2. Por una ciudad incluyente y sin barreras: La inclusi贸n de las personas con discapacidad busca afianzar sus lazos familiares, sociales, econ贸micos y culturales. Con ello se espera que puedan
disfrutar de la vida y de la ciudad, tal como lo propone la Pol铆tica P煤blica Distrital de Discapacidad.
3. Distrito diverso: Para las personas de los sectores LGBTI, las acciones de gobierno se orientar谩n, por una parte, a la disminuci贸n de la discriminaci贸n por razones de orientaci贸n sexual e identidad de g茅nero (a trav茅s de la puesta en marcha de la estrategia distrital de transformaci贸n de imaginarios). Por otro lado, buscan la promoci贸n y garant铆a de los derechos fundamentales de esta poblaci贸n, como lo es, claro, el derecho a una vida digna.
4. Prevenci贸n y atenci贸n integral del fen贸meno de habitabilidad en calle: Busca evitar que m谩s personas vivan en la calle, brindando oportunidades de vida a personas en riesgo de esta situaci贸n. Tambi茅n se promueve el restablecimiento progresivo de los derechos de las personas habitantes de calle para el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades, de las redes de apoyo y la transformaci贸n del estilo de vida. Se pretende potenciar sus habilidades y encontrarles una forma de vida en la que ayuden tambi茅n a la ciudad.
5. Envejecimiento digno, activo y feliz: Los prop贸sitos de esta estrategia son la contribuci贸n a la seguridad econ贸mica de la persona mayor y fortalecer sus redes de cuidado y familia (si las tiene). Lo
que se pretende es buscar su autonom铆a y darle una vida digna a trav茅s de los centros D铆a y centros Noche. La idea tambi茅n es que encuentren proyectos de vida quienes viven en los Centros de Protecci贸n Social.
6. Bogot谩 te nutre: La estrategia en seguridad alimentaria y nutricional se orienta a garantizar el derecho a la alimentaci贸n de los bogotanos de bajos recursos econ贸micos, especialmente de los m谩s
peque帽os.
que inciden en la desnutrici贸n de las personas m谩s vulnerables de Bogot谩.
Ante este panorama la administraci贸n distrital ha dise帽ado una serie de estrategias para garantizar la seguridad alimentaria en la ciudad. El tema es delicado: el 12% de los ni帽os bogotanos tiene bajo peso al nacer. En 2015 la Secretar铆a de Integraci贸n Social atendi贸 cerca de 25.000 mujeres en gestaci贸n, de las que 1.314 presentaron bajo peso gestacional.
Tambi茅n se puede evidenciar que se ha dado una reducci贸n permanente y significativa de la mortalidad por desnutrici贸n (causa b谩sica). Se resalta que para 2013 se logr贸 llegar a cero casos de muertes por desnutrici贸n como causa directa, y en 2014 y 2015 se present贸 un caso confirmado (y reportado a las autoridades) en cada a帽o.
En cuanto a la inseguridad alimentaria moderada y severa -seg煤n la Encuesta Multiprop贸sito 2011- el n煤mero de personas que hab铆a dejado de consumir alg煤n tipo de comida por falta de dinero se encontraba en 7,2%.
Varias de las estrategias est谩n encaminadas a que las instituciones apoyen a las familias de escasos recursos. Con eso, se busca desarrollar –junto a ellos- proyectos de vida aut贸nomos que les permitan superar sus condiciones de vulnerabilidad y pobreza. No solo los ni帽os o las mujeres necesitan apoyo. Hay muchos sectores que, por distintas condiciones, deben ser acompa帽ados.
1. Una ciudad para las familias: Se ha propuesto impulsar la prevenci贸n de la violencia intrafamiliar y sexual mediante charlas y campa帽as en los medios de comunicaci贸n. Adicionalmente se busca generar un proceso de fortalecimiento de las Comisar铆as de Familia, que permita el acompa帽amiento a las v铆ctimas. Con esto se busca prevenir la reincidencia de nuevos hechos de violencia.
2. Por una ciudad incluyente y sin barreras: La inclusi贸n de las personas con discapacidad busca afianzar sus lazos familiares, sociales, econ贸micos y culturales. Con ello se espera que puedan
disfrutar de la vida y de la ciudad, tal como lo propone la Pol铆tica P煤blica Distrital de Discapacidad.
3. Distrito diverso: Para las personas de los sectores LGBTI, las acciones de gobierno se orientar谩n, por una parte, a la disminuci贸n de la discriminaci贸n por razones de orientaci贸n sexual e identidad de g茅nero (a trav茅s de la puesta en marcha de la estrategia distrital de transformaci贸n de imaginarios). Por otro lado, buscan la promoci贸n y garant铆a de los derechos fundamentales de esta poblaci贸n, como lo es, claro, el derecho a una vida digna.
4. Prevenci贸n y atenci贸n integral del fen贸meno de habitabilidad en calle: Busca evitar que m谩s personas vivan en la calle, brindando oportunidades de vida a personas en riesgo de esta situaci贸n. Tambi茅n se promueve el restablecimiento progresivo de los derechos de las personas habitantes de calle para el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades, de las redes de apoyo y la transformaci贸n del estilo de vida. Se pretende potenciar sus habilidades y encontrarles una forma de vida en la que ayuden tambi茅n a la ciudad.
5. Envejecimiento digno, activo y feliz: Los prop贸sitos de esta estrategia son la contribuci贸n a la seguridad econ贸mica de la persona mayor y fortalecer sus redes de cuidado y familia (si las tiene). Lo
que se pretende es buscar su autonom铆a y darle una vida digna a trav茅s de los centros D铆a y centros Noche. La idea tambi茅n es que encuentren proyectos de vida quienes viven en los Centros de Protecci贸n Social.
6. Bogot谩 te nutre: La estrategia en seguridad alimentaria y nutricional se orienta a garantizar el derecho a la alimentaci贸n de los bogotanos de bajos recursos econ贸micos, especialmente de los m谩s
peque帽os.
Bogot谩 necesita donantes de Sangre O+ y O-
El Hemocentro Distrital de la Secretar铆a de Salud necesita donantes de los grupos sangu铆neos O+ y O-, para salvar la vida de los pacientes bogotanos. Todos los d铆as se necesita sangre en Bogot谩 para
tratamiento de hemorragias post parto, pacientes con c谩ncer, traumas por accidentes de tr谩nsito y heridas con armas de fuego y corto punzantes. Se recomienda que todas las personas donen sangre m铆nimo dos veces al a帽o.
Los hospitales que m谩s demandan unidades sangu铆neas son: Tunal, Sim贸n Bol铆var, Kennedy, Santa Clara, Meissen, Suba, La Victoria y San Blas. Por ello, el Distrito adelantar谩 de manera permanente jornadas de donaci贸n de sangre de domingo a domingo, con el fin de suplir la necesidad de los hospitales de la red p煤blica en Bogot谩
Todos los d铆as, de lunes a viernes, el banco de sangre Hemocentro Distrital atiende los donantes voluntarios en las instalaciones de la Secretar铆a de Salud de 7:30am a 4:30pm. Cra 32 # 12 - 81. Para mayor informaci贸n puede comunicarse con el Hemocentro Distrital al 364 96 80 o al 364 90 90 extensiones 96 12 o 94 41.
Desde hace quince a帽os el Hemocentro Distrital se ha consolidado como una entidad p煤blica al servicio de la comunidad, que tiene como misi贸n proveer componentes sangu铆neos seguros, de manera suficiente y oportuna a toda la red hospitalaria de la ciudad y dem谩s instituciones que requieran de nuestro apoyo. Somos el 煤nico banco de sangre de referencia en el pa铆s, sin 谩nimo de lucro, con la responsabilidad de atender la poblaci贸n m谩s pobre y vulnerable, distribuyendo cerca del 20% de la sangre utilizada en Bogot谩.
tratamiento de hemorragias post parto, pacientes con c谩ncer, traumas por accidentes de tr谩nsito y heridas con armas de fuego y corto punzantes. Se recomienda que todas las personas donen sangre m铆nimo dos veces al a帽o.
Los hospitales que m谩s demandan unidades sangu铆neas son: Tunal, Sim贸n Bol铆var, Kennedy, Santa Clara, Meissen, Suba, La Victoria y San Blas. Por ello, el Distrito adelantar谩 de manera permanente jornadas de donaci贸n de sangre de domingo a domingo, con el fin de suplir la necesidad de los hospitales de la red p煤blica en Bogot谩
Todos los d铆as, de lunes a viernes, el banco de sangre Hemocentro Distrital atiende los donantes voluntarios en las instalaciones de la Secretar铆a de Salud de 7:30am a 4:30pm. Cra 32 # 12 - 81. Para mayor informaci贸n puede comunicarse con el Hemocentro Distrital al 364 96 80 o al 364 90 90 extensiones 96 12 o 94 41.
Desde hace quince a帽os el Hemocentro Distrital se ha consolidado como una entidad p煤blica al servicio de la comunidad, que tiene como misi贸n proveer componentes sangu铆neos seguros, de manera suficiente y oportuna a toda la red hospitalaria de la ciudad y dem谩s instituciones que requieran de nuestro apoyo. Somos el 煤nico banco de sangre de referencia en el pa铆s, sin 谩nimo de lucro, con la responsabilidad de atender la poblaci贸n m谩s pobre y vulnerable, distribuyendo cerca del 20% de la sangre utilizada en Bogot谩.
Las casas donde las mujeres pueden refugiarse de la violencia en Bogot谩
¿Sab铆a que Bogot谩 cuenta con unos espacios para ofrecer protecci贸n a las mujeres que son v铆ctimas de violencia? Se trata de las Casas Refugio, donde el Distrito brinda atenci贸n integral a las mujeres y sus hijos cuando se encuentran en riesgo.
“Las Casas Refugio son espacios que tiene la Alcald铆a Mayor de Bogot谩 para mujeres v铆ctimas de violencia al interior de la familia o aquellas que han sido v铆ctimas del conflicto armado y que est谩n en riesgo de feminicidio, es decir riesgo de ser asesinadas… o cuando su integridad est谩 en riesgo”, indic贸 la Secretaria de la Mujer, Cristina V茅lez.
En estos espacios las mujeres, sus hijos o adultos mayores a cargo, reciben atenci贸n integral durante tres meses, prorrogables de acuerdo a la situaci贸n que se presente en cada caso.
“Cuando hablamos de atenci贸n integral nos referimos a alimentaci贸n, alojamiento, vestuario, educaci贸n para sus hijas o hijos. Se cubren todas sus necesidades de tal forma que las mujeres puedan reformular su proyecto de vida, romper los c铆rculos de violencia, construir nuevas redes y salir de relaciones de codependencia”, asegur贸 la Secretaria Distrital de la Mujer.
Las mujeres llegan a las Casas Refugio por una medida de protecci贸n dictada por un Comisario o Comisaria de Familia que detecte un riesgo de feminicidio o a trav茅s de un juez de garant铆as que encuentre una situaci贸n similar.
“Actualmente hay 120 cupos para mujeres y sus hijos o adultos mayores que tengan a cargo y, como la atenci贸n dura tres meses, son cupos que constantemente se est谩n rotando”, sostuvo la funcionaria.
En estos espacios las mujeres y los miembros de su familia cuentan con todo el acompa帽amiento psicosocial para que puedan reformular sus proyectos de vida. “Aqu铆 se hace un enrutamiento de servicios de empleabilidad y toda la oferta institucional del Distrito y la Naci贸n para ellos, adem谩s de educaci贸n para los hijos”, afirm贸 Cristina V茅lez.
¿Cu谩ntas Casas Refugio hay en Bogot谩?
Bogot谩 cuenta actualmente con seis Casas Refugio, cuatro de ellas para las mujeres v铆ctimas de violencia al interior de las familias, una para mujeres v铆ctimas en el contexto del conflicto armado y una Casa de Acogida para mujeres en ejercicio de prostituci贸n o en riesgo de estarlo.
¿Qu茅 reciben las mujeres y sus familias en las Casas Refugio?
Las mujeres en riesgo (y sus acompa帽antes) reciben hospedaje, alimentaci贸n, cuentan con orientaci贸n y asesor铆as de nutricionistas, psic贸logas, trabajadoras sociales, pedagogas, enfermeras y abogadas, con el fin de obtener un acompa帽amiento integral.
“Las Casas Refugio son espacios que tiene la Alcald铆a Mayor de Bogot谩 para mujeres v铆ctimas de violencia al interior de la familia o aquellas que han sido v铆ctimas del conflicto armado y que est谩n en riesgo de feminicidio, es decir riesgo de ser asesinadas… o cuando su integridad est谩 en riesgo”, indic贸 la Secretaria de la Mujer, Cristina V茅lez.
En estos espacios las mujeres, sus hijos o adultos mayores a cargo, reciben atenci贸n integral durante tres meses, prorrogables de acuerdo a la situaci贸n que se presente en cada caso.
“Cuando hablamos de atenci贸n integral nos referimos a alimentaci贸n, alojamiento, vestuario, educaci贸n para sus hijas o hijos. Se cubren todas sus necesidades de tal forma que las mujeres puedan reformular su proyecto de vida, romper los c铆rculos de violencia, construir nuevas redes y salir de relaciones de codependencia”, asegur贸 la Secretaria Distrital de la Mujer.
Las mujeres llegan a las Casas Refugio por una medida de protecci贸n dictada por un Comisario o Comisaria de Familia que detecte un riesgo de feminicidio o a trav茅s de un juez de garant铆as que encuentre una situaci贸n similar.
“Actualmente hay 120 cupos para mujeres y sus hijos o adultos mayores que tengan a cargo y, como la atenci贸n dura tres meses, son cupos que constantemente se est谩n rotando”, sostuvo la funcionaria.
En estos espacios las mujeres y los miembros de su familia cuentan con todo el acompa帽amiento psicosocial para que puedan reformular sus proyectos de vida. “Aqu铆 se hace un enrutamiento de servicios de empleabilidad y toda la oferta institucional del Distrito y la Naci贸n para ellos, adem谩s de educaci贸n para los hijos”, afirm贸 Cristina V茅lez.
¿Cu谩ntas Casas Refugio hay en Bogot谩?
Bogot谩 cuenta actualmente con seis Casas Refugio, cuatro de ellas para las mujeres v铆ctimas de violencia al interior de las familias, una para mujeres v铆ctimas en el contexto del conflicto armado y una Casa de Acogida para mujeres en ejercicio de prostituci贸n o en riesgo de estarlo.
¿Qu茅 reciben las mujeres y sus familias en las Casas Refugio?
Las mujeres en riesgo (y sus acompa帽antes) reciben hospedaje, alimentaci贸n, cuentan con orientaci贸n y asesor铆as de nutricionistas, psic贸logas, trabajadoras sociales, pedagogas, enfermeras y abogadas, con el fin de obtener un acompa帽amiento integral.
Encuentran b贸veda de Sistema de Alcantarillado de hace cien a帽os en la Candelaria
Durante la construcci贸n de una v铆a en la Candelaria encontraron una b贸veda que tiene m谩s de cien a帽os de construcci贸n, perteneciente a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot谩 (EAAB).
Debido a la importancia hist贸rica de la estructura, ya forma parte del patrimonio arqueol贸gico de la Capital, por eso previamente los ingenieros solicitaron los planos de las redes existentes de este tramo a la empresa de Acueducto, quienes informaron sobre la existencia de esta b贸veda a una profundidad de 1.80 metros.
Para llevar a cabo la pavimentaci贸n de la v铆a, ubicada en la Calle 12 entre carreras 4 y 5, la excavaci贸n tuvo una profundidad de 45 cent铆metros y por ende no afect贸 la estructura.
Sin embargo en el desarrollo de la obra se hall贸 una b贸veda que no estaba tan profunda c贸mo indicaban los planos del Acueducto, sino que estaba muy cercana a la capa de pavimento de la v铆a.
Se hizo un dise帽o de este hallazgo y ahora est谩 en proceso de reparaci贸n, porque tuvieron algunos problemas al momento de la construcci贸n. Para aprovechar la excavaci贸n, la EAAB solicit贸 cambiar una tuber铆a de agua potable que estaba a lo largo de la calle 12, con un di谩metro de 16 pulgadas (en hierro), por una tuber铆a de PVC en di谩metro de 12 pulgadas.
Cuando estaban haciendo este cambio, se desconfin贸 lateralmente la b贸veda, afectando la parte superior de esta en aproximadamente 10 metros.
“Esa b贸veda es un alcantarillado de hace m谩s de 100 a帽os, en ladrillo, que fall贸 por una intervenci贸n que tuvo que hacer el Acueducto por cambiar la red matriz del agua. Al haber fallado fue necesario acudir al Instituto Colombiano de Antropolog铆a e Historia -ICANH- para realizar la reconstrucci贸n”, explic贸 el ingeniero Jorge Garc铆a, asesor de la Alcald铆a de la Candelaria.
Seg煤n aclar贸 el experto, “el 18 de mayo se aprobaron los arreglos y la intervenci贸n que se va a realizar, por consiguiente la idea es reconstruirla en ladrillo, marcando los ladrillos que quedar谩n con fecha de este a帽o para poder distinguirlos de los antiguos. Ese es un hallazgo arqueol贸gico que hay que preservar y se reconstruir谩 en su totalidad el da帽o ejecutado, para poder dejar el hallazgo protegido”.
Una de las razones por las que demoran tanto las reparaciones viales o construcciones en la localidad de La Candelaria es por los hallazgos arqueol贸gicos inesperados, cuando se excava a gran profundidad en estos terrenos.
“Por su importancia hist贸rica, arquitect贸nica y cultural, hab铆a que esperar la aprobaci贸n del ICANH para lo que 铆bamos a hacer. El arreglo se aprob贸 y por ello el lunes 23 se reiniciar谩n las obras. Se iniciar谩 adem谩s la reparaci贸n de la b贸veda que seguir谩 en el mismo lugar y estar谩 en funcionamiento, ya que es un alcantarillado antiguo, y por ser una alcantarilla de hace 100 a帽os lleva las aguas negras y aguas lluvias del sector de La Candelaria. Es un alcantarillado que est谩 funcionando y seguir谩 funcionando, nosotros lo que haremos es conservarlo, repararlo y seguir dej谩ndolo en funcionamiento”, puntualiz贸 el ingeniero.
La Candelaria es patrimonio hist贸rico, construido desde los inicios de Bogot谩; por ello, antes de llevar a cabo cualquier estructuraci贸n o arreglo de v铆as o fachadas se deben tramitar los permisos pertinentes con las entidades distritales y nacionales encargadas (el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), Instituto Nacional de Antropolog铆a e Historia (ICANH) y Ministerio de Cultura).
En caso de encontrar objetos arqueol贸gicos en las obras que se realicen, estas entidades deben llevar a cabo un proceso de an谩lisis y observaci贸n del hallazgo con un antrop贸logo, alargando a煤n m谩s el tiempo de la obra.
Debido a la importancia hist贸rica de la estructura, ya forma parte del patrimonio arqueol贸gico de la Capital, por eso previamente los ingenieros solicitaron los planos de las redes existentes de este tramo a la empresa de Acueducto, quienes informaron sobre la existencia de esta b贸veda a una profundidad de 1.80 metros.
Para llevar a cabo la pavimentaci贸n de la v铆a, ubicada en la Calle 12 entre carreras 4 y 5, la excavaci贸n tuvo una profundidad de 45 cent铆metros y por ende no afect贸 la estructura.
Sin embargo en el desarrollo de la obra se hall贸 una b贸veda que no estaba tan profunda c贸mo indicaban los planos del Acueducto, sino que estaba muy cercana a la capa de pavimento de la v铆a.
Se hizo un dise帽o de este hallazgo y ahora est谩 en proceso de reparaci贸n, porque tuvieron algunos problemas al momento de la construcci贸n. Para aprovechar la excavaci贸n, la EAAB solicit贸 cambiar una tuber铆a de agua potable que estaba a lo largo de la calle 12, con un di谩metro de 16 pulgadas (en hierro), por una tuber铆a de PVC en di谩metro de 12 pulgadas.
Cuando estaban haciendo este cambio, se desconfin贸 lateralmente la b贸veda, afectando la parte superior de esta en aproximadamente 10 metros.
“Esa b贸veda es un alcantarillado de hace m谩s de 100 a帽os, en ladrillo, que fall贸 por una intervenci贸n que tuvo que hacer el Acueducto por cambiar la red matriz del agua. Al haber fallado fue necesario acudir al Instituto Colombiano de Antropolog铆a e Historia -ICANH- para realizar la reconstrucci贸n”, explic贸 el ingeniero Jorge Garc铆a, asesor de la Alcald铆a de la Candelaria.
Seg煤n aclar贸 el experto, “el 18 de mayo se aprobaron los arreglos y la intervenci贸n que se va a realizar, por consiguiente la idea es reconstruirla en ladrillo, marcando los ladrillos que quedar谩n con fecha de este a帽o para poder distinguirlos de los antiguos. Ese es un hallazgo arqueol贸gico que hay que preservar y se reconstruir谩 en su totalidad el da帽o ejecutado, para poder dejar el hallazgo protegido”.
Una de las razones por las que demoran tanto las reparaciones viales o construcciones en la localidad de La Candelaria es por los hallazgos arqueol贸gicos inesperados, cuando se excava a gran profundidad en estos terrenos.
“Por su importancia hist贸rica, arquitect贸nica y cultural, hab铆a que esperar la aprobaci贸n del ICANH para lo que 铆bamos a hacer. El arreglo se aprob贸 y por ello el lunes 23 se reiniciar谩n las obras. Se iniciar谩 adem谩s la reparaci贸n de la b贸veda que seguir谩 en el mismo lugar y estar谩 en funcionamiento, ya que es un alcantarillado antiguo, y por ser una alcantarilla de hace 100 a帽os lleva las aguas negras y aguas lluvias del sector de La Candelaria. Es un alcantarillado que est谩 funcionando y seguir谩 funcionando, nosotros lo que haremos es conservarlo, repararlo y seguir dej谩ndolo en funcionamiento”, puntualiz贸 el ingeniero.
La Candelaria es patrimonio hist贸rico, construido desde los inicios de Bogot谩; por ello, antes de llevar a cabo cualquier estructuraci贸n o arreglo de v铆as o fachadas se deben tramitar los permisos pertinentes con las entidades distritales y nacionales encargadas (el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), Instituto Nacional de Antropolog铆a e Historia (ICANH) y Ministerio de Cultura).
En caso de encontrar objetos arqueol贸gicos en las obras que se realicen, estas entidades deben llevar a cabo un proceso de an谩lisis y observaci贸n del hallazgo con un antrop贸logo, alargando a煤n m谩s el tiempo de la obra.
Secretar铆a de Infraestructura y la Emru sustentan obras del Plan de Desarrollo ante el Concejo
En cumplimiento a las solicitudes del Concejo de Cali, la Secretar铆a de Infraestructura y Valorizaci贸n, encabezada por Juan Carlos Orobio y la Empresa Municipal de Renovaci贸n Urbana – Emru, representada por Nelson Londo帽o, gerente encargado, hicieron presencia e interpretaron ante los concejales el Plan de Desarrollo que ejecutaran en el cuatrienio 2016-2019.
Las dependencias, en atenci贸n a las observaciones y propuestas del Concejo para la conformaci贸n y ejecuci贸n del Plan de Desarrollo, dieron a conocer sus principales proyecciones en movilidad, cultura peatonal y cultura bici, soluciones peatonales, urbanas y rurales y terminaci贸n de Megaobras y marketing de ciudad, en adecuaci贸n de v铆as, zonas y espacios peatonales, entre otros para el per铆metro urbano y rural de Santiago de Cali.
El secretario Juan Carlos Orobio en su intervenci贸n, asegur贸 que “la Secretar铆a de Infraestructura tendr谩 seis estrategias en el Plan de Desarrollo, relacionadas a la movilidad con la cultura de la bicicleta y cultura peatonal; que consiste en estudios e investigaciones, que permitan establecer la construcci贸n de 228 kil贸metros, adicionales a los 32 kil贸metros existentes de Ciclorutas; como corredores para transitar en ese medio de trasporte y el espacio garantizado para el transe煤nte de la ciudad.”
Las dependencias, en atenci贸n a las observaciones y propuestas del Concejo para la conformaci贸n y ejecuci贸n del Plan de Desarrollo, dieron a conocer sus principales proyecciones en movilidad, cultura peatonal y cultura bici, soluciones peatonales, urbanas y rurales y terminaci贸n de Megaobras y marketing de ciudad, en adecuaci贸n de v铆as, zonas y espacios peatonales, entre otros para el per铆metro urbano y rural de Santiago de Cali.
El secretario Juan Carlos Orobio en su intervenci贸n, asegur贸 que “la Secretar铆a de Infraestructura tendr谩 seis estrategias en el Plan de Desarrollo, relacionadas a la movilidad con la cultura de la bicicleta y cultura peatonal; que consiste en estudios e investigaciones, que permitan establecer la construcci贸n de 228 kil贸metros, adicionales a los 32 kil贸metros existentes de Ciclorutas; como corredores para transitar en ese medio de trasporte y el espacio garantizado para el transe煤nte de la ciudad.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)