Páginas

lunes, 26 de agosto de 2019

Cuando hablamos de solidaridad también tenemos que hablar de solidaridad con las familias de los líderes sociales asesinados y denunciar a los responsables, afirmó el Presidente Duque


Durante la apertura de la versión 41 de la Caminata de la Solidaridad, el Presidente Iván Duque Márquez hizo un llamado a los colombianos a ser solidarios con las familias de los líderes sociales asesinados en diferentes regiones del país, pero también a sensibilizarse y denunciar a los responsables de estos crímenes.

"Cuando hablamos de solidaridad también tenemos que referirnos a la solidaridad que debemos tener con las familias de los líderes sociales que han sido asesinados por el narcotráfico, por la criminalidad, para acompañarlos en su dolor, pero también para que todos seamos solidarios en denunciar esas situaciones y enfrentarlas", afirmó el Jefe de Estado.

Agregó que con la denuncia se demuestra que "vamos a defender la legalidad en nuestro país, otro símbolo de la acción colectiva".

En el acto de apertura de este evento, el Jefe de Estado también estuvo acompañado por la Primera Dama de la nación, María Juliana Ruiz; la Presidenta de la Fundación Solidaridad por Colombia, María Carolina Hoyos Turbay; el Alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, y varios ministros del gabinete, entre otros.

Esta Caminata, que realiza la Fundación Solidaridad por Colombia, se lleva a cabo el último domingo de agosto, en el Día Nacional de la Solidaridad.

Presidente Duque liderará con países de la región un pacto para la conservación de la Amazonía, el cual presentará ante la ONU y otras instancias internacionales


Desde el resguardo de la comunidad indígena Ronda, en Leticia (Amazonas), el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, anunció que liderará un pacto con los países de la región para promover la conservación de la Amazonía, y prevenir tragedias ambientales como la que actualmente se presenta en Brasil.

"Nosotros, como Colombia, queremos liderar entre los países que tenemos este territorio un pacto de conservación", aseguró el Mandatario, y agregó que próximamente lo presentará en diferentes instancias internacionales.

"Un pacto que llevaremos esta semana a la reunión del gabinete binacional con el Presidente del Perú, Martín Vizcarra, en Pucallpa; que lo llevaremos también a la Asamblea de Nacional Unidas (en septiembre); que lo llevaremos el año entrante a la discusión de la Pre-COP de biodiversidad, que tendrá lugar en Colombia", aseguró.

El Jefe de Estado señaló que, en diálogo telefónico sostenido este domingo con el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, coincidieron en la necesidad de respaldar al gobierno brasileño.

"Tuve la ocasión de hablar ayer (sábado) con el Presidente (Jair) Bolsonaro, y esta mañana con el Presidente Sebastián Piñera (de Chile), y todos queremos respaldar al Brasil ante esta situación", acotó.

El Presidente Duque dio un parte de tranquilidad sobre Colombia y aseguró que "nosotros no tenemos en este momento una situación de incendios como los tiene Brasil". Sin embargo, hizo un llamado a la prevención.

"Si no queremos que se presenten estos hechos en nuestro país, hoy, más que nunca, debemos tener clara la protección de nuestra selva tropical húmeda, que es más del 45 por ciento del territorio nacional. Solamente la Amazonía puede representar el 35 por ciento del territorio continental de nuestro país", explicó.

Recordó que su Gobierno tiene clara la importancia de la sostenibilidad, por lo cual incluyó un capítulo en el Plan de Desarrollo 'Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad', llamado 'Desarrollo sostenible para una Amazonía viva', cuyas prioridades son escuchar, respetar y proteger nuestra riqueza amazónica.

Reiteró el llamado a enfrentar la deforestación en el país, y agradeció la reciente petición de la Procuraduría a las autoridades locales, gobernadores, alcaldes y corporaciones autónomas regionales para que "enfrenten este fenómeno con determinación".

"Todos, absolutamente todos, debemos entender que la protección de nuestra madre tierra, y de nuestra Amazonía es un deber, un deber moral", puntualizó.

Los corredores verdes reciben cuidados especiales


Un grupo de 244 jardineros se dedica a proteger diariamente los árboles y jardines en esos espacios. Entre las actividades se hace limpieza, poda, aplicación de fertilizantes y riego nocturno.
Los corredores verdes, reconocidos internacionalmente como un aporte de Medellín a la recuperación del medio ambiente, reciben un especial cuidado para conservarlos en condiciones óptimas.
Un grupo de jardineros los recorren diariamente para hacer limpieza, desyerbe manual para retirar la maleza, poda, fertilización y riego, entre otras actividades. Son en total 244 empleos generados para este propósito.
Para el mantenimiento, tanto en vías como en quebradas, se hace un trabajo conjunto entre las secretarías de Infraestructura Física y Medio Ambiente con el Jardín Botánico de Medellín.
Aunque el cuidado es una labor diaria, las tareas se refuerzan en temporadas de veranos prolongados como la actual. Los riegos siempre se hacen en horario nocturno para mayor provecho de la vegetación y, a su vez, para reducir los impactos en la movilidad.
"Estos proyectos son importantes en la medida en que perduren en el tiempo. No es solo construirlos, también es cuidarlos y ese es un trabajo que hacemos como Administración Municipal. La comunidad también puede hacerlo con acciones tan simples como no arrojar basuras en ellos", expresó Paula Andrea Palacio Salazar, secretaria de Infraestructura Física.
El cuidado de los corredores permite que esos espacios luzcan bellos, pero también que se fortalezcan como ecosistemas a los que ya han llegado insectos, mamíferos y aves. Además, con una vegetación sana se facilita que presten mejor servicio en cuanto a la purificación del aire y la disminución en la sensación térmica

Wilder Noreña Gómez es el Tendero Líder 2019


Con el objetivo de destacar la importante labor del pequeño comercio y sus valiosos aportes a la economía, Fenalco Antioquia celebró este domingo el Día Nacional del Tendero en el Aeroparque Juan Pablo II. Al evento asistieron más de 15.000 personas entre tenderos y sus familias.

Durante el acto de instalación se hizo entrega del reconocimiento Tendero Líder 2019 a Wilder Noreña Gómez de Mercados Puerta Inglesa, del barrio Buenos Aires, quien recibió $1.000.000 y un viaje a Coveñas para 8 personas en Las Múcuras, entre otras sorpresas.

Mercados Puerta Inglesa funciona hace 17 años, con 7 empleados abren todos los días para proveer a sus vecinos con los productos que necesitan. "Ser tendero es un orgullo, especialmente porque llevo el negocio de la mano de mi familia y desde la labor que realizo le sirvo y ayudo a las personas que lo que necesitan", afirmó el ganador. Los vecinos lo reconocen por su carisma, honestidad, amabilidad y compromiso con el desarrollo de su barrio.

El segundo lugar fue para Fabiola Osorno Velázquez de la Tienda del Barrio ubicada en Itagüí y el tercer puesto se lo llevó Wilmar Jaramillo Arango de Granero La Pomita del barrio Popular 2 de Medellín.


Sergio Ignacio Soto Mejía, Director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, destacó el servicio social y los aportes de los tenderos del Valle de Aburrá al progreso de la región. "Ellos son los pequeños comerciantes, que requieren del apoyo permanente del gobierno local y del Gremio con respaldo, capacitación, competitividad y formalización. Asimismo, con el Día Nacional del Tendero, les hacemos un gran homenaje en esta celebración por su valiosa labor".

El fiado es parte esencial de las tiendas de Antioquia. "Los tenderos confían en sus vecinos para que puedan comprar los productos de la canasta familiar y satisfacer sus necesidades.", agregó el Dirigente Gremial.

Por su parte, Paula Andrea Zapata Galeano, Secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, quien acompañó la premiación, felicitó a los tenderos por su contribución con el desarrollo económico de la ciudad y les hizo la invitación a mantener su negocio basado en la legalidad.

Las presentaciones musicales de Mateo de Dios, Los de Yolombó, Las Alondras y los Hermanos Corrales, Fernando González y el Combo Que Nota y el show de humor de Adrián Parada, fueron las sorpresas que deleitaron a los asistentes.

Se realizaron promociones degustaciones, obsequios y descuentos de las más de 80 marcas expositoras, y al finalizar se realizó el sorteo de La Tienda Ideal, un modelo de tienda segura surtida con cientos de productos que entregó Gestiono el Riesgo, Fortalezco Mi Negocio, un programa de Fenalco Antioquia financiado por Usaid, Estados Unidos.

La primera ciudad con nomenclatura rural


Con la elección del diseño de la placa que lleva inscrita la dirección a la que pertenecen los hogares de las ocho veredas en San Antonio de Prado, Medellín es pionera en este tipo de proyectos.
Casi 5.600 personas participaron en la elección del diseño de la placa de nomenclatura para la zona rural de este corregimiento del suroccidente de la ciudad.
El campesino recolector de cebolla fue el diseño elegido por la comunidad de San Antonio de Prado para que acompañe las placas de dirección de las ocho veredas.
Después de tres jornadas de elección presencial y una virtual, esta imagen resultó ganadora tras sumar más de 2.400 votos. Las otras opciones fueron la granja, la mula y la fachada del templo principal del corregimiento.
"Iniciamos en 2016 este proceso que en septiembre hará la instalación de las placas en San Sebastián de Palmitas, lo cual tardará más o menos un mes. Antes haremos la respectiva socialización con la comunidad para que identifique a las personas que estarán en el territorio haciendo esa labor", informó Juan Manuel Velásquez Correa, secretario de Control y Gestión Territorial.
Al finalizar la instalación en San Sebastián de Palmitas se continuará el proceso en Altavista y luego en San Antonio de Prado, donde en la actualidad se llevan a cabo los recorridos de verificación para poder hacer entrega de correspondientes certificados.
En procesos similares de selección, en Santa Elena ganó el colibrí como imagen de las placas; mientras que los habitantes de las veredas de San Cristóbal escogieron al campesino; en Altavista, eligieron al pájaro barranquero y en San Sebastián de Palmitas, al arriero.
El secretario de Control y Gestión Territorial recordó que en Waze y en GoogleMaps ya aparecen las direcciones y rutas de llegada a las viviendas de los corregimientos con su dirección debidamente demarcada.
"De manera constante hacemos esfuerzos por generar nomenclatura en todas las viviendas nuevas del área urbana también. En la ciudad al año son más de 20 mil predios nuevos los que se crean", agregó el funcionario.
Así, Medellín se convierte en el primer municipio de Colombia en donde sus corregimientos cuentan con direcciones definidas y plenamente visibilizadas.
Múltiples beneficios
La nomenclatura en los hogares mejora la calidad de vida de los habitantes, les facilita el acceso a los diferentes servicios domiciliarios y catastrales. La estrategia ha beneficiado a 446.705 familias de áreas rurales de la ciudad.
Para Alejandra Muñoz Zapata, habitante de la vereda El Astillero,  corregimiento de San Antonio de Prado, contar con dirección y placa de nomenclatura los hace sentir importantes e incluidos.
"Al estar retirados del casco urbano la ubicación y localización se hacía difícil.   Ahora nos va a llegar la correspondencia, documentos y otros papeles a los que antes no podíamos acceder por no tener una dirección física", anotó.
Por su parte, Blanca Luz Atehortúa Sánchez de la vereda El Llano, en Santa Elena, resaltó que desde que fue instalada la placa de nomenclatura han tenido muchos los beneficios.
"Se nos facilitaron los tramites en los bancos, la mensajería con las empresas de servicios públicos, telefonía e Internet. Incluso el trasporte mejoró porque ya podemos pedir un taxi y llega con facilidad", señaló.
Entre todos los corregimientos se instalarán más de 20 mil placas por lo que se invita a la ciudadanía a cuidarlas adecuadamente. En los procesos de ubicación de estos elementos se espera contratar a personal de cada uno de los corregimientos.

EPM adelanta obras de expansión de acueducto en la vía vieja entre municipios de La Estrella y Caldas



• Las obras garantizarán el suministro y la calidad del servicio de acueducto

en los municipios de La Estrella y Caldas, en el sur del Valle de Aburrá

• Se integrarán los circuitos de acueducto existentes en Caldas al sistema interconectado de EPM, lo que mejorará la calidad del agua potable y permitirá dar cobertura a las zonas de expansión de esta localidad

• Las soluciones en expansión de los servicios públicos se planean para responder a las necesidades generadas por el crecimiento poblacional y el desarrollo urbanístico de las ciudades

• EPM presenta excusas a la comunidad por las incomodidades que pueda ocasionar la obra mientras se desarrolla y agradece su comprensión

Pensando en el bienestar de los habitantes de los municipios de La Estrella y Caldas, en el sur del Valle de Aburrá, EPM inició en febrero pasado la realización de obras del proyecto Interconexión Caldas-La Estrella, que construye la red primaria de acueducto que interconectará a Caldas con la red de EPM y ampliará el servicio de acueducto en las zonas de expansión, La Tablaza y Pueblo Viejo, del municipio de La Estrella. La red primaria de acueducto es la tubería que transporta el agua desde las plantas de potabilización hasta los tanques de almacenamiento de EPM.

Para lograr este propósito, que aportará a la calidad de vida de más familias y al desarrollo y expansión de estas localidades, se deben instalar 2.500 metros de tubería de acero de 800 milímetros de diámetro en la carrera 50 (conocida como la vía vieja). Los trabajos subterráneos se adelantan con tecnología tradicional a zanja abierta, en dos sectores. El primero se encuentra en la carrera 50 con la calle 94 (ingreso al barrio La Inmaculada) y, el segundo, está en la carrera 50 con la calle 100 Sur (aproximadamente 200 metros antes de la Iglesia de La Tablaza).

Movilidad

El cierre parcial de la carrera 50 se realizó con aprobación de la Secretaría de Movilidad del municipio de La Estrella, que hace seguimiento a la ejecución del Plan de Manejo de Tránsito (PMT), diseñado teniendo en cuenta las características de la vía, identificación de la comunidad e industrias que se ubican en el sector, paradero de buses, rutas de transporte, entre otros elementos, que permiten reducir los impactos.

El PMT define la implementación de medidas que buscan mitigar las afectaciones a la movilidad y a la vida cotidiana de la comunidad. Este plan señala que la ejecución de los trabajos se debe hacer con longitudes controladas máximas de 50 metros, verificando que exista una distancia considerable entre los frentes de obra que se desarrollan sobre la carrera 50.

Sobre la carrera 50 no se tiene aprobado cierre total de la vía. Por esta razón, los trabajos se cumplen con una ocupación parcial de uno de sus carriles; el otro carril queda completamente habilitado para el tránsito de los vehículos en los dos sentidos, a través de puestos de control con auxiliares de tránsito, quienes se encargan de determinar el sentido de circulación. Esta intervención se da las 24 horas.

Primero la seguridad de las personas

El plazo del contrato de obra civil es de 600 días y se estima intervenciones sobre la carrera 50 hasta mayo de 2020. EPM, consciente de las molestias que estas labores ocasionan, hace seguimiento riguroso a su cumplimiento para garantizar el desarrollo en los tiempos estimados, protegiendo la vida de las personas cercanas al proyecto.

En ese sentido, la Empresa agradece la comprensión y paciencia de la comunidad y conductores, al mismo tiempo que los invita a acatar las medidas de seguridad, entre ellas: respetar la demarcación que delimita las zonas de los trabajos y transitar por los senderos peatonales señalados.

Cuando terminan las jornadas laborales, las brechas que por cualquier evento queden abiertas, son cubiertas con láminas de acero y se instala la respectiva señalización y demarcación que evita el ingreso de la comunidad.

Como vía alterna para todos los usuarios que deseen dirigirse hacia los municipios de Caldas, La Estrella o en sentido contrario hacia el municipio de Medellín, se recomienda tomar la Variante de Caldas.

Las quejas e inquietudes de la comunidad son atendidas a través del equipo de gestión social del proyecto, que ha puesto a disponibilidad de la ciudadanía los números de celular: 304 546 92 11 y 321 808 19 35, o con el personal de campo.

Cerca de 870 vacantes ofrece la Agencia de Empleo de Comfenalco

Trabajo sí hay con la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia



Gracias a la gestión de la Agencia, muchos habitantes del Departamento acceden a oportunidades de empleo en las diferentes regiones. Entre las opciones disponibles hay 109 cargos para Medellín, entre ellos: arquitecto base de datos, diseñador, asesor comercial, ingeniero civil, auxiliar de ventas, manejador canino, aprendiz de seguridad y salud en el trabajo, coordinador logístico, mensajero con moto, analista de costos y presupuestos, dermatólogo, jefe de ventas, docente de inglés, entre otros.

Son cerca de 870 vacantes que la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia ofrece esta semana en las diferentes regiones del departamento.

Para todas las regiones hay diversas vacantes: para Urabá la oferta es de 27 vacantes, Bajo Cauca 4, en Oriente 146, Suroeste 129 y en Nordeste 20. De esta manera la Caja continúa generando oportunidades de empleo y     la consecución de perfiles idóneos para desempeñar los cargos disponibles en las empresas.

Los interesados pueden consultar el detalle por región en la página web www.comfenalcoantioquia.com

Gracias al trabajo comprometido de Comfenalco Antioquia y del Ministerio de Trabajo se han generado nuevas opciones a los trabajadores y a los empresarios antioqueños que requieren avanzar en sus procesos de selección para contratar personal debidamente evaluado y calificado.

Empezó la reconstrucción de la malla vial rural



De los 130 mil kilómetros de vías terciarias que tiene el país, apenas el 3% se encuentra en buen estado para la producción agropecuaria.

La mala calidad de la restante malla vial rural encarece la producción ganadera, incluso, su impacto se estima entre un 17% y 24% en aumento de costos de transporte.

Para ninguno de los propietarios de los 633.000 predios ocupados con ganado bovino no es desconocida la dimensión del efecto devastador sobre su empresa productiva de bovinos.

La propuesta de Fedegán

Desde hace muchos años, Fedegán ha propuesto, en varios escenarios, crear un fondo común para recuperar las vías terciarias, el cual, debería alimentarse con recursos de 3 fuentes específicas: aportes voluntarios por parte de los municipios, abonos del impuesto predial rural -entre el 30% y el 50%- y contrapartidas idénticas del Gobierno Nacional.

Según el ente gremial, los municipios accederían a los recursos a través de convocatorias públicas.

También propuso, el ejercicio de la vigilancia ciudadana a través de veedurías constituidas para tal fin.

Un sueño que promete ser realidad

"Durante muchos años los ganaderos han manifestado al gremio cúpula, su preocupación y hasta desesperanza, por el estado de las vías terciarias", dijo José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, gremio que administra el Fondo Nacional del Ganado, cuyos recursos son utilizados en el desarrollo y el mejoramiento productivo de la ganadería colombiana.

En época de lluvias las vías se convierten en barrizales por los que no transita ninguna clase de vehículos, y esto ocasiona de manera permanente que los negocios de compra y venta de ganado, queden prácticamente paralizados.

"De ahí que los productores vendan los bovinos mediante el sistema de kilogramo en pie en finca, precisamente, para no asumir la responsabilidad de transportar los animales por temor a perder dinero por la muerte de ejemplares producto de una volcada, o de los golpes que pueda recibir el ganado", resaltó.

Al comenzar el verano los productores deben esperar a que medio se seque la greda de las vías, para poder, por fin, sacar sus animales al comercio.

"Este ha sido un problema recurrente, y de muchos años, que ha impactado de manera crítica a los ganaderos por el consecuente efecto de pérdida de valor", reiteró.

El aporte del gobierno nacional

"Los ganaderos recibimos con beneplácito el programa Colombia Rural, mediante el cual el gobierno invertirá $3.5 billones para mejorar la malla vial nacional entre 2019 y 2022", señaló Lafaurie Rivera.

Para el dirigente el case se dio en este año con la inversión de $500.000 millones.

El Instituto Nacional de Vías, en cabeza de su director, Juan Esteban Gil, tiene la responsabilidad de impulsar este proyecto, para el que se tiene planeado invertir un billón de pesos en cada uno de los siguientes tres años.

Todos ponen

El esquema participativo, promovido por Fedegán y acogido ahora por el gobierno, involucra a las juntas de acción comunal y otras organizaciones civiles –emprendedores rurales–, quienes tendrán la oportunidad de participar en el mantenimiento y mejoramiento de las vías terciarias con las gobernaciones, alcaldías, batallones de ingenieros militares y la empresa privada.

"Colombia Rural comprende el mantenimiento periódico y rutinario de las vías de mil municipios, de los cuales, 420 se verán beneficiados con trabajos de mejoramiento", resaltó Juan Esteban Gil, director de Invías.

"Para Colombia Rural es una apuesta de todos. De ahí la invitación a que la empresa privada participe con su aporte de maquinaria, materiales de construcción y el sistema de obras por impuestos", reiteró.

"Sin duda el mejoramiento de las vías permitirá la conectividad necesaria que actualmente no existe en las regiones, y por ende, impulsará el desarrollo del campo y de la ganadería a lo largo y ancho del territorio colombiano", replicó Lafaurie Rivera.

Así es el corredor verde de La Picacha, la mejor ciclorruta del país



El Área Metropolitana del Valle de Aburrá entregó el corredor verde La Picacha, una intervención integral que privilegia la biodiversidad, el espacio público y la movilidad activa. Este corredor conecta las comunas de Belén y Laureles con el centro de la ciudad, impactando más de 170 mil personas diariamente.

A continuación se encuentra una radiografía de la mejor ciclorruta del país, premiada en el Concurso de Buenas Prácticas en Ciclo-Infraestructura para Ciudades Colombianas, durante el Foro Nacional de la Bicicleta 2019.



Inversiones “en grande” ha efectuado la Gobernación de Antioquia en el municipio de Betulia

Así lo expresó el alcalde Alonso Suárez Castillo, quien manifestó que las obras ejecutadas en esta localidad del Suroeste, suman hasta hoy más de 23.000 millones de pesos.

La población adulta mayor le expresó al gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, sus más sentidos agradecimiento por brindarles un espacio con las mejores adecuaciones para desarrollar actividades lúdicas, recreativas y de formación.*

En un recorrido por el municipio de Betulia, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, acompañado por el alcalde Alonso Suárez Castillo, hizo entrega de 2.833 millones de pesos para la optimización del Acueducto Multiveredal del Corregimiento Luciano Restrepo, visitó el Centro Día y la Estación de Policía.  Igualmente efectuó un recorrido por el corregimiento Altamira para hacer entrega del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, cofinanciados por la Gobernación de Antioquia.

En su primera parada, el Mandatario seccionar recorrió el Centro Día de Betulia, un espacio amplio y moderno, donde 152 adultos mayores que residen en el municipio y más de 850 personas de distintas veredas, podrán disfrutar de actividades lúdicas, recreativas y de capacitación, que hacen más agradable la vida de la población adulta mayor betuliana.  

Para la cabildante Caridad Restrepo, "esto es un triunfo porque antes la sede era un garaje que no contaba con ventilación ni espacio suficiente para todos".  Por ello, están muy agradecidos con el gobernador Luis Pérez Gutiérrez, ya que actualmente disponen de una programación para desarrollar diferentes actividades diariamente.  En este proyecto, la Gobernación de Antioquia invirtió 1.000 millones de pesos, mientras que la administración municipal colocó $600 millones.

En la Estación de Policía, el gobernador, acompañado por la secretaría de Gobierno Victoria Eugenia Ramírez, hizo un reconocimiento de las obras de remodelación de la edificación, la cual fue modernizada y adecuada, para brindar comodidad y seguridad a los uniformados.  A través del Fondo de Seguridad Territorial de Antioquia se invirtieron más de 380 millones de pesos para la ejecución de obras como: adecuación de las unidades sanitarias, de las áreas de dormitorios, cambio de piso y de fachada y adecuación del área administrativa, entre otros.

Posteriormente en el Parque Principal, el alcalde Alonso Suárez Castillo hizo entrega de una medalla al gobernador de Antioquia, por el apoyo brindado durante su período de gobierno a la administración municipal y dijo que "el reconocimiento debía ser en grande", ya que las inversiones en Betulia han sido "en grande".  Precisó que el valor ejecutado en infraestructura educativa, deportiva, el hospital, los 4.8 kilómetros de placa huellas y otras obras de importancia para el municipio, suman más de $23.000 millones.

En este mismo acto, Pérez Gutiérrez entregó un cheque por más  $2.833 millones de pesos para iniciar las obras de optimización del Acueducto Multiveredal del Corregimiento Luciano Restrepo.

En el corregimiento Altamira de Betulia, el gobernador Luis Pérez Gutiérrez, acompañado del gerente de Servicios Públicos, James Gallego Alzate,  inauguró el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de la zona urbana del corregimiento Altamira, etapa 1, con el cual se benefician 1.581 usuarios. En el proyecto se invirtieron 4.556 millones pesos.  De estos recursos el Departamento de Antioquia aportó $3.508 millones y la administración municipal $1.048 millones.

Empresas del Valle de Aburrá ratifican su compromiso ambiental



Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá firmaron ratificación de acuerdo de voluntades con 19 empresas representadas por Pro Aburrá Norte, para avanzar en acciones de producción y consumo sostenible. 3 industrias del Aburrá Sur también participaron de encuentro realizado con los directores de las autoridades ambientales; además, 6 empresas compartieron experiencias de economía circular, manejo de riesgo químico y energía solar, entre otros asuntos.
 
Avanzar en la apropiación de estrategias de economía circular, la acción frente al cambio climático y la utilización de fuentes no convencionales de energía, hacen parte de los propósitos fijados entre Corantioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y las empresas, en el compromiso de fomentar el desarrollo sostenible de la región.
 
Así quedó establecido en el acuerdo de voluntades firmado por la directora de Corantioquia, Ana Ligia Mora; el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto; y la directora ejecutiva de Pro Aburrá Norte, Gladys Cecilia Madrid.
 
Este acuerdo es continuidad del acompañamiento que desde el año 2002 brindan las autoridades ambientales a las industrias, para promover prácticas de producción sostenibles y amigables con el ambiente. Con ello, entre 2011 y 2016 se logró el aprovechamiento de 266.758 toneladas de residuos y se evitó la generación de 20.392 toneladas de CO2. En energía, el ahorro fue de 15.414 kilovatios hora.
 
Entre los resultados más recientes del convenio de producción y consumo sostenible, se destaca que las empresas vinculadas en el Aburrá Norte han mejorado sus indicadores de desempeño en el uso racional y eficiente de los recursos naturales. En la actualidad se están realizando 7 procesos investigativos de economía circular para ingresar residuos a nuevas cadenas productivas.
 
"Hay algo que nos une a lo público y a lo privado, a la producción y a la sostenibilidad, esto es el territorio, la responsabilidad social territorial. Ese es el llamado a la ciudadanía; a que también cambien sus hábitos de consumo, para que busque los productos que realmente vengan de empresas u organizaciones que estén respetando todo el proceso de producción sostenible  y obviamente hacia la cultura de la sostenibilidad del territorio metropolitano" esta es la invitación del director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto.

En otros aspectos, las industrias están calculando su huella de carbono, de lo cual se espera que 2 organizaciones logren la calificación de carbono neutro en pocos meses. En general, todas las empresas participan en acciones como la actualización de mapas de ruido ambiental, riesgo químico, y planificación del acuífero del Valle de Aburrá.
 
En fortalecimiento de competencias para la gestión ambiental, 2 organizaciones han implementado metodologías de prevención del riesgo a los trabajadores, las comunidades y el medio ambiente. En 2019 se iniciará un proceso formativo sobre gestión preventiva de las sustancias químicas, el cual obedece a la tercera cohorte promovida desde el convenio.

Definidos los diseños de las ecoestaciones de Metroplús en la avenida Oriental

Para la intervención en el corredor de la avenida Oriental se invierten $30.000 millones. Se espera que a partir del acta de inicio, las obras físicas tarden seis meses. 


Luego de un rediseño quedaron listas las cinco ecoestaciones que serán construidas en esta arteria vial para el servicio Metroplús. La empresa tiene todo definido para iniciar la ejecución del proyecto en las próximas semanas.

El sistema de buses 100 % eléctricos rodará a través de un carril exclusivo que tendrá el sistema a finales de 2019. Lo propio ocurrirá con la construcción de las cinco ecoestaciones, las cuales se conjugarán con el corredor verde de la Oriental, en un novedoso espacio natural para el uso de todos los ciudadanos. 

En contexto: Movilidad cero emisiones, un reto a 2030 que ya inició en Medellín

"Este corredor lo utilizan diariamente por el orden de 13.000 personas. Nosotros creemos que al mejorar la calidad del servicio y las condiciones de las estaciones, que ya no serán paraderos, mejorará la velocidad en la que se presta el servicio por la avenida Oriental", dijo Andrés Moreno Múnera, gerente de Metroplús.

El concepto de sostenibilidad estará presente en las ecoestaciones San Diego, Barrio Colón, San José (cruce con la calle Ayacucho y con transferencia al Tranvía), La Playa y Catedral. Será un recorrido de 4.1 kilómetros desde la estación base Industriales, todo como parte de la Línea 2 del sistema Metroplús.



El diseño de las estructuras simularán un árbol. Serán agradables para la estancia del ciudadano. En un mismo lugar habrá vegetación, fauna, cómodos accesos  y el módulo de estación al que llegarán los buses cero emisiones.

Estas ecoestaciones o estaciones parque serán construidas con materiales orientados a reducir la huella ecológica. Su instalación se hará de manera modular, es decir, con un tipo de contenedor que permitirá mayor agilidad y menos traumatismo durante su proceso de construcción.

En contexto: El primero de los 64 buses eléctricos de Metroplús, ya viene en camino

Por allí rodarán algunos de los 64 buses eléctricos que se integrarán al sistema y de los cuales ya el primero arribó, por vía marítima, al puerto de Buenaventura, Pacífico colombiano, procedente de China.

Así lo compartió en su cuenta personal de Twitter el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, quien además indicó que los otros 63 automotores eléctricos que alimentarán el transporte limpio en la ciudad, ya vienen en camino. 

 Con las nuevas ecoestaciones, y la reorganización de rutas de buses y transporte público, se reducirá también hasta la tercera parte de los paraderos que en la actualidad están autorizados a lo largo de la avenida Oriental.


El Plan Siembra Aburrá cumplió la meta de sembrar 1 millón de árboles nuevos en la región



• Con un árbol de la especie Nazareno, el Área Metropolitana conjuntamente con los 10 municipios del Valle de Aburrá sellaron el cumplimiento de la meta de establecer 1 millón de nuevos árboles en la región metropolitana.

• Proteger el agua, el suelo, la fauna y la flora para proteger la vida han sido algunos de los principios fundamentales del Plan Siembra Aburrá durante este cuatrienio.

• La generación de bancos de biodiversidad y el establecimiento de un Arboretum en el parque Metropolitano de las Aguas es otra de las apuestas desde las intervenciones realizadas desde el Plan Siembra Aburrá y el Plan Quebradas.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá cumplió este jueves 25 de julio un millón de razones para celebrar la vida, cuando alcanzó la meta trazada conjuntamente con los diez municipios de la región, la Gobernación de Antioquia y algunas empresas públicas y privadas de establecer un millón de árboles nuevos a 2019.

La significativa jornada de siembra, a la que asistieron alcaldes de los municipios del Valle de Aburrá y representantes de Empresas Públicas de Medellín, transcurrió en el Batallón Pedro Nel Ospina del municipio de Bello. Al evento también asistieron colectivos ambientales y estudiantes de diferentes instituciones educativas.

"La siembra del árbol un millón es una meta que nos pusimos en el Área, pero no es un puerto de llegada. Es una provocación a ponernos metas mayores, es de nuevo un punto de partida. Un millón de árboles, un millón de gracias. Vida, más vida para este territorio, sostenibilidad, eso es lo que estamos logrando", afirmó el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto.



El protagonista de la siembra fue un Nazareno (Peltogyne purpurea), que además de ser el árbol que simbolizó el ejemplar un millón, sirvió como homenaje a todas las especies arbóreas vulnerables o en peligro de extinción en nuestros bosques naturales. En el territorio metropolitano hay registro de 244 árboles plantados de este género.

"La siembra del árbol un millón es sinónimo de generación de consciencia ciudadana, porque cada vez nos damos cuenta de la importancia del árbol para el oxígeno, el agua, la biodiversidad, la fauna, la flora, hasta para el paisajismo, las islas de calor y para la conexión ecológica de las redes que tenemos con el cinturón verde metropolitano y con la calidad de vida de quienes habitamos este Valle de Aburrá", agregó Prieto Soto.

Por su parte, la Directora de Corantioquia, Ana Ligia Mora, hizo un reconocimiento a la gestión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, "porque es muy importante generar referentes y demostrar que sí se pueden hacer cosas importantes por un territorio, que podemos generar articulación y motivar para que todos los actores estemos en un solo momento con un objetivo claro. El millón de árboles es un referente importante para el país.

Con la Directora de Corantioquia coincidió el alcalde de La Estrella, Jhonny Alexander García, al afirmar que el árbol un millón es un motivo de satisfacción. "Ese compromiso que tuvo el Director del Área Metropolitana al unir los diez municipios, de que se comprometieran con la siembra de árboles, dejó un referente. Gracias por pensar en los ciudadanos. Gracias por poner a pensar a todo el mundo en cómo puede contribuir al medio ambiente. Estamos dejándole a las próximas generaciones un territorio sostenible, un territorio con futuro".

En la jornada se plantaron 14 árboles más, entre ellos el Choibá Dipteryx oleífera, Zapote negro Diospyros digyna, Caimito, caimo morado Chrysophyllum cainito, Ceiba pentandra, Ceiba bonga, Ceiba pentandra, Machetico, Machaerium capotehará, entre otras especies.



¿Cómo alcanzamos la meta?

El Plan Siembra Aburrá, articulado al Plan de Gestión 2016 – 2019 Territorios Integrados,  busca proteger el agua, el suelo, la fauna y la flora a través de diversas intervenciones de reforestación protectora. Para cumplir su objetivo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se trazó la meta inicial de plantar 300 mil árboles y, con ello, ayudar a disminuir el déficit arbóreo en el territorio metropolitano.

Para el año 2017, los diez alcaldes de la región metropolitana firmaron un acuerdo de voluntades en conjunto con la autoridad ambiental para sembrar 1 millón de árboles en el Valle de Aburrá y hacer una gran movilización para buscar espacios aptos para la siembra en barrios y diferentes zonas periféricas del territorio.

Fue así como más de 9 mil personas y más de 60 instituciones relacionadas con el sector empresarial, educativo, ambiental, comercial, social, comunitario y eclesiástico del Valle de Aburrá se vincularon a las diferentes jornadas de siembras y mantenimiento lideradas desde el Plan Siembra Aburrá.

Así mismo, durante ese mismo año se firmó el acuerdo Metropolitano 019 de 2017 "Por el cual se adoptan lineamientos y determinaciones en torno a la gestión del espacio público verde urbano, se crea el Fondo Verde Metropolitano y se reglamenta la reposición por tala autorizada de árboles en el área urbana del Valle de Aburrá". Este acuerdo, fundamental para el Plan Siembra Aburrá, permitió la articulación de diferentes procesos ambientales y afianzó el compromiso de los municipios, colectivos ambientales, instituciones educativas, entidades públicas y privadas en los procesos de reforestación protectora y arbolado urbano.



Otras intervenciones realizadas dentro del Plan Siembra Aburrá

A través del memorando interno No. 11509 del 25 de mayo de 2018, el Área Metropolitana viabilizó técnica y jurídicamente la siembra de árboles en predios privados para la consolidación de los ecosistemas estratégicos en el área urbana y periurbana del valle de Aburrá.

La generación de bancos de biodiversidad o de hábitat definido como "un área en la que se podrán realizar actividades de preservación, restauración, rehabilitación, recuperación, y/o uso sostenible para la conservación de la biodiversidad", es otra de las apuestas desde las intervenciones realizadas desde el Plan Siembra Aburrá y el Plan Quebradas buscando proteger el cinturón verde metropolitano del Valle de Aburrá.

Igualmente, en este proceso y de la mano con las Brigadas arbóreas comunitarias y Plan Quebradas se inició el establecimiento de un Arboretum en el parque Metropolitano de las Aguas, con el cual se fomenta el conocimiento y la plantación de especies nativas de la región que cumplen funciones biológicas y ecológicas aportando en el mejoramiento de la calidad del aire de este valle.

Por estas razones, el árbol un millón no es el punto de llegada, es un punto de partida. "Tenemos un referente amplio y mucho por hacer desde las instituciones y la sociedad. El área metropolitana requiere, como territorio, tener cada día metas más exigentes en materia de sostenibilidad y regeneración de los ecosistemas urbanos", concluyó el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto.

Metrocable, un quinceañero de la movilidad sostenible


El Metro estima en 96 millones de usuarios la utilización de la Línea K desde el inicio de su operación comercial en 2004.
Hace 15 años nació la primera línea de cable aéreo en Medellín, y con ella, una revolución en la movilidad con inclusión social. El metrocable de Santo Domingo, Línea K, fue la primera en el mundo con las características para el transporte urbano con tecnología sostenible y llegando a los barrios más apartados de Medellín en la zona nororiental.
Las autoridades locales y la comunidad que se ha visto beneficiada en este tiempo, de acuerdo con el Metro un impacto sobre 240.000 habitantes, celebraron los primeros 15 años de servicio para las comunas 1 y 2, Popular y Santa Cruz, respectivamente.
"Este es sistema de transporte que les ha cambiado sus vidas, para bien. Lo que antes era invisible se volvió visible. Zonas a las que no llegaba el Estado y hoy llega con toda su inversión. Las que eran las zonas más violentas hoy son zonas donde se respeta la vida. Lo bonitos es ver la gente como lo quiere, como lo cuida y mantiene limpia las cabinas y las estaciones", dijo Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.



El 7 de agosto de 2004 se inició oficialmente la operación del cable Línea K. Tiene una extensión de dos kilómetros y cuatro estaciones en su recorrido: Acevedo, Andalucía, Popular y Santo Domingo Savio, estación de retorno.
El Metro de Medellín estima que 46.000 personas se mueven diariamente en este sistema, facilitando la llegada a la parte alta de la ladera en 30 minutos. Antes una persona que utilizaba el servicio tipo bus o transporte informal podía tardar 90 minutos. De ahí la alegría de la gente de la comunidad que inspira sus versos en este sistema.
"Pongan cuidado señores lo que les voy a contar, metrocable cumple años y esto es digno de admirar. Quince años está cumpliendo en el barrio Popular, ofreciéndole a la gente transporte y movilidad, que solución tan grandiosa la que nos vinieron a dar a toda la gente pobre de esta comunidad. A toda la familia Metro yo le quiero agradecer por este sistema metro que nos vinieron a traer. Yo me siento orgullosa de este hijo que yo crié acá en las altas montañas yo llevé", recitó María Rosalba Cardona, una mujer quien vive en la zona y reconoce los beneficios del medio de transporte.
Además del Metro y cinco metrocables, con uno más en construcción, Medellín tiene Tranvía y Metroplús en un sistema integrado de movilidad con conexión a otros municipios del Valle de Aburrá y las estaciones del modelo de bicicletas públicas, EnCicla, todo con la tarjeta única de recaudo electrónico.
Para noviembre de 2019 se tiene estimado que inicie operaciones el metrocable Picacho, Línea P, que tiene un avance cercano al 70 % y que con 2.7 kilómetros de longitud, se convertirá en el más extenso.
Este sistema tendrá un impacto estimado sobre 420.000 habitantes del noroccidente de la ciudad. Precisamente, este cable tendrá su estación de transferencia en Acevedo, Línea A del Metro, de donde arranca el recorrido la festejada Línea K.



"A las telecabinas, que ya tienen 15 años, se están interviniendo totalmente. Se están revisando todos los componentes de seguridad, se están cambiando lo que sea necesario por componentes de seguridad, se cambia por nuevos y se le está dando otra vida. Se están renovando los vidrios, la estructura de puertas y con eso nos va a dar otros 15 años más, por una tercera parte que valdrían unas nuevas", explicó Tomás Elejalde escobar, gerente del Metro de Medellín.
De acuerdo con la empresa, los metrocables de La Aurora, Arví, La Sierra, Trece de Noviembre y Santo Domingo, a 2018, evitaron la emisión de 35.000 toneladas de CO2 y de 1.106 tonelada de contaminantes atmosféricos (partículas PM2.5 y NOx, entre otros), lo que impacta favorablemente en la calidad del aire de la capital antioqueña.
Por: José Fernando Serna Osorio


Llega Banco de la Gente a Antioquia


Durante el acto de celebración de los 20 años del Banco Agrario realizado en el municipio de Gómez Plata, el gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez, anunció que con el apoyo de la Asamblea Departamental estará creando el Banco de la Gente, el cual dispondrá inicialmente se recursos por $50.000 millones.

Le he pedido al Presidente Iván Duque Márquez liderar juntos la alfabetización financiera, para que los campesinos aprendan que en el crédito están las oportunidades. Un ser humano sin crédito es un bonsái luchando con gigantes, afirmó el Mandatario Pérez Gutiérrez.

Todos los que hoy tenemos algunos pesitos lo hemos hecho siempre por los créditos; Y mientras no generemos esa cultura del microcrédito y de saberlo utilizar, mientras no superemos ese obstáculo no vamos a salir de la pobreza, afirma Pérez Gutiérrez.

Resalta que este Banco de la Gente tiene que conllevar un proceso de alfabetización financiera para que los campesinos, las mujeres, los emprendedores y las comunidades mismas accedan a los microcréditos para que puedan apalancar sus emprendimientos y puedan hacer realidad sus sueños.

En su intervención recordó el Gobernador Luis Pérez en su paso por la alcaldía de Medellín, entre el 2001 al 2003, como creó lo que en su momento fue cuestionado y condenado por muchas personas, el Banco de los Pobres. Y hoy, como ese esfuerzo ha permitido hacer realidad los sueños de 190.000 emprendedores antioqueños.

Fue el Banco de los Pobres en su momento, argumento válido para que la Unesco le otorgará al Gobernador, la Medalla Oswaldo Guayasamín por ser el proyecto estratégico con mayor contenido social del 2003.