P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

lunes, 26 de agosto de 2019

Cuando hablamos de solidaridad tambi茅n tenemos que hablar de solidaridad con las familias de los l铆deres sociales asesinados y denunciar a los responsables, afirm贸 el Presidente Duque


Durante la apertura de la versi贸n 41 de la Caminata de la Solidaridad, el Presidente Iv谩n Duque M谩rquez hizo un llamado a los colombianos a ser solidarios con las familias de los l铆deres sociales asesinados en diferentes regiones del pa铆s, pero tambi茅n a sensibilizarse y denunciar a los responsables de estos cr铆menes.

"Cuando hablamos de solidaridad tambi茅n tenemos que referirnos a la solidaridad que debemos tener con las familias de los l铆deres sociales que han sido asesinados por el narcotr谩fico, por la criminalidad, para acompa帽arlos en su dolor, pero tambi茅n para que todos seamos solidarios en denunciar esas situaciones y enfrentarlas", afirm贸 el Jefe de Estado.

Agreg贸 que con la denuncia se demuestra que "vamos a defender la legalidad en nuestro pa铆s, otro s铆mbolo de la acci贸n colectiva".

En el acto de apertura de este evento, el Jefe de Estado tambi茅n estuvo acompa帽ado por la Primera Dama de la naci贸n, Mar铆a Juliana Ruiz; la Presidenta de la Fundaci贸n Solidaridad por Colombia, Mar铆a Carolina Hoyos Turbay; el Alcalde Mayor de Bogot谩, Enrique Pe帽alosa, y varios ministros del gabinete, entre otros.

Esta Caminata, que realiza la Fundaci贸n Solidaridad por Colombia, se lleva a cabo el 煤ltimo domingo de agosto, en el D铆a Nacional de la Solidaridad.

Presidente Duque liderar谩 con pa铆ses de la regi贸n un pacto para la conservaci贸n de la Amazon铆a, el cual presentar谩 ante la ONU y otras instancias internacionales


Desde el resguardo de la comunidad ind铆gena Ronda, en Leticia (Amazonas), el Presidente de la Rep煤blica, Iv谩n Duque M谩rquez, anunci贸 que liderar谩 un pacto con los pa铆ses de la regi贸n para promover la conservaci贸n de la Amazon铆a, y prevenir tragedias ambientales como la que actualmente se presenta en Brasil.

"Nosotros, como Colombia, queremos liderar entre los pa铆ses que tenemos este territorio un pacto de conservaci贸n", asegur贸 el Mandatario, y agreg贸 que pr贸ximamente lo presentar谩 en diferentes instancias internacionales.

"Un pacto que llevaremos esta semana a la reuni贸n del gabinete binacional con el Presidente del Per煤, Mart铆n Vizcarra, en Pucallpa; que lo llevaremos tambi茅n a la Asamblea de Nacional Unidas (en septiembre); que lo llevaremos el a帽o entrante a la discusi贸n de la Pre-COP de biodiversidad, que tendr谩 lugar en Colombia", asegur贸.

El Jefe de Estado se帽al贸 que, en di谩logo telef贸nico sostenido este domingo con el Presidente de Chile, Sebasti谩n Pi帽era, coincidieron en la necesidad de respaldar al gobierno brasile帽o.

"Tuve la ocasi贸n de hablar ayer (s谩bado) con el Presidente (Jair) Bolsonaro, y esta ma帽ana con el Presidente Sebasti谩n Pi帽era (de Chile), y todos queremos respaldar al Brasil ante esta situaci贸n", acot贸.

El Presidente Duque dio un parte de tranquilidad sobre Colombia y asegur贸 que "nosotros no tenemos en este momento una situaci贸n de incendios como los tiene Brasil". Sin embargo, hizo un llamado a la prevenci贸n.

"Si no queremos que se presenten estos hechos en nuestro pa铆s, hoy, m谩s que nunca, debemos tener clara la protecci贸n de nuestra selva tropical h煤meda, que es m谩s del 45 por ciento del territorio nacional. Solamente la Amazon铆a puede representar el 35 por ciento del territorio continental de nuestro pa铆s", explic贸.

Record贸 que su Gobierno tiene clara la importancia de la sostenibilidad, por lo cual incluy贸 un cap铆tulo en el Plan de Desarrollo 'Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad', llamado 'Desarrollo sostenible para una Amazon铆a viva', cuyas prioridades son escuchar, respetar y proteger nuestra riqueza amaz贸nica.

Reiter贸 el llamado a enfrentar la deforestaci贸n en el pa铆s, y agradeci贸 la reciente petici贸n de la Procuradur铆a a las autoridades locales, gobernadores, alcaldes y corporaciones aut贸nomas regionales para que "enfrenten este fen贸meno con determinaci贸n".

"Todos, absolutamente todos, debemos entender que la protecci贸n de nuestra madre tierra, y de nuestra Amazon铆a es un deber, un deber moral", puntualiz贸.

Los corredores verdes reciben cuidados especiales


Un grupo de 244 jardineros se dedica a proteger diariamente los 谩rboles y jardines en esos espacios. Entre las actividades se hace limpieza, poda, aplicaci贸n de fertilizantes y riego nocturno.
Los corredores verdes, reconocidos internacionalmente como un aporte de Medell铆n a la recuperaci贸n del medio ambiente, reciben un especial cuidado para conservarlos en condiciones 贸ptimas.
Un grupo de jardineros los recorren diariamente para hacer limpieza, desyerbe manual para retirar la maleza, poda, fertilizaci贸n y riego, entre otras actividades. Son en total 244 empleos generados para este prop贸sito.
Para el mantenimiento, tanto en v铆as como en quebradas, se hace un trabajo conjunto entre las secretar铆as de Infraestructura F铆sica y Medio Ambiente con el Jard铆n Bot谩nico de Medell铆n.
Aunque el cuidado es una labor diaria, las tareas se refuerzan en temporadas de veranos prolongados como la actual. Los riegos siempre se hacen en horario nocturno para mayor provecho de la vegetaci贸n y, a su vez, para reducir los impactos en la movilidad.
"Estos proyectos son importantes en la medida en que perduren en el tiempo. No es solo construirlos, tambi茅n es cuidarlos y ese es un trabajo que hacemos como Administraci贸n Municipal. La comunidad tambi茅n puede hacerlo con acciones tan simples como no arrojar basuras en ellos", expres贸 Paula Andrea Palacio Salazar, secretaria de Infraestructura F铆sica.
El cuidado de los corredores permite que esos espacios luzcan bellos, pero tambi茅n que se fortalezcan como ecosistemas a los que ya han llegado insectos, mam铆feros y aves. Adem谩s, con una vegetaci贸n sana se facilita que presten mejor servicio en cuanto a la purificaci贸n del aire y la disminuci贸n en la sensaci贸n t茅rmica

Wilder Nore帽a G贸mez es el Tendero L铆der 2019


Con el objetivo de destacar la importante labor del peque帽o comercio y sus valiosos aportes a la econom铆a, Fenalco Antioquia celebr贸 este domingo el D铆a Nacional del Tendero en el Aeroparque Juan Pablo II. Al evento asistieron m谩s de 15.000 personas entre tenderos y sus familias.

Durante el acto de instalaci贸n se hizo entrega del reconocimiento Tendero L铆der 2019 a Wilder Nore帽a G贸mez de Mercados Puerta Inglesa, del barrio Buenos Aires, quien recibi贸 $1.000.000 y un viaje a Cove帽as para 8 personas en Las M煤curas, entre otras sorpresas.

Mercados Puerta Inglesa funciona hace 17 a帽os, con 7 empleados abren todos los d铆as para proveer a sus vecinos con los productos que necesitan. "Ser tendero es un orgullo, especialmente porque llevo el negocio de la mano de mi familia y desde la labor que realizo le sirvo y ayudo a las personas que lo que necesitan", afirm贸 el ganador. Los vecinos lo reconocen por su carisma, honestidad, amabilidad y compromiso con el desarrollo de su barrio.

El segundo lugar fue para Fabiola Osorno Vel谩zquez de la Tienda del Barrio ubicada en Itag眉铆 y el tercer puesto se lo llev贸 Wilmar Jaramillo Arango de Granero La Pomita del barrio Popular 2 de Medell铆n.


Sergio Ignacio Soto Mej铆a, Director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, destac贸 el servicio social y los aportes de los tenderos del Valle de Aburr谩 al progreso de la regi贸n. "Ellos son los peque帽os comerciantes, que requieren del apoyo permanente del gobierno local y del Gremio con respaldo, capacitaci贸n, competitividad y formalizaci贸n. Asimismo, con el D铆a Nacional del Tendero, les hacemos un gran homenaje en esta celebraci贸n por su valiosa labor".

El fiado es parte esencial de las tiendas de Antioquia. "Los tenderos conf铆an en sus vecinos para que puedan comprar los productos de la canasta familiar y satisfacer sus necesidades.", agreg贸 el Dirigente Gremial.

Por su parte, Paula Andrea Zapata Galeano, Secretaria de Desarrollo Econ贸mico de Medell铆n, quien acompa帽贸 la premiaci贸n, felicit贸 a los tenderos por su contribuci贸n con el desarrollo econ贸mico de la ciudad y les hizo la invitaci贸n a mantener su negocio basado en la legalidad.

Las presentaciones musicales de Mateo de Dios, Los de Yolomb贸, Las Alondras y los Hermanos Corrales, Fernando Gonz谩lez y el Combo Que Nota y el show de humor de Adri谩n Parada, fueron las sorpresas que deleitaron a los asistentes.

Se realizaron promociones degustaciones, obsequios y descuentos de las m谩s de 80 marcas expositoras, y al finalizar se realiz贸 el sorteo de La Tienda Ideal, un modelo de tienda segura surtida con cientos de productos que entreg贸 Gestiono el Riesgo, Fortalezco Mi Negocio, un programa de Fenalco Antioquia financiado por Usaid, Estados Unidos.

La primera ciudad con nomenclatura rural


Con la elecci贸n del dise帽o de la placa que lleva inscrita la direcci贸n a la que pertenecen los hogares de las ocho veredas en San Antonio de Prado, Medell铆n es pionera en este tipo de proyectos.
Casi 5.600 personas participaron en la elecci贸n del dise帽o de la placa de nomenclatura para la zona rural de este corregimiento del suroccidente de la ciudad.
El campesino recolector de cebolla fue el dise帽o elegido por la comunidad de San Antonio de Prado para que acompa帽e las placas de direcci贸n de las ocho veredas.
Despu茅s de tres jornadas de elecci贸n presencial y una virtual, esta imagen result贸 ganadora tras sumar m谩s de 2.400 votos. Las otras opciones fueron la granja, la mula y la fachada del templo principal del corregimiento.
"Iniciamos en 2016 este proceso que en septiembre har谩 la instalaci贸n de las placas en San Sebasti谩n de Palmitas, lo cual tardar谩 m谩s o menos un mes. Antes haremos la respectiva socializaci贸n con la comunidad para que identifique a las personas que estar谩n en el territorio haciendo esa labor", inform贸 Juan Manuel Vel谩squez Correa, secretario de Control y Gesti贸n Territorial.
Al finalizar la instalaci贸n en San Sebasti谩n de Palmitas se continuar谩 el proceso en Altavista y luego en San Antonio de Prado, donde en la actualidad se llevan a cabo los recorridos de verificaci贸n para poder hacer entrega de correspondientes certificados.
En procesos similares de selecci贸n, en Santa Elena gan贸 el colibr铆 como imagen de las placas; mientras que los habitantes de las veredas de San Crist贸bal escogieron al campesino; en Altavista, eligieron al p谩jaro barranquero y en San Sebasti谩n de Palmitas, al arriero.
El secretario de Control y Gesti贸n Territorial record贸 que en Waze y en GoogleMaps ya aparecen las direcciones y rutas de llegada a las viviendas de los corregimientos con su direcci贸n debidamente demarcada.
"De manera constante hacemos esfuerzos por generar nomenclatura en todas las viviendas nuevas del 谩rea urbana tambi茅n. En la ciudad al a帽o son m谩s de 20 mil predios nuevos los que se crean", agreg贸 el funcionario.
As铆, Medell铆n se convierte en el primer municipio de Colombia en donde sus corregimientos cuentan con direcciones definidas y plenamente visibilizadas.
M煤ltiples beneficios
La nomenclatura en los hogares mejora la calidad de vida de los habitantes, les facilita el acceso a los diferentes servicios domiciliarios y catastrales. La estrategia ha beneficiado a 446.705 familias de 谩reas rurales de la ciudad.
Para Alejandra Mu帽oz Zapata, habitante de la vereda El Astillero,  corregimiento de San Antonio de Prado, contar con direcci贸n y placa de nomenclatura los hace sentir importantes e incluidos.
"Al estar retirados del casco urbano la ubicaci贸n y localizaci贸n se hac铆a dif铆cil.   Ahora nos va a llegar la correspondencia, documentos y otros papeles a los que antes no pod铆amos acceder por no tener una direcci贸n f铆sica", anot贸.
Por su parte, Blanca Luz Atehort煤a S谩nchez de la vereda El Llano, en Santa Elena, resalt贸 que desde que fue instalada la placa de nomenclatura han tenido muchos los beneficios.
"Se nos facilitaron los tramites en los bancos, la mensajer铆a con las empresas de servicios p煤blicos, telefon铆a e Internet. Incluso el trasporte mejor贸 porque ya podemos pedir un taxi y llega con facilidad", se帽al贸.
Entre todos los corregimientos se instalar谩n m谩s de 20 mil placas por lo que se invita a la ciudadan铆a a cuidarlas adecuadamente. En los procesos de ubicaci贸n de estos elementos se espera contratar a personal de cada uno de los corregimientos.

EPM adelanta obras de expansi贸n de acueducto en la v铆a vieja entre municipios de La Estrella y Caldas



• Las obras garantizar谩n el suministro y la calidad del servicio de acueducto

en los municipios de La Estrella y Caldas, en el sur del Valle de Aburr谩

• Se integrar谩n los circuitos de acueducto existentes en Caldas al sistema interconectado de EPM, lo que mejorar谩 la calidad del agua potable y permitir谩 dar cobertura a las zonas de expansi贸n de esta localidad

• Las soluciones en expansi贸n de los servicios p煤blicos se planean para responder a las necesidades generadas por el crecimiento poblacional y el desarrollo urban铆stico de las ciudades

• EPM presenta excusas a la comunidad por las incomodidades que pueda ocasionar la obra mientras se desarrolla y agradece su comprensi贸n

Pensando en el bienestar de los habitantes de los municipios de La Estrella y Caldas, en el sur del Valle de Aburr谩, EPM inici贸 en febrero pasado la realizaci贸n de obras del proyecto Interconexi贸n Caldas-La Estrella, que construye la red primaria de acueducto que interconectar谩 a Caldas con la red de EPM y ampliar谩 el servicio de acueducto en las zonas de expansi贸n, La Tablaza y Pueblo Viejo, del municipio de La Estrella. La red primaria de acueducto es la tuber铆a que transporta el agua desde las plantas de potabilizaci贸n hasta los tanques de almacenamiento de EPM.

Para lograr este prop贸sito, que aportar谩 a la calidad de vida de m谩s familias y al desarrollo y expansi贸n de estas localidades, se deben instalar 2.500 metros de tuber铆a de acero de 800 mil铆metros de di谩metro en la carrera 50 (conocida como la v铆a vieja). Los trabajos subterr谩neos se adelantan con tecnolog铆a tradicional a zanja abierta, en dos sectores. El primero se encuentra en la carrera 50 con la calle 94 (ingreso al barrio La Inmaculada) y, el segundo, est谩 en la carrera 50 con la calle 100 Sur (aproximadamente 200 metros antes de la Iglesia de La Tablaza).

Movilidad

El cierre parcial de la carrera 50 se realiz贸 con aprobaci贸n de la Secretar铆a de Movilidad del municipio de La Estrella, que hace seguimiento a la ejecuci贸n del Plan de Manejo de Tr谩nsito (PMT), dise帽ado teniendo en cuenta las caracter铆sticas de la v铆a, identificaci贸n de la comunidad e industrias que se ubican en el sector, paradero de buses, rutas de transporte, entre otros elementos, que permiten reducir los impactos.

El PMT define la implementaci贸n de medidas que buscan mitigar las afectaciones a la movilidad y a la vida cotidiana de la comunidad. Este plan se帽ala que la ejecuci贸n de los trabajos se debe hacer con longitudes controladas m谩ximas de 50 metros, verificando que exista una distancia considerable entre los frentes de obra que se desarrollan sobre la carrera 50.

Sobre la carrera 50 no se tiene aprobado cierre total de la v铆a. Por esta raz贸n, los trabajos se cumplen con una ocupaci贸n parcial de uno de sus carriles; el otro carril queda completamente habilitado para el tr谩nsito de los veh铆culos en los dos sentidos, a trav茅s de puestos de control con auxiliares de tr谩nsito, quienes se encargan de determinar el sentido de circulaci贸n. Esta intervenci贸n se da las 24 horas.

Primero la seguridad de las personas

El plazo del contrato de obra civil es de 600 d铆as y se estima intervenciones sobre la carrera 50 hasta mayo de 2020. EPM, consciente de las molestias que estas labores ocasionan, hace seguimiento riguroso a su cumplimiento para garantizar el desarrollo en los tiempos estimados, protegiendo la vida de las personas cercanas al proyecto.

En ese sentido, la Empresa agradece la comprensi贸n y paciencia de la comunidad y conductores, al mismo tiempo que los invita a acatar las medidas de seguridad, entre ellas: respetar la demarcaci贸n que delimita las zonas de los trabajos y transitar por los senderos peatonales se帽alados.

Cuando terminan las jornadas laborales, las brechas que por cualquier evento queden abiertas, son cubiertas con l谩minas de acero y se instala la respectiva se帽alizaci贸n y demarcaci贸n que evita el ingreso de la comunidad.

Como v铆a alterna para todos los usuarios que deseen dirigirse hacia los municipios de Caldas, La Estrella o en sentido contrario hacia el municipio de Medell铆n, se recomienda tomar la Variante de Caldas.

Las quejas e inquietudes de la comunidad son atendidas a trav茅s del equipo de gesti贸n social del proyecto, que ha puesto a disponibilidad de la ciudadan铆a los n煤meros de celular: 304 546 92 11 y 321 808 19 35, o con el personal de campo.

Cerca de 870 vacantes ofrece la Agencia de Empleo de Comfenalco

Trabajo s铆 hay con la Agencia de Gesti贸n y Colocaci贸n de Empleo de Comfenalco Antioquia



Gracias a la gesti贸n de la Agencia, muchos habitantes del Departamento acceden a oportunidades de empleo en las diferentes regiones. Entre las opciones disponibles hay 109 cargos para Medell铆n, entre ellos: arquitecto base de datos, dise帽ador, asesor comercial, ingeniero civil, auxiliar de ventas, manejador canino, aprendiz de seguridad y salud en el trabajo, coordinador log铆stico, mensajero con moto, analista de costos y presupuestos, dermat贸logo, jefe de ventas, docente de ingl茅s, entre otros.

Son cerca de 870 vacantes que la Agencia de Gesti贸n y Colocaci贸n de Empleo de Comfenalco Antioquia ofrece esta semana en las diferentes regiones del departamento.

Para todas las regiones hay diversas vacantes: para Urab谩 la oferta es de 27 vacantes, Bajo Cauca 4, en Oriente 146, Suroeste 129 y en Nordeste 20. De esta manera la Caja contin煤a generando oportunidades de empleo y     la consecuci贸n de perfiles id贸neos para desempe帽ar los cargos disponibles en las empresas.

Los interesados pueden consultar el detalle por regi贸n en la p谩gina web www.comfenalcoantioquia.com

Gracias al trabajo comprometido de Comfenalco Antioquia y del Ministerio de Trabajo se han generado nuevas opciones a los trabajadores y a los empresarios antioque帽os que requieren avanzar en sus procesos de selecci贸n para contratar personal debidamente evaluado y calificado.

Empez贸 la reconstrucci贸n de la malla vial rural



De los 130 mil kil贸metros de v铆as terciarias que tiene el pa铆s, apenas el 3% se encuentra en buen estado para la producci贸n agropecuaria.

La mala calidad de la restante malla vial rural encarece la producci贸n ganadera, incluso, su impacto se estima entre un 17% y 24% en aumento de costos de transporte.

Para ninguno de los propietarios de los 633.000 predios ocupados con ganado bovino no es desconocida la dimensi贸n del efecto devastador sobre su empresa productiva de bovinos.

La propuesta de Fedeg谩n

Desde hace muchos a帽os, Fedeg谩n ha propuesto, en varios escenarios, crear un fondo com煤n para recuperar las v铆as terciarias, el cual, deber铆a alimentarse con recursos de 3 fuentes espec铆ficas: aportes voluntarios por parte de los municipios, abonos del impuesto predial rural -entre el 30% y el 50%- y contrapartidas id茅nticas del Gobierno Nacional.

Seg煤n el ente gremial, los municipios acceder铆an a los recursos a trav茅s de convocatorias p煤blicas.

Tambi茅n propuso, el ejercicio de la vigilancia ciudadana a trav茅s de veedur铆as constituidas para tal fin.

Un sue帽o que promete ser realidad

"Durante muchos a帽os los ganaderos han manifestado al gremio c煤pula, su preocupaci贸n y hasta desesperanza, por el estado de las v铆as terciarias", dijo Jos茅 F茅lix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedeg谩n, gremio que administra el Fondo Nacional del Ganado, cuyos recursos son utilizados en el desarrollo y el mejoramiento productivo de la ganader铆a colombiana.

En 茅poca de lluvias las v铆as se convierten en barrizales por los que no transita ninguna clase de veh铆culos, y esto ocasiona de manera permanente que los negocios de compra y venta de ganado, queden pr谩cticamente paralizados.

"De ah铆 que los productores vendan los bovinos mediante el sistema de kilogramo en pie en finca, precisamente, para no asumir la responsabilidad de transportar los animales por temor a perder dinero por la muerte de ejemplares producto de una volcada, o de los golpes que pueda recibir el ganado", resalt贸.

Al comenzar el verano los productores deben esperar a que medio se seque la greda de las v铆as, para poder, por fin, sacar sus animales al comercio.

"Este ha sido un problema recurrente, y de muchos a帽os, que ha impactado de manera cr铆tica a los ganaderos por el consecuente efecto de p茅rdida de valor", reiter贸.

El aporte del gobierno nacional

"Los ganaderos recibimos con benepl谩cito el programa Colombia Rural, mediante el cual el gobierno invertir谩 $3.5 billones para mejorar la malla vial nacional entre 2019 y 2022", se帽al贸 Lafaurie Rivera.

Para el dirigente el case se dio en este a帽o con la inversi贸n de $500.000 millones.

El Instituto Nacional de V铆as, en cabeza de su director, Juan Esteban Gil, tiene la responsabilidad de impulsar este proyecto, para el que se tiene planeado invertir un bill贸n de pesos en cada uno de los siguientes tres a帽os.

Todos ponen

El esquema participativo, promovido por Fedeg谩n y acogido ahora por el gobierno, involucra a las juntas de acci贸n comunal y otras organizaciones civiles –emprendedores rurales–, quienes tendr谩n la oportunidad de participar en el mantenimiento y mejoramiento de las v铆as terciarias con las gobernaciones, alcald铆as, batallones de ingenieros militares y la empresa privada.

"Colombia Rural comprende el mantenimiento peri贸dico y rutinario de las v铆as de mil municipios, de los cuales, 420 se ver谩n beneficiados con trabajos de mejoramiento", resalt贸 Juan Esteban Gil, director de Inv铆as.

"Para Colombia Rural es una apuesta de todos. De ah铆 la invitaci贸n a que la empresa privada participe con su aporte de maquinaria, materiales de construcci贸n y el sistema de obras por impuestos", reiter贸.

"Sin duda el mejoramiento de las v铆as permitir谩 la conectividad necesaria que actualmente no existe en las regiones, y por ende, impulsar谩 el desarrollo del campo y de la ganader铆a a lo largo y ancho del territorio colombiano", replic贸 Lafaurie Rivera.

As铆 es el corredor verde de La Picacha, la mejor ciclorruta del pa铆s



El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 entreg贸 el corredor verde La Picacha, una intervenci贸n integral que privilegia la biodiversidad, el espacio p煤blico y la movilidad activa. Este corredor conecta las comunas de Bel茅n y Laureles con el centro de la ciudad, impactando m谩s de 170 mil personas diariamente.

A continuaci贸n se encuentra una radiograf铆a de la mejor ciclorruta del pa铆s, premiada en el Concurso de Buenas Pr谩cticas en Ciclo-Infraestructura para Ciudades Colombianas, durante el Foro Nacional de la Bicicleta 2019.



Inversiones “en grande” ha efectuado la Gobernaci贸n de Antioquia en el municipio de Betulia

As铆 lo expres贸 el alcalde Alonso Su谩rez Castillo, quien manifest贸 que las obras ejecutadas en esta localidad del Suroeste, suman hasta hoy m谩s de 23.000 millones de pesos.

La poblaci贸n adulta mayor le expres贸 al gobernador de Antioquia, Luis P茅rez Guti茅rrez, sus m谩s sentidos agradecimiento por brindarles un espacio con las mejores adecuaciones para desarrollar actividades l煤dicas, recreativas y de formaci贸n.*

En un recorrido por el municipio de Betulia, el gobernador de Antioquia, Luis P茅rez Guti茅rrez, acompa帽ado por el alcalde Alonso Su谩rez Castillo, hizo entrega de 2.833 millones de pesos para la optimizaci贸n del Acueducto Multiveredal del Corregimiento Luciano Restrepo, visit贸 el Centro D铆a y la Estaci贸n de Polic铆a.  Igualmente efectu贸 un recorrido por el corregimiento Altamira para hacer entrega del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, cofinanciados por la Gobernaci贸n de Antioquia.

En su primera parada, el Mandatario seccionar recorri贸 el Centro D铆a de Betulia, un espacio amplio y moderno, donde 152 adultos mayores que residen en el municipio y m谩s de 850 personas de distintas veredas, podr谩n disfrutar de actividades l煤dicas, recreativas y de capacitaci贸n, que hacen m谩s agradable la vida de la poblaci贸n adulta mayor betuliana.  

Para la cabildante Caridad Restrepo, "esto es un triunfo porque antes la sede era un garaje que no contaba con ventilaci贸n ni espacio suficiente para todos".  Por ello, est谩n muy agradecidos con el gobernador Luis P茅rez Guti茅rrez, ya que actualmente disponen de una programaci贸n para desarrollar diferentes actividades diariamente.  En este proyecto, la Gobernaci贸n de Antioquia invirti贸 1.000 millones de pesos, mientras que la administraci贸n municipal coloc贸 $600 millones.

En la Estaci贸n de Polic铆a, el gobernador, acompa帽ado por la secretar铆a de Gobierno Victoria Eugenia Ram铆rez, hizo un reconocimiento de las obras de remodelaci贸n de la edificaci贸n, la cual fue modernizada y adecuada, para brindar comodidad y seguridad a los uniformados.  A trav茅s del Fondo de Seguridad Territorial de Antioquia se invirtieron m谩s de 380 millones de pesos para la ejecuci贸n de obras como: adecuaci贸n de las unidades sanitarias, de las 谩reas de dormitorios, cambio de piso y de fachada y adecuaci贸n del 谩rea administrativa, entre otros.

Posteriormente en el Parque Principal, el alcalde Alonso Su谩rez Castillo hizo entrega de una medalla al gobernador de Antioquia, por el apoyo brindado durante su per铆odo de gobierno a la administraci贸n municipal y dijo que "el reconocimiento deb铆a ser en grande", ya que las inversiones en Betulia han sido "en grande".  Precis贸 que el valor ejecutado en infraestructura educativa, deportiva, el hospital, los 4.8 kil贸metros de placa huellas y otras obras de importancia para el municipio, suman m谩s de $23.000 millones.

En este mismo acto, P茅rez Guti茅rrez entreg贸 un cheque por m谩s  $2.833 millones de pesos para iniciar las obras de optimizaci贸n del Acueducto Multiveredal del Corregimiento Luciano Restrepo.

En el corregimiento Altamira de Betulia, el gobernador Luis P茅rez Guti茅rrez, acompa帽ado del gerente de Servicios P煤blicos, James Gallego Alzate,  inaugur贸 el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de la zona urbana del corregimiento Altamira, etapa 1, con el cual se benefician 1.581 usuarios. En el proyecto se invirtieron 4.556 millones pesos.  De estos recursos el Departamento de Antioquia aport贸 $3.508 millones y la administraci贸n municipal $1.048 millones.

Empresas del Valle de Aburr谩 ratifican su compromiso ambiental



Corantioquia y el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 firmaron ratificaci贸n de acuerdo de voluntades con 19 empresas representadas por Pro Aburr谩 Norte, para avanzar en acciones de producci贸n y consumo sostenible. 3 industrias del Aburr谩 Sur tambi茅n participaron de encuentro realizado con los directores de las autoridades ambientales; adem谩s, 6 empresas compartieron experiencias de econom铆a circular, manejo de riesgo qu铆mico y energ铆a solar, entre otros asuntos.
 
Avanzar en la apropiaci贸n de estrategias de econom铆a circular, la acci贸n frente al cambio clim谩tico y la utilizaci贸n de fuentes no convencionales de energ铆a, hacen parte de los prop贸sitos fijados entre Corantioquia, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y las empresas, en el compromiso de fomentar el desarrollo sostenible de la regi贸n.
 
As铆 qued贸 establecido en el acuerdo de voluntades firmado por la directora de Corantioquia, Ana Ligia Mora; el director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Eugenio Prieto Soto; y la directora ejecutiva de Pro Aburr谩 Norte, Gladys Cecilia Madrid.
 
Este acuerdo es continuidad del acompa帽amiento que desde el a帽o 2002 brindan las autoridades ambientales a las industrias, para promover pr谩cticas de producci贸n sostenibles y amigables con el ambiente. Con ello, entre 2011 y 2016 se logr贸 el aprovechamiento de 266.758 toneladas de residuos y se evit贸 la generaci贸n de 20.392 toneladas de CO2. En energ铆a, el ahorro fue de 15.414 kilovatios hora.
 
Entre los resultados m谩s recientes del convenio de producci贸n y consumo sostenible, se destaca que las empresas vinculadas en el Aburr谩 Norte han mejorado sus indicadores de desempe帽o en el uso racional y eficiente de los recursos naturales. En la actualidad se est谩n realizando 7 procesos investigativos de econom铆a circular para ingresar residuos a nuevas cadenas productivas.
 
"Hay algo que nos une a lo p煤blico y a lo privado, a la producci贸n y a la sostenibilidad, esto es el territorio, la responsabilidad social territorial. Ese es el llamado a la ciudadan铆a; a que tambi茅n cambien sus h谩bitos de consumo, para que busque los productos que realmente vengan de empresas u organizaciones que est茅n respetando todo el proceso de producci贸n sostenible  y obviamente hacia la cultura de la sostenibilidad del territorio metropolitano" esta es la invitaci贸n del director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Eugenio Prieto Soto.

En otros aspectos, las industrias est谩n calculando su huella de carbono, de lo cual se espera que 2 organizaciones logren la calificaci贸n de carbono neutro en pocos meses. En general, todas las empresas participan en acciones como la actualizaci贸n de mapas de ruido ambiental, riesgo qu铆mico, y planificaci贸n del acu铆fero del Valle de Aburr谩.
 
En fortalecimiento de competencias para la gesti贸n ambiental, 2 organizaciones han implementado metodolog铆as de prevenci贸n del riesgo a los trabajadores, las comunidades y el medio ambiente. En 2019 se iniciar谩 un proceso formativo sobre gesti贸n preventiva de las sustancias qu铆micas, el cual obedece a la tercera cohorte promovida desde el convenio.

Definidos los dise帽os de las ecoestaciones de Metropl煤s en la avenida Oriental

Para la intervenci贸n en el corredor de la avenida Oriental se invierten $30.000 millones. Se espera que a partir del acta de inicio, las obras f铆sicas tarden seis meses. 


Luego de un redise帽o quedaron listas las cinco ecoestaciones que ser谩n construidas en esta arteria vial para el servicio Metropl煤s. La empresa tiene todo definido para iniciar la ejecuci贸n del proyecto en las pr贸ximas semanas.

El sistema de buses 100 % el茅ctricos rodar谩 a trav茅s de un carril exclusivo que tendr谩 el sistema a finales de 2019. Lo propio ocurrir谩 con la construcci贸n de las cinco ecoestaciones, las cuales se conjugar谩n con el corredor verde de la Oriental, en un novedoso espacio natural para el uso de todos los ciudadanos. 

En contexto: Movilidad cero emisiones, un reto a 2030 que ya inici贸 en Medell铆n

"Este corredor lo utilizan diariamente por el orden de 13.000 personas. Nosotros creemos que al mejorar la calidad del servicio y las condiciones de las estaciones, que ya no ser谩n paraderos, mejorar谩 la velocidad en la que se presta el servicio por la avenida Oriental", dijo Andr茅s Moreno M煤nera, gerente de Metropl煤s.

El concepto de sostenibilidad estar谩 presente en las ecoestaciones San Diego, Barrio Col贸n, San Jos茅 (cruce con la calle Ayacucho y con transferencia al Tranv铆a), La Playa y Catedral. Ser谩 un recorrido de 4.1 kil贸metros desde la estaci贸n base Industriales, todo como parte de la L铆nea 2 del sistema Metropl煤s.



El dise帽o de las estructuras simular谩n un 谩rbol. Ser谩n agradables para la estancia del ciudadano. En un mismo lugar habr谩 vegetaci贸n, fauna, c贸modos accesos  y el m贸dulo de estaci贸n al que llegar谩n los buses cero emisiones.

Estas ecoestaciones o estaciones parque ser谩n construidas con materiales orientados a reducir la huella ecol贸gica. Su instalaci贸n se har谩 de manera modular, es decir, con un tipo de contenedor que permitir谩 mayor agilidad y menos traumatismo durante su proceso de construcci贸n.

En contexto: El primero de los 64 buses el茅ctricos de Metropl煤s, ya viene en camino

Por all铆 rodar谩n algunos de los 64 buses el茅ctricos que se integrar谩n al sistema y de los cuales ya el primero arrib贸, por v铆a mar铆tima, al puerto de Buenaventura, Pac铆fico colombiano, procedente de China.

As铆 lo comparti贸 en su cuenta personal de Twitter el alcalde de Medell铆n, Federico Guti茅rrez Zuluaga, quien adem谩s indic贸 que los otros 63 automotores el茅ctricos que alimentar谩n el transporte limpio en la ciudad, ya vienen en camino. 

 Con las nuevas ecoestaciones, y la reorganizaci贸n de rutas de buses y transporte p煤blico, se reducir谩 tambi茅n hasta la tercera parte de los paraderos que en la actualidad est谩n autorizados a lo largo de la avenida Oriental.


El Plan Siembra Aburr谩 cumpli贸 la meta de sembrar 1 mill贸n de 谩rboles nuevos en la regi贸n



• Con un 谩rbol de la especie Nazareno, el 脕rea Metropolitana conjuntamente con los 10 municipios del Valle de Aburr谩 sellaron el cumplimiento de la meta de establecer 1 mill贸n de nuevos 谩rboles en la regi贸n metropolitana.

• Proteger el agua, el suelo, la fauna y la flora para proteger la vida han sido algunos de los principios fundamentales del Plan Siembra Aburr谩 durante este cuatrienio.

• La generaci贸n de bancos de biodiversidad y el establecimiento de un Arboretum en el parque Metropolitano de las Aguas es otra de las apuestas desde las intervenciones realizadas desde el Plan Siembra Aburr谩 y el Plan Quebradas.

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 cumpli贸 este jueves 25 de julio un mill贸n de razones para celebrar la vida, cuando alcanz贸 la meta trazada conjuntamente con los diez municipios de la regi贸n, la Gobernaci贸n de Antioquia y algunas empresas p煤blicas y privadas de establecer un mill贸n de 谩rboles nuevos a 2019.

La significativa jornada de siembra, a la que asistieron alcaldes de los municipios del Valle de Aburr谩 y representantes de Empresas P煤blicas de Medell铆n, transcurri贸 en el Batall贸n Pedro Nel Ospina del municipio de Bello. Al evento tambi茅n asistieron colectivos ambientales y estudiantes de diferentes instituciones educativas.

"La siembra del 谩rbol un mill贸n es una meta que nos pusimos en el 脕rea, pero no es un puerto de llegada. Es una provocaci贸n a ponernos metas mayores, es de nuevo un punto de partida. Un mill贸n de 谩rboles, un mill贸n de gracias. Vida, m谩s vida para este territorio, sostenibilidad, eso es lo que estamos logrando", afirm贸 el Director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Eugenio Prieto Soto.



El protagonista de la siembra fue un Nazareno (Peltogyne purpurea), que adem谩s de ser el 谩rbol que simboliz贸 el ejemplar un mill贸n, sirvi贸 como homenaje a todas las especies arb贸reas vulnerables o en peligro de extinci贸n en nuestros bosques naturales. En el territorio metropolitano hay registro de 244 谩rboles plantados de este g茅nero.

"La siembra del 谩rbol un mill贸n es sin贸nimo de generaci贸n de consciencia ciudadana, porque cada vez nos damos cuenta de la importancia del 谩rbol para el ox铆geno, el agua, la biodiversidad, la fauna, la flora, hasta para el paisajismo, las islas de calor y para la conexi贸n ecol贸gica de las redes que tenemos con el cintur贸n verde metropolitano y con la calidad de vida de quienes habitamos este Valle de Aburr谩", agreg贸 Prieto Soto.

Por su parte, la Directora de Corantioquia, Ana Ligia Mora, hizo un reconocimiento a la gesti贸n del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, "porque es muy importante generar referentes y demostrar que s铆 se pueden hacer cosas importantes por un territorio, que podemos generar articulaci贸n y motivar para que todos los actores estemos en un solo momento con un objetivo claro. El mill贸n de 谩rboles es un referente importante para el pa铆s.

Con la Directora de Corantioquia coincidi贸 el alcalde de La Estrella, Jhonny Alexander Garc铆a, al afirmar que el 谩rbol un mill贸n es un motivo de satisfacci贸n. "Ese compromiso que tuvo el Director del 脕rea Metropolitana al unir los diez municipios, de que se comprometieran con la siembra de 谩rboles, dej贸 un referente. Gracias por pensar en los ciudadanos. Gracias por poner a pensar a todo el mundo en c贸mo puede contribuir al medio ambiente. Estamos dej谩ndole a las pr贸ximas generaciones un territorio sostenible, un territorio con futuro".

En la jornada se plantaron 14 谩rboles m谩s, entre ellos el Choib谩 Dipteryx ole铆fera, Zapote negro Diospyros digyna, Caimito, caimo morado Chrysophyllum cainito, Ceiba pentandra, Ceiba bonga, Ceiba pentandra, Machetico, Machaerium capotehar谩, entre otras especies.



¿C贸mo alcanzamos la meta?

El Plan Siembra Aburr谩, articulado al Plan de Gesti贸n 2016 – 2019 Territorios Integrados,  busca proteger el agua, el suelo, la fauna y la flora a trav茅s de diversas intervenciones de reforestaci贸n protectora. Para cumplir su objetivo, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 se traz贸 la meta inicial de plantar 300 mil 谩rboles y, con ello, ayudar a disminuir el d茅ficit arb贸reo en el territorio metropolitano.

Para el a帽o 2017, los diez alcaldes de la regi贸n metropolitana firmaron un acuerdo de voluntades en conjunto con la autoridad ambiental para sembrar 1 mill贸n de 谩rboles en el Valle de Aburr谩 y hacer una gran movilizaci贸n para buscar espacios aptos para la siembra en barrios y diferentes zonas perif茅ricas del territorio.

Fue as铆 como m谩s de 9 mil personas y m谩s de 60 instituciones relacionadas con el sector empresarial, educativo, ambiental, comercial, social, comunitario y eclesi谩stico del Valle de Aburr谩 se vincularon a las diferentes jornadas de siembras y mantenimiento lideradas desde el Plan Siembra Aburr谩.

As铆 mismo, durante ese mismo a帽o se firm贸 el acuerdo Metropolitano 019 de 2017 "Por el cual se adoptan lineamientos y determinaciones en torno a la gesti贸n del espacio p煤blico verde urbano, se crea el Fondo Verde Metropolitano y se reglamenta la reposici贸n por tala autorizada de 谩rboles en el 谩rea urbana del Valle de Aburr谩". Este acuerdo, fundamental para el Plan Siembra Aburr谩, permiti贸 la articulaci贸n de diferentes procesos ambientales y afianz贸 el compromiso de los municipios, colectivos ambientales, instituciones educativas, entidades p煤blicas y privadas en los procesos de reforestaci贸n protectora y arbolado urbano.



Otras intervenciones realizadas dentro del Plan Siembra Aburr谩

A trav茅s del memorando interno No. 11509 del 25 de mayo de 2018, el 脕rea Metropolitana viabiliz贸 t茅cnica y jur铆dicamente la siembra de 谩rboles en predios privados para la consolidaci贸n de los ecosistemas estrat茅gicos en el 谩rea urbana y periurbana del valle de Aburr谩.

La generaci贸n de bancos de biodiversidad o de h谩bitat definido como "un 谩rea en la que se podr谩n realizar actividades de preservaci贸n, restauraci贸n, rehabilitaci贸n, recuperaci贸n, y/o uso sostenible para la conservaci贸n de la biodiversidad", es otra de las apuestas desde las intervenciones realizadas desde el Plan Siembra Aburr谩 y el Plan Quebradas buscando proteger el cintur贸n verde metropolitano del Valle de Aburr谩.

Igualmente, en este proceso y de la mano con las Brigadas arb贸reas comunitarias y Plan Quebradas se inici贸 el establecimiento de un Arboretum en el parque Metropolitano de las Aguas, con el cual se fomenta el conocimiento y la plantaci贸n de especies nativas de la regi贸n que cumplen funciones biol贸gicas y ecol贸gicas aportando en el mejoramiento de la calidad del aire de este valle.

Por estas razones, el 谩rbol un mill贸n no es el punto de llegada, es un punto de partida. "Tenemos un referente amplio y mucho por hacer desde las instituciones y la sociedad. El 谩rea metropolitana requiere, como territorio, tener cada d铆a metas m谩s exigentes en materia de sostenibilidad y regeneraci贸n de los ecosistemas urbanos", concluy贸 el Director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Eugenio Prieto Soto.

Metrocable, un quincea帽ero de la movilidad sostenible


El Metro estima en 96 millones de usuarios la utilizaci贸n de la L铆nea K desde el inicio de su operaci贸n comercial en 2004.
Hace 15 a帽os naci贸 la primera l铆nea de cable a茅reo en Medell铆n, y con ella, una revoluci贸n en la movilidad con inclusi贸n social. El metrocable de Santo Domingo, L铆nea K, fue la primera en el mundo con las caracter铆sticas para el transporte urbano con tecnolog铆a sostenible y llegando a los barrios m谩s apartados de Medell铆n en la zona nororiental.
Las autoridades locales y la comunidad que se ha visto beneficiada en este tiempo, de acuerdo con el Metro un impacto sobre 240.000 habitantes, celebraron los primeros 15 a帽os de servicio para las comunas 1 y 2, Popular y Santa Cruz, respectivamente.
"Este es sistema de transporte que les ha cambiado sus vidas, para bien. Lo que antes era invisible se volvi贸 visible. Zonas a las que no llegaba el Estado y hoy llega con toda su inversi贸n. Las que eran las zonas m谩s violentas hoy son zonas donde se respeta la vida. Lo bonitos es ver la gente como lo quiere, como lo cuida y mantiene limpia las cabinas y las estaciones", dijo Federico Guti茅rrez Zuluaga, alcalde de Medell铆n.



El 7 de agosto de 2004 se inici贸 oficialmente la operaci贸n del cable L铆nea K. Tiene una extensi贸n de dos kil贸metros y cuatro estaciones en su recorrido: Acevedo, Andaluc铆a, Popular y Santo Domingo Savio, estaci贸n de retorno.
El Metro de Medell铆n estima que 46.000 personas se mueven diariamente en este sistema, facilitando la llegada a la parte alta de la ladera en 30 minutos. Antes una persona que utilizaba el servicio tipo bus o transporte informal pod铆a tardar 90 minutos. De ah铆 la alegr铆a de la gente de la comunidad que inspira sus versos en este sistema.
"Pongan cuidado se帽ores lo que les voy a contar, metrocable cumple a帽os y esto es digno de admirar. Quince a帽os est谩 cumpliendo en el barrio Popular, ofreci茅ndole a la gente transporte y movilidad, que soluci贸n tan grandiosa la que nos vinieron a dar a toda la gente pobre de esta comunidad. A toda la familia Metro yo le quiero agradecer por este sistema metro que nos vinieron a traer. Yo me siento orgullosa de este hijo que yo cri茅 ac谩 en las altas monta帽as yo llev茅", recit贸 Mar铆a Rosalba Cardona, una mujer quien vive en la zona y reconoce los beneficios del medio de transporte.
Adem谩s del Metro y cinco metrocables, con uno m谩s en construcci贸n, Medell铆n tiene Tranv铆a y Metropl煤s en un sistema integrado de movilidad con conexi贸n a otros municipios del Valle de Aburr谩 y las estaciones del modelo de bicicletas p煤blicas, EnCicla, todo con la tarjeta 煤nica de recaudo electr贸nico.
Para noviembre de 2019 se tiene estimado que inicie operaciones el metrocable Picacho, L铆nea P, que tiene un avance cercano al 70 % y que con 2.7 kil贸metros de longitud, se convertir谩 en el m谩s extenso.
Este sistema tendr谩 un impacto estimado sobre 420.000 habitantes del noroccidente de la ciudad. Precisamente, este cable tendr谩 su estaci贸n de transferencia en Acevedo, L铆nea A del Metro, de donde arranca el recorrido la festejada L铆nea K.



"A las telecabinas, que ya tienen 15 a帽os, se est谩n interviniendo totalmente. Se est谩n revisando todos los componentes de seguridad, se est谩n cambiando lo que sea necesario por componentes de seguridad, se cambia por nuevos y se le est谩 dando otra vida. Se est谩n renovando los vidrios, la estructura de puertas y con eso nos va a dar otros 15 a帽os m谩s, por una tercera parte que valdr铆an unas nuevas", explic贸 Tom谩s Elejalde escobar, gerente del Metro de Medell铆n.
De acuerdo con la empresa, los metrocables de La Aurora, Arv铆, La Sierra, Trece de Noviembre y Santo Domingo, a 2018, evitaron la emisi贸n de 35.000 toneladas de CO2 y de 1.106 tonelada de contaminantes atmosf茅ricos (part铆culas PM2.5 y NOx, entre otros), lo que impacta favorablemente en la calidad del aire de la capital antioque帽a.
Por: Jos茅 Fernando Serna Osorio


Llega Banco de la Gente a Antioquia


Durante el acto de celebraci贸n de los 20 a帽os del Banco Agrario realizado en el municipio de G贸mez Plata, el gobernador de Antioquia Luis P茅rez Guti茅rrez, anunci贸 que con el apoyo de la Asamblea Departamental estar谩 creando el Banco de la Gente, el cual dispondr谩 inicialmente se recursos por $50.000 millones.

Le he pedido al Presidente Iv谩n Duque M谩rquez liderar juntos la alfabetizaci贸n financiera, para que los campesinos aprendan que en el cr茅dito est谩n las oportunidades. Un ser humano sin cr茅dito es un bons谩i luchando con gigantes, afirm贸 el Mandatario P茅rez Guti茅rrez.

Todos los que hoy tenemos algunos pesitos lo hemos hecho siempre por los cr茅ditos; Y mientras no generemos esa cultura del microcr茅dito y de saberlo utilizar, mientras no superemos ese obst谩culo no vamos a salir de la pobreza, afirma P茅rez Guti茅rrez.

Resalta que este Banco de la Gente tiene que conllevar un proceso de alfabetizaci贸n financiera para que los campesinos, las mujeres, los emprendedores y las comunidades mismas accedan a los microcr茅ditos para que puedan apalancar sus emprendimientos y puedan hacer realidad sus sue帽os.

En su intervenci贸n record贸 el Gobernador Luis P茅rez en su paso por la alcald铆a de Medell铆n, entre el 2001 al 2003, como cre贸 lo que en su momento fue cuestionado y condenado por muchas personas, el Banco de los Pobres. Y hoy, como ese esfuerzo ha permitido hacer realidad los sue帽os de 190.000 emprendedores antioque帽os.

Fue el Banco de los Pobres en su momento, argumento v谩lido para que la Unesco le otorgar谩 al Gobernador, la Medalla Oswaldo Guayasam铆n por ser el proyecto estrat茅gico con mayor contenido social del 2003.