P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

jueves, 23 de junio de 2016

MAPP/OEA celebra fin del conflicto entre Estado y FARC-EP

mappoea logoRecibimos hoy junto con las comunidades, en los territorios de Colombia, el hist贸rico anuncio sobre el cese al fuego bilateral y definitivo entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC-EP. Aplaudimos con entusiasmo este acuerdo que constituye un paso fundamental para poner fin a 60 a帽os de guerra. La dejaci贸n de las armas y la terminaci贸n de la confrontaci贸n constituyen un aporte fundamental para el fin de las afectaciones y victimizaci贸n de las poblaciones, as铆 como la garant铆a de sus derechos; un objetivo tan anhelado como la paz misma.
Los tremendos costos de la guerra en Colombia han sido pagados en su mayor铆a por los hombres y mujeres m谩s vulnerables. Nuestra confianza y empe帽o est谩n puestos en que con el fin de la guerra, Colombia ingrese a una etapa pr贸spera, en la que campesinos, grupos 茅tnicos, mujeres, ni帽os, ni帽as y j贸venes participen con equidad durante los d铆as de la paz. 
Consideramos un gran avance que en el tercer punto de la agenda 'Fin del Conflicto', el cese al fuego contemple reglamentaci贸n, mecanismos de monitoreo y verificaci贸n, adaptaci贸n de dispositivos en terreno, zonas, seguridad y log铆stica, as铆 como que la dejaci贸n de las armas sea definida como un proceso t茅cnico con una ruta trazable.
Celebramos tambi茅n los acuerdos relativos a las garant铆as de seguridad para los desmovilizados y la lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios, masacres y atentados contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales y pol铆ticos; hechos que han constituido una constante preocupaci贸n para la MAPP/OEA durante estos a帽os. Asimismo, valoramos que las partes hayan acordado acoger el mecanismo de refrendaci贸n ciudadana que la Corte Constitucional se帽ale.
El di谩logo ya da sus frutos. Como lo expres贸 el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, Colombia dio hoy un paso trascendental en el camino de la paz.
Tras este paso, restan muchos m谩s de may煤scula dificultad y desaf铆o. Construir paz es un ejercicio diario, permanente y que requiere a煤n mayor participaci贸n. En este sentido, alentamos al Gobierno y al Ejercito de Liberaci贸n Nacional (ELN) a redoblar esfuerzos para que la paz en Colombia sea completa y definitiva.
El equipo de la Misi贸n de Apoyo al Proceso de Paz de la Organizaci贸n de los Estados Americanos (MAPP/OEA), presente hoy en 200 municipios del pa铆s, continuar谩 trabajando con las instituciones del Gobierno Nacional y las comunidades en los territorios, tendiendo puentes de confianza y generando condiciones favorables para los escenarios de posacuerdo y posconflicto, en el marco de la convivencia pac铆fica y la reconciliaci贸n.
Finalmente, saludamos los esfuerzos de la delegaci贸n de La Habana, del Gobierno y de las FARC-EP, as铆 como de los pa铆ses garantes, acompa帽antes, amigos y las organizaciones que desde 2012 han acompa帽ado incansablemente los esfuerzos que hoy marcan un hito en la historia de Colombia.

En todas las lenguas Colombia dice #S铆ALaPaz

¡Decirle #S铆ALaPaz ya tiene se帽a! Y quienes mejor que aquellos que conocen la lengua de se帽as para ense帽arnos a representar el mensaje. Estas personas sordas de INSOR nos muestran que no importa qu茅 lengua se hable, cuando se trata de paz, todos entienden.

Por cada a帽o de paz, Colombia ahorrar铆a $4,2 billones en recuperaci贸n de hect谩reas deforestadas: DNP

IMG_5500Los beneficios que obtendr谩 Colombia tras la firma de un  acuerdo de paz ser谩n inmensos en materia ambiental en los pr贸ximos a帽os, as铆 como en la calidad de vida de los habitantes y la econom铆a.
As铆 lo dio a conocer Sim贸n Gaviria Mu帽oz, director del Departamento Nacional de Planeaci贸n (DNP). “Colombia tiene que estar en paz con la naturaleza”, dijo Gaviria e indic贸 que “por cada a帽o de paz, Colombia ahorrar铆a $7,1 billones en degradaci贸n ambiental. Al hacer la discriminaci贸n, la mayor parte corresponde a $4,2 billones en recuperaci贸n de hect谩reas deforestadas”, dijo.
Gaviria Mu帽oz asegur贸 que este c谩lculo del DNP utiliz贸 una metodolog铆a muy rigurosa para presentar los dividendos, explicados como los “costos evitados”. Se analizaron bases de datos e informaci贸n georreferenciada sobre deforestaci贸n del IDEAM, cultivos il铆citos y extracci贸n il铆cita de minerales de la Polic铆a Nacional y el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Il铆citos (SIMCI), derrames de petr贸leo de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y Ecopetrol y estudios sobre el impacto en salud por uso de mercurio del Banco Mundial y la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS).

´El Acuerdo final lo firmaremos en Colombia’, afirma el Presidente Santos

image​El Presidente Juan Manuel Santos asever贸 hoy  que el Acuerdo Final con las Farc “lo firmaremos en Colombia” y se帽al贸 que se convino con esa guerrilla tramitar lo m谩s pronto posible los puntos que faltan.
Desde la capital cubana, donde se suscribi贸 el Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejaci贸n de las Armas, el Mandatario precis贸 que a煤n “faltan temas importantes por acordar, y hemos convenido con las Farc que vamos a evacuarlos lo m谩s pronto posible”.
Luego de explicar el significado de la suscripci贸n del citado Acuerdo, el Gobernante hizo menci贸n al respaldo brindado por la ONU.
“Quiero reconocer al secretario general Ban Ki-moon, al Presidente del Consejo de Seguridad y al presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas por su apoyo y por su presencia hoy en La Habana”, dijo.
Posteriormente, el Jefe del Estado agradeci贸 de manera especial “a Cuba, al presidente Ra煤l Castro, generoso anfitri贸n, y a Noruega, a su Primera Ministra y a su Canciller, aqu铆 presente, por su papel como pa铆ses garantes”.
Otro tanto ocurri贸 con la presidente chilena Michelle Bachelet y el mandatario venezolano Nicol谩s Maduro, por “su desempe帽o como pa铆ses acompa帽antes”.
As铆 mismo, extendi贸 los agradecimientos al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a su secretario de Estado, John Kerry, y a su enviado especial Bernie Aranson.
Agradeci贸, adem谩s, “sin excepci贸n” a todos los miembros de la Uni贸n Europea por medio de su enviado especial Eamon Gilmore, y resalt贸 la presencia en la ceremonia de los Jefes de Estado de M茅xico, El Salvador y Rep煤blica Dominicana.
Fuerzas Armadas
El Presidente Santos Calder贸n hizo “un reconocimiento especial, y s茅 que expreso el sentir de todos los colombianos, a nuestras Fuerzas Militares y nuestra Polic铆a”.
Dijo que “su sacrificio, su sentido del deber, su compromiso con la defensa de la democracia, su comprensi贸n de este punto de inflexi贸n en nuestra historia, han sido esenciales para llegar a este momento".
Sostuvo el Mandatario que sin el concurso decidido de las Fuerzas Armadas, “la paz no ser铆a posible”. 
Esp铆ritu de confraternidad
En desarrollo de su intervenci贸n, el Presidente valor贸 el paso dado por las Farc “al acordar que la lucha por sus convicciones ya no ser谩 armada, sino, como debe ser,   pol铆tica, con ideas y argumentos”.
Precis贸 que con esa organizaci贸n “no estamos de acuerdo, y seguramente jam谩s lo estaremos, en la visi贸n pol铆tica o econ贸mica para el pa铆s, pero lo que se reconoce hoy es la posibilidad de disentir y de tener posiciones opuestas sin necesidad de enfrentarse por medios violentos”.
Puso de presente que quiz谩s “no haya colombiano alguno que los haya combatido con m谩s contundencia y determinaci贸n”.
Y en ese orden de ideas afirm贸 que en su condici贸n de Jefe de Estado y como colombiano, ahora que se pact贸 la paz “defender茅, con igual determinaci贸n, su derecho a expresarse y a que sigan su lucha pol铆tica por las v铆as legales, as铆 nunca estemos de acuerdo”.
Subray贸 que esa es “la esencia de la democracia a la que le damos la bienvenida”, y a帽adi贸 que se trata de “un paso fundamental, un paso hist贸rico”.
Igualmente, se帽al贸 que el final del conflicto no es el punto de llegada, sino el de partida, para que “construyamos juntos, unidos en la diversidad, un pa铆s donde haya espacio para todos”.
Al final de sus palabras el Presidente Santos Calder贸n formul贸 un llamado a todos los colombianos, para que “se contagien de este esp铆ritu de fraternidad, y se unan en este gran proyecto nacional por nuestro presente y nuestro futuro”.

Estos son los acuerdos entre el Gobierno Nacional y las Farc-Ep

160623_07_FIRMAACUERDOSPAZFARC_1800_jpg

Comunicado Conjunto No. 76

​Las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP queremos anunciar que hemos llegado a acuerdos en los siguientes puntos:
1. Acuerdo sobre “Cese al fuego y de hostilidades bilateral y Definitivo y Dejaci贸n de Armas”
2. Acuerdo sobre “Garant铆as de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos pol铆ticos, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecuci贸n de las conductas criminales que amenacen la implementaci贸n de los acuerdos y la construcci贸n de la paz.”
3. Acuerdo sobre “Refrendaci贸n”
I. Acuerdo sobre Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejaci贸n de las Armas
1. Compromisos
El Gobierno Nacional y las FARC-EP expresan su compromiso de contribuir al surgimiento de una nueva cultura que proscriba la utilizaci贸n de las armas en el ejercicio de la pol铆tica y de trabajar conjuntamente por lograr un consenso nacional en el que todos los sectores pol铆ticos, econ贸micos y sociales, nos comprometamos con un ejercicio de la pol铆tica en el que primen los valores de la democracia, el libre juego de las ideas y el debate civilizado; en el que no haya espacio para la intolerancia y la persecuci贸n por razones pol铆ticas. Dicho compromiso hace parte de las garant铆as de no repetici贸n de los hechos que contribuyeron al enfrentamiento armado entre los colombianos por razones pol铆ticas.
Por 煤ltimo, el Gobierno Nacional y las FARC-EP se comprometen con el cumplimiento de lo aqu铆 acordado en materia de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejaci贸n de las armas, para lo cual elaborar谩n una hoja de ruta que contenga los compromisos mutuos para que a m谩s tardar a los 180 d铆as luego de la firma del Acuerdo Final haya terminado el proceso de dejaci贸n de armas.
2. Objetivo
El presente Acuerdo sobre Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejaci贸n de las Armas tiene como objetivo la terminaci贸n definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza P煤blica y las FARC-EP, y en general de las hostilidades y cualquier acci贸n prevista en las Reglas que Rigen el CFHBD, incluyendo la afectaci贸n a la poblaci贸n, y de esa manera crear las condiciones para el inicio de la implementaci贸n del Acuerdo Final y la Dejaci贸n de las armas y preparar la institucionalidad y al pa铆s para la Reincorporaci贸n de las FARC-EP a la vida civil.
3. Monitoreo y Verificaci贸n
Acordamos crear un Mecanismo de Monitoreo y Verificaci贸n que ser谩 un mecanismo tripartito, integrado por representantes del Gobierno Nacional (Fuerza P煤blica), de las FARC-EP, y un Componente Internacional consistente en una misi贸n pol铆tica con observadores no armados de la ONU integrada principalmente por observadores de pa铆ses miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribe帽os (CELAC).
El Componente Internacional preside en todas las instancias el Mecanismo de Monitoreo y Verificaci贸n y est谩 encargado de dirimir controversias, presentar recomendaciones y generar reportes.
Respecto a la Dejaci贸n de las Armas el Componente Internacional la verifica en los t茅rminos y con las debidas garant铆as establecidas en los protocolos del Acuerdo.
4. Adaptaci贸n de los dispositivos en el terreno
A partir del d铆a D+1 la Fuerza P煤blica reorganizar谩 el dispositivo de las tropas para facilitar el desplazamiento de las estructuras de las FARC-EP a dichas Zonas y para el cumplimiento del Acuerdo sobre el Cese al fuego y Dejaci贸n de las Armas.
Por su parte a partir del d铆a D+5, las distintas misiones, comisiones y Unidades T谩cticas de Combate (UTC) de los frentes de las FARC-EP se desplazar谩n hacia dichas Zonas previamente acordadas, siguiendo las rutas de desplazamiento establecidas de com煤n acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.
5. Zonas Veredales Transitorias de Normalizaci贸n (en adelante “Zonas”).
El Gobierno Nacional y las FARC-EP acordamos establecer 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalizaci贸n y 8 Campamentos.
Las Zonas Veredales Transitorias de Normalizaci贸n tienen como objetivo garantizar el Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejaci贸n de las Armas e iniciar el proceso de preparaci贸n para la Reincorporaci贸n a la vida civil de las estructuras de las FARC-EP en lo econ贸mico, lo pol铆tico y lo social de acuerdo con sus intereses.
Estas Zonas son territoriales, temporales y transitorias. Cada Zona contar谩 con Equipos de Monitoreo Local. Tendr谩n facilidades de acceso por v铆a carreteable o fluvial; sus l铆mites corresponden a los de la vereda donde se ubican; pudiendo ser ampliados o reducidos por mutuo acuerdo dependiendo del tama帽o de la vereda, tendr谩n una extensi贸n razonable que permite el monitoreo y verificaci贸n y el cumplimiento de los objetivos de las Zonas, fijando como referente accidentes geogr谩ficos o caracter铆sticas del terreno.
La salida de combatientes de las FARC-EP de los campamentos se har谩 sin armas y de civil.
El Gobierno Nacional y las FARC-EP se comprometen a que la implementaci贸n de este Acuerdo se realice sin ninguna limitaci贸n en el normal funcionamiento de las autoridades civiles no armadas, en el desenvolvimiento de la actividad econ贸mica, pol铆tica y social de las regiones, en la vida de las comunidades, en el ejercicio de sus derechos; as铆 como en los de las organizaciones comunales, sociales y pol铆ticas que tengan presencia en los territorios.
Las autoridades civiles (no armadas) que tengan presencia en las Zonas permanecen y continuar谩n ejerciendo sus funciones en las mismas, sin perjuicio de lo acordado en el Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo. Las Zonas no pueden ser utilizadas para manifestaciones de car谩cter pol铆tico.
Los (as) integrantes de las FARC-EP que en virtud de la ley de amnist铆a hayan sido beneficiados con la excarcelaci贸n, y as铆 lo deseen, se integran a dichas zonas para seguir el proceso de reincorporaci贸n a la vida civil. Para este fin, dentro de las Zonas se organizan sitios de estad铆a por fuera de los campamentos.
Durante la vigencia del Acuerdo sobre CFHBD y DA; las FARC-EP designa un grupo de 60 de sus integrantes (hombres y mujeres) que pueden movilizarse a nivel nacional en cumplimiento de tareas relacionadas con el Acuerdo de Paz.
As铆 mismo, por cada Zona, las FARC-EP, designa un grupo de 10 de sus integrantes que puede movilizarse a nivel municipal y departamental en cumplimiento de tareas relacionadas con el Acuerdo de Paz. Para estos desplazamientos los integrantes de las FARC-EP cuentan con las medidas de seguridad acordadas con el Gobierno Nacional.
En los campamentos no habr谩 ni podr谩 ingresar poblaci贸n civil en ning煤n momento.
Durante la vigencia de las zonas se suspender谩 el porte y la tenencia de armas para la poblaci贸n civil dentro de dichas Zonas. 
En caso de presentarse dentro de una Zona alg煤n hecho o circunstancia que requiera la presencia de la Polic铆a Nacional o cualquier otra autoridad armada del Estado se hace informando al Mecanismo de Monitoreo y Verificaci贸n, para que coordine el ingreso de acuerdo con los protocolos acordados por el Gobierno Nacional y las FARC-EP.
La ubicaci贸n de los campamentos dentro de las Zonas se har谩 de forma que el Mecanismo de Monitoreo y Verificaci贸n pueda ejercer su funci贸n.
En desarrollo del proceso de preparaci贸n para la reincorporaci贸n a la vida civil de sus combatientes, las FARC-EP en coordinaci贸n con el Gobierno Nacional, podr谩n realizar dentro de las Zonas todo tipo de capacitaci贸n de los integrantes de las FARC-EP en labores productivas, de nivelaci贸n en educaci贸n b谩sica primaria, secundaria o t茅cnica, de acuerdo con sus propios intereses, jornadas de cedulaci贸n y dem谩s actividades de preparaci贸n para la reincorporaci贸n y otras actividades necesarias para facilitar el tr谩nsito a la legalidad de las FARC-EP.
6. Zona de Seguridad
Alrededor de cada Zona se establece una Zona de Seguridad donde no podr谩 haber unidades de la Fuerza P煤blica, ni efectivos de las FARC-EP con excepci贸n de los equipos de monitoreo y verificaci贸n acompa帽ados de seguridad policial cuando las circunstancias as铆 lo requieran. El ancho de la Zona de Seguridad ser谩 de 1 kil贸metro alrededor de cada Zona.
7. Seguridad
El Gobierno Nacional y las FARC-EP definir谩n conjuntamente unos protocolos de seguridad, que permitir谩n, de manera integral, minimizar las potenciales amenazas que pueden afectar o vulnerar las personas y bienes comprometidos en el Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejaci贸n de las Armas.
Las condiciones de seguridad implementadas garantizar谩n la protecci贸n de los integrantes del equipo de monitoreo y verificaci贸n, los miembros de las FARC-EP, los delegados del Gobierno Nacional, la Fuerza P煤blica y dem谩s intervinientes en el proceso. As铆 como, la coordinaci贸n de los movimientos y los dispositivos en el terreno.
El Gobierno Nacional a trav茅s de la Fuerza P煤blica continuar谩 garantizando las condiciones de convivencia y seguridad de la poblaci贸n civil durante este proceso.
8. Dejaci贸n de las Armas (DA).
Consiste en un procedimiento t茅cnico, trazable y verificable mediante el cual la ONU recibe la totalidad del armamento de las FARC-EP para destinarlo a la construcci贸n de 3 monumentos, acordados entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.
La Dejaci贸n de las Armas por parte de las FARC-EP se desarrollar谩 en dos tiempos, denominados Control de Armamento y Dejaci贸n de las armas, que integran los siguientes procedimientos t茅cnicos: registro, identificaci贸n, monitoreo y verificaci贸n de la tenencia, recolecci贸n, almacenamiento, extracci贸n y disposici贸n final.
9. Procedimiento
Con la Firma del Acuerdo Final inicia el proceso de Dejaci贸n de las Armas de las FARC-EP, que incluir谩 el transporte del armamento a las zonas, la destrucci贸n del armamento inestable, y la recolecci贸n y almacenamiento en contenedores del armamento individual de manera secuencial y en tres fases as铆: 1 Fase: D+90, el 30%; 2 Fase: D+120, el 30%; y 3 Fase: D+150, 40% restante, seg煤n la hoja de ruta (cronograma de eventos) acordada por el Gobierno Nacional y las FARC-EP que gu铆a el proceso del Fin del Conflicto luego de la firma del Acuerdo Final.
Las FARC-EP contribuir谩 por diferentes medios, incluyendo el suministro de informaci贸n, con la limpieza y descontaminaci贸n de los territorios afectados por minas antipersonal (MAP), artefactos explosivos improvisados (AEI), y municiones sin explotar (MUSE) o restos explosivos de guerra (REG) en general, teniendo en cuenta lo acordado en los puntos 4 y 5 y lo que se acuerde en el punto de Reincorporaci贸n a la vida civil en cuanto a la participaci贸n de las FARC-EP en la acci贸n contra minas.
Para garantizar el control efectivo del armamento en cada Zona se determinar谩 un solo punto de almacenamiento, dentro de uno de los campamentos, en donde estar谩n ubicados los contenedores bajo el monitoreo y verificaci贸n permanente del Componente Internacional del Mecanismo de Monitoreo y Verificaci贸n, de acuerdo con los protocolos concertados entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.
Recibido el armamento el d铆a D+150, a m谩s tardar el d铆a D+180 finalizar谩 el proceso de extracci贸n de las armas por parte de Naciones Unidas, conforme a los procedimientos acordados para esta materia y certificar谩 el cumplimiento de este proceso procediendo a comunicarlo al Gobierno Nacional y a la opini贸n p煤blica.
El d铆a D+180 se da por terminado el funcionamiento de estas Zonas y el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo.
El Mecanismo de Monitoreo y Verificaci贸n certificar谩 y comunicar谩 cada una de las fases del procedimiento de dejaci贸n de armas antes descrito.
Por 煤ltimo, sobre la base del acuerdo que hemos anunciado el d铆a de hoy y en el marco de la Resoluci贸n 2261, el Gobierno Nacional y las FARC-EP solicitamos al Secretario General de las Naciones Unidas que se pongan en marcha todos los preparativos necesarios para el despliegue de la Misi贸n Pol铆tica Especial, de manera que se pueda avanzar en la implementaci贸n del presente acuerdo.
II. Acuerdo sobre “Garant铆as de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos pol铆ticos, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecuci贸n de las conductas criminales que amenacen la implementaci贸n de los acuerdos y la construcci贸n de la paz”
Este acuerdo est谩 dirigido a brindar protecci贸n y seguridad a todos los habitantes del territorio nacional; medidas de protecci贸n a las colectividades, los movimientos y organizaciones sociales y de derechos humanos en los territorios; garant铆as para el ejercicio de la pol铆tica a los movimientos y partidos pol铆ticos, especialmente a los que ejerzan oposici贸n, al movimiento pol铆tico que surja del tr谩nsito de las FARC-EP a la actividad pol铆tica legal y a los integrantes de las FARC-EP en proceso de reincorporaci贸n a la vida civil.
Adicionalmente contempla la implementaci贸n de las medidas necesarias para intensificar con efectividad y de forma integral las acciones contra las organizaciones y conductas criminales objeto de este acuerdo que amenacen la construcci贸n de la paz. El acuerdo incluye igualmente medidas para el esclarecimiento del fen贸meno del paramilitarismo en complemento a lo ya acordado en el punto 5.
El acuerdo de garant铆as de seguridad, se basa en los siguientes principios:
1. Respeto, garant铆a, protecci贸n y promoci贸n de los derechos humanos.
2. Asegurar el monopolio leg铆timo de la fuerza y del uso de las armas por parte del Estado en todo el territorio
3. Fortalecimiento de la administraci贸n de justicia
4. Asegurar el monopolio de los tributos por la Hacienda P煤blica
5. Enfoque territorial y diferencial
6. Enfoque de g茅nero
7. Coordinaci贸n y corresponsabilidad institucional
8. Participaci贸n ciudadana
9. Rendici贸n de cuentas
10. Garant铆as de No Repetici贸n
Para cumplir con estos prop贸sitos, el Gobierno Nacional y las FARC-EP, se comprometen a:
· El Gobierno Nacional garantizar谩 la implementaci贸n de las medidas necesarias para intensificar con efectividad las acciones contra las organizaciones y conductas criminales objeto de este acuerdo que amenacen la construcci贸n de la paz. Adem谩s asegurar谩 la protecci贸n de las comunidades en los territorios, que se rompa cualquier tipo de nexo entre pol铆tica y uso de las armas, y que se acaten los principios que rigen toda sociedad democr谩tica.
· Las FARC-EP por su parte asumen el compromiso de contribuir de manera efectiva a la construcci贸n y consolidaci贸n de la paz, en todo lo que resulte dentro de sus capacidades, a promover los contenidos de los acuerdos y al respeto de los derechos fundamentales.
Las medidas de seguridad y protecci贸n que define el acuerdo se han construido sobre cinco pilares fundamentales con un enfoque dimensional:
1. Un Pacto Pol铆tico Nacional y desde las regiones con los partidos y movimientos pol铆ticos, los gremios, la sociedad organizada y en general las fuerzas vivas de la naci贸n para que nunca m谩s se utilicen las armas en la pol铆tica ni se promuevan organizaciones violentas como el paramilitarismo. Este pacto buscar谩 la reconciliaci贸n nacional y la convivencia pac铆fica.
2. Una Comisi贸n Nacional de Garant铆as de Seguridad que ser谩 presidida por el Presidente de la Rep煤blica y tendr谩 como objeto el dise帽o y el seguimiento a la pol铆tica p煤blica y criminal en materia de desmantelamiento de cualquier organizaci贸n o conducta de que trata este acuerdo. La Comisi贸n tambi茅n armonizar谩 dichas pol铆ticas para garantizar su ejecuci贸n.
3. Una Unidad Especial de Investigaci贸n dentro de la Fiscal铆a General de la Naci贸n para el desmantelamiento de las organizaciones criminales y sus redes de apoyo, que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo de conformidad con lo establecido en el numeral 74 del acuerdo sobre la Jurisdicci贸n Especial para la Paz. Esta Unidad contar谩 con una unidad especial de polic铆a judicial con expertos en distintas materias.
4. En desarrollo de lo acordado en el punto 2 “Participaci贸n Pol铆tica”, la creaci贸n del Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Pol铆tica que desarrollar谩 un modelo de garant铆as de derechos ciudadanos y protecci贸n para los movimientos y partidos pol铆ticos, incluyendo el movimiento o partido pol铆tico que surja del tr谩nsito de las FARC-EP a la vida civil, organizaciones sociales, de derechos humanos y las comunidades en los territorios. El Sistema incluye la creaci贸n en la Unidad Nacional de Protecci贸n de un cuerpo mixto de protecci贸n para los integrantes de las FARC-EP en proceso de reincorporaci贸n a la vida civil.
5. Un Programa Integral de Seguridad y Protecci贸n para las comunidades y organizaciones en los territorios que tendr谩 como prop贸sito la definici贸n y adopci贸n de medidas de protecci贸n integral para las organizaciones, grupos y comunidades en los territorios.
El acuerdo incluye adicionalmente las siguientes medidas complementarias:
· El dise帽o y puesta en marcha de una pol铆tica de sometimiento a la justicia para las organizaciones objeto de este acuerdo.
· La activaci贸n de un cuerpo 茅lite de la Polic铆a Nacional como instrumento para desarticular las organizaciones criminales objeto del acuerdo.
· Instrumento de prevenci贸n y monitoreo de las organizaciones criminales: es un sistema de anticipaci贸n y prevenci贸n para la reacci贸n r谩pida, que est谩 orientado a garantizar una mejor identificaci贸n de las amenazas en los territorios y una acci贸n con mayor impacto de la Fuerza P煤blica para contener esas amenazas.
· Medidas de prevenci贸n y lucha contra la corrupci贸n: dirigidas a fortalecer la transparencia institucional.

III. Acuerdo sobre “Refrendaci贸n”

El gobierno de Colombia y las FARC-EP, para zanjar las diferencias surgidas hasta la fecha sobre el tema aludido, en el d铆a de hoy, en desarrollo de la agenda del Acuerdo General para la Terminaci贸n del Conflicto, hemos convenido acoger como f贸rmula de convergencia la decisi贸n que profiera la Corte Constitucional sobre los alcances del Proyecto de Ley Estatutaria No. 156 de 2015 C谩mara, 94 de 2015 Senado, en el esp铆ritu hasta ahora anunciado y en esa medida aceptamos el mecanismo de participaci贸n popular que la Corte indique y en los t茅rminos que ese alto tribunal se帽ale.

¡Nos lleg贸 la hora de vivir sin guerra! ¡Nos lleg贸 la hora de ser un pa铆s normal! ¡Un pa铆s en paz!, afirm贸 el Presidente Santos en La Habana

imageEl Presidente de la Rep煤blica, Juan Manuel Santos Calder贸n, declar贸 este jueves que a Colombia le lleg贸 hoy la hora de vivir sin guerra y ser un pa铆s normal y en paz.
El Jefe de Estado encabez贸 en La Habana el acto de la firma del  Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo, y la Dejaci贸n de las Armas, con las FARC en presencia del l铆der de ese grupo, ‘Timole贸n Jim茅nez’, el Secretario de la ONU, Ban Ki-moon; los presidentes de Cuba, Ra煤l Castro; Chile, Michele Bachelet; M茅xico, Enrique Pe帽a Nieto; Venezuela, Nicol谩s Maduro; Rep煤blica Dominicana, Danilo Medina y El Salvador, Salvador S谩nchez Cer茅n.
“¡Nos lleg贸 la hora de vivir sin guerra! ¡Nos lleg贸 la hora de ser un pa铆s normal! ¡Un pa铆s en paz!”, expres贸 Santos Calder贸n en el acto realizado en el sal贸n de protocolo de El Laguito, de la capital cubana.

Movilidad integrada en 脕rea Metropolitana: 脕lvaro Uribe

IMG_5686Una movilidad integrada es otra de las claves para el desarrollo metropolitano. Eso si, sin que las autoridades locales pierdan competencias en el tema. As铆 lo aseguro el expresidente 脕lvaro Uribe V茅lez, en su intervenci贸n sobre el ingreso de Envigado al 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.

Manejo concertado del medio ambiente, otra raz贸n para el SI en Envigado

IMG_5700En el tema ambiental, los municipios asociados a un 脕rea Metropolitana deben trabajar de manera concertada. As铆 lo expres贸 el senador 脕lvaro Uribe V茅lez, al destacar las bondades del ingreso del municipio de Envigado al 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩. Incluso temas como el manejo ambiental rural puede ser concertado o delegado con otras entidades, asever贸 el expresidente Uribe.


IMG_5606Sus conceptos fueron escuchados por los dirigentes y ciudadanos de Envigado, quienes se dieron cita en el parque principal de esa localidad. 

En el 脕rea Metropolitana los municipios SI cuentan

IMG_5686El senador 脕lvaro Uribe V茅lez, estuvo en Envigado esta ma帽ana y habl贸 sobre el ingreso de este municipio al 谩rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.
El expresidente de la Rep煤blica dijo que a diferencia de otros municipios pertenecientes a 脕rea Metropolitanas, como en el caso de varios de Bogot谩, e incluso algunos internacionales como en Nueva York o M茅xico, en el caso del Valle de Aburr谩, estos si son tenidos en cuenta y hacen parte fundamental para las decisiones metropolitanas.
Por esta, y otras razones, el senador Uribe V茅lez respalda la propuesta del SI al ingreso del municipio de Envigado al 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.

La Unidad de Restituci贸n de Tierras inicia rendici贸n de cuentas en Antioquia

Rendici贸n de cuentasCon la presencia de m谩s de 120 solicitantes y beneficiarios de restituci贸n de tierras en Antioquia, as铆 como de representantes de diferentes organizaciones sociales e instituciones del orden municipal y departamental, se realizar谩 este viernes 24 de junio en Medell铆n el primero de diez actos de rendici贸n de cuentas de la Unidad de Restituci贸n de Tierras (URT) en todo el territorio nacional.

La presentaci贸n del informe se llevar谩 a cabo en el Museo Casa de la Memoria, donde Paola Cadavid Acevedo, directora territorial de la URT en Antioquia, dar谩 a conocer los principales avances y retos de la restituci贸n de tierras en el departamento. Al encuentro asistir谩n personas de los municipios donde la Unidad tiene procesos adelantados,  como  Granada, San Carlos, Montebello, Santo Domingo, Yolomb贸, Maceo, San Roque, Necocl铆, Apartad贸 y Caucasia, entre otros, as铆 como beneficiarios de las rutas 茅tnicas.

La jornada se dividir谩 en dos momentos. En el primero, los participantes podr谩n manifestar sus inquietudes sobre el proceso de restituci贸n; mientras, en el segundo, trabajar谩n en diferentes mesas para dar a conocer sus aportes con miras a mejorar la articulaci贸n entre las entidades participantes de esta pol铆tica.

Entre los avances m谩s importantes en Antioquia, se destaca que la direcci贸n territorial ha resuelto el 42% de las solicitudes cuyos predios se encuentran en las zonas de implementaci贸n de la pol铆tica de restituci贸n (Urab谩, Bajo Cauca, Oriente, Magdalena Medio, Nordeste y Suroeste antioque帽o). Adem谩s, el municipio de Montebello cuenta con el 100% de las solicitudes atendidas, con un total de 397 solicitudes estudiadas. En este municipio los jueces han reconocido los derechos de 108 solicitantes y han devuelto cerca de 100 hect谩reas.

El acto de rendici贸n de cuentas en Antioquia se realizar谩 este viernes 24 de junio en el Museo Casa de la Memoria de Medell铆n (calle 51 # 36-66), Parque Bicentenario, entre las 8:00 de la ma帽ana y 5:00 de la tarde. Para mayor informaci贸n, comunicarse al tel茅fono 512 00 10 en Medell铆n o por medio de la p谩gina web www.restituciondetierras.gov.co

Habitantes de Alto Palmas se beneficiar谩n de la primera etapa del proyecto Valle San Nicol谩s de EPM

Para contribuir al desarrollo y bienestar de los habitantes de Alto Palmas fue inaugurada la primera etapa del proyecto Valle San Nicol谩s de EPM, que provisionar谩 agua potable a esta zona del municipio de Envigado, y que en sus pr贸ximas etapas se extender谩 con los servicios de agua y saneamiento a la subregi贸n del Oriente antioque帽o. 

Cuando el proyecto Valle San Nicol谩s finalice sus tres etapas en 2018 suministrar谩 el servicio de agua potable a 16 veredas de los municipios de El Retiro, Rionegro y Envigado. Est谩 previsto que para la segunda etapa preste el servicio de acueducto a los sectores de Don Diego, en el municipio de El Retiro, y a Llanogrande, en el municipio de Rionegro. Para la tercera etapa se ofrecer谩 el servicio de saneamiento en centros poblados de los tres municipios.

SAN NICOLAS home

El Gerente General de EPM, Jorge Londo帽o De la Cuesta, indic贸 que “con el proyecto Valle San Nicol谩s llegamos con la prestaci贸n de los servicios de agua potable y saneamiento al sector Alto Palmas de Envigado y al Oriente antioque帽o en el futuro cercano, como una forma de contribuir a la calidad de vida de quienes viven en las zonas suburbanas y rurales de esta subregi贸n, que ha tenido un importante crecimiento en los 煤ltimos a帽os”.

Londo帽o De la Cuesta agreg贸 que “la prestaci贸n del servicio se proyecta en cerca de 8.000 hect谩reas, mediante el desarrollo de la infraestructura de captaci贸n, potabilizaci贸n, distribuci贸n primaria y secundaria, y recolecci贸n y tratamiento de aguas residuales para la  zona de cobertura en Alto Palmas y en la subregi贸n del Oriente antioque帽o con una inversi贸n financiera considerable”.

Expertos internacionales en el manejo del c谩ncer se re煤nen en Medellin en el 3er congreso m茅dico quir煤rgico con 茅nfasis en hemato - oncolog铆a

imageUna alianza estrat茅gica entre la Cl铆nica Mayo, de Estados Unidos y la Cl铆nica Somer del municipio de Rionegro, Antioquia, permitir谩 traer expertos internacionales en el manejo y tratamiento del c谩ncer para desarrollar diferentes temas relacionados con esta enfermedad, en el 3er Congreso Internacional M茅dico Quir煤rgico con 茅nfasis en Hemato Oncolog铆a, evento que se realizar谩 el 23 de junio en el Hotel Intercontinental de Medell铆n y el cual es desarrollado por la Instituci贸n ubicada en el Oriente Antioque帽o.

Temas como el c谩ncer de mama, ovario, pr贸stata, pulm贸n, trasplante de m茅dula 贸sea, tratamientos de la leucemia linfoc铆tica cr贸nica, mieloma m煤ltiple, amiloidosis y radiaci贸n oncol贸gica, ser谩n algunas de las tem谩ticas que expertos de la Cl铆nica Mayo como la doctora Sarah McLaughlin, Sanjay Bagaria, el doctor James Foran, Asher Chanan-Khan y Aneel Paulus, junto con reconocidos galenos de la Cl铆nica Somer como el doctor Esteban Mauricio Orozco, Ginec贸logo especialista en Medicina Materno Fetal, Luis Eduardo Buitrago, Hemat贸logo, la doctora Tatiana Mayungo, especialista en Dolor y Cuidado Paliativo, Fredy Quintero, Gineco-onc贸logo, Lina Mar铆a Loaiza, Radio-onc贸loga, Sebasti谩n Diaz, mast贸logo, entre otros, desarrollar谩n a lo largo de la jornada acad茅mica.

Este importante evento, permitir谩 que m茅dicos generales, onc贸logos, gineco-onc贸logos, mast贸logos, hemat贸logos, radio-onc贸logos, cirujanos onc贸logos y dem谩s especialistas en 谩reas oncol贸gicas, se actualicen con lo 煤ltimo en el manejo, tratamiento y cuidados sobre esta enfermedad que actualmente cobra la vida de m谩s de 8.2 millones de personas al a帽o en todo el mundo.

A Castilla llegar谩n tr谩mites y servicios de Gesti贸n y Control Territorial

ciudadania001La Alcald铆a de Medell铆n realizar谩 el viernes 24 de junio, de 9 de la ma帽ana a 3 de la tarde, en los bajos de la iglesia de San Judas en Castilla, la tercera Jornada de Atenci贸n Ciudadana de la Secretar铆a de Gesti贸n y Control Territorial.
Las Jornadas de Atenci贸n Ciudadana son una actividad que inici贸 con esta administraci贸n para descentralizar los tr谩mites y servicios que presta la Secretar铆a de Gesti贸n y Control Territorial, con el prop贸sito de hacerlos m谩s cercanos al ciudadano y as铆 posibilitar un di谩logo directo con los servidores de la dependencia.
A comienzos de este a帽o se realizaron jornadas en San Crist贸bal y el Centro. Ahora el turno es para la comuna 5 – Castilla.

Con fumigaci贸n y eliminaci贸n de criaderos de zancudos se combate el dengue

En un recorrido con uno de los integrantes del equipo de fumigadores de la Secretar铆a de Salud, se evidenci贸 la necesidad de eliminar los criaderos de zancudos para prevenir el dengue, zika y chikungu帽a. 

Con overol amarillo marcado con logotipo de la Alcald铆a, gorra y tabla en mano, Adri谩n Chica llega a uno de los  barrios de Medell铆n  en donde se reportaron casos de dengue.
Despu茅s de pasar por las viviendas a solicitar los permisos y de tomar las medidas de precauci贸n como cubrir alimentos, retirar enfermos y mascotas, llega el momento de fumigar.
Adri谩n y sus compa帽eros visitan cada casa identificada, recorren cuadras, callejones y senderos. La alegr铆a de quienes se benefician con la actividad se refleja en los rostros de tranquilidad, al saber que el zancudo del dengue no los picar谩, al menos, en los pr贸ximos d铆as. 

fumigacion dengue

Con una gran aceptaci贸n se recorre una a una las viviendas, evitando que el zancudo pique a otras personas y les impida el desarrollo de sus actividades diarias. 

En medio de una nube de humo que elimina a los zancudos y que permanece por varios minutos en el ambiente, Adri谩n Chica y sus compa帽eros se despiden de la comunidad, pues han cumplido con su labor de fumigar alrededor de 200 viviendas por d铆a.
Es as铆 como se ejecuta el control de enfermedades transmitidas por vectores, el cual se complementa con acciones de b煤squeda y eliminaci贸n de criaderos de zancudos, vigilancia entomol贸gica y virol贸gica y actividades de informaci贸n, educaci贸n  y comunicaci贸n.
Este a帽o se han fumigado m谩s de 51.335 hogares de Medell铆n y se implement贸 un plan de choque qu茅 logr贸 una cobertura del 60% de la ciudad por medio de la fumigaci贸n con veh铆culos.
La responsabilidad de mantener los barrios libres de los zancudos transmisores del dengue es de toda la ciudadan铆a, buscando y eliminando criaderos, como son aguas acumuladas en objetos en desuso y cubriendo las aguas almacenadas. 
Adri谩n insiste en que para combatir el dengue es necesario desarrollar h谩bitos que impacten menos el entorno, pues con “la fumigaci贸n se controlan  los zancudos, pero no sus huevos”.

Alianza beneficiar谩 a 4.000 estudiantes

imageLa Alcald铆a de Medell铆n y la Fundaci贸n Dividendo por Colombia suscribieron un convenio de asociaci贸n para fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema educativo a estudiantes en riesgo de deserción, mediante la oferta de modelos educativos que sean flexibles y tengan pertinencia.

Esta alianza contar谩 con recursos por $1.200 millones.  El Municipio de Medell铆n a trav茅s de la Secretar铆a de Educaci贸n contribuye con $200 millones.

Luis Guillermo Pati帽o, secretario de Educaci贸n de Medell铆n. dijo que “queremos consolidar alianzas estrat茅gicas que propendan por la calidad educativa. Se desarrollar谩n metodolog铆as novedosas en el aula de clase para acelerar el aprendizaje y reforzar conceptos b谩sicos de los ni帽os en los diferentes grados”.

El prop贸sito, adem谩s, es que los ni帽os puedan mantenerse en el sistema escolar y en un futuro terminar su primaria y su bachillerato, y vincularse a la educaci贸n media y media t茅cnica.

Los modelos flexibles son metodolog铆as de aprendizaje dise帽adas para ni帽os y j贸venes que requieren un proceso especial para nivelar los conceptos b谩sicos de la primaria.

El lunes 27 de junio del 2016 cambia el horario de atenci贸n a la ciudadan铆a en la Gobernaci贸n de Antioquia

- Solo por ese d铆a, el horario de ingreso al edificio de la Gobernaci贸n de Antioquia ser谩 hasta las 2:30 de la tarde.

- Antioquia Piensa en Grande dise帽贸 para este d铆a una actividad acad茅mica con los servidores p煤blicos en cumplimiento al Decreto 2865 del 10 de diciembre 2013, que declara el 27 de junio de cada a帽o como el D铆a Nacional del Servidor P煤blico.

Alpujarra GobernacionEl lunes 27 de junio, con motivo de la celebraci贸n del D铆a Nacional del Servidor P煤blico, el ingreso y atenci贸n a la ciudadan铆a en el edificio central de la Gobernaci贸n de Antioquia, (CAD), ser谩 hasta las 2:30 de la tarde.

Este horario incluye las taquillas ubicadas en el s贸tano externo del CAD, donde funciona el Centro de Atenci贸n a la Ciudadan铆a.

La Oficina de Pasaportes trabajar谩 normalmente, incluida su taquilla de entrega de pasaportes ubicada en el mencionado Centro de Atenci贸n a la Ciudadan铆a.

Cualquier informaci贸n sobre tr谩mites y servicios de la Administraci贸n Departamental, puede comunicarse gratuitamente con las l铆neas de atenci贸n a la ciudadan铆a, en el 谩rea metropolitana al 409 9000 y en resto del pa铆s al 01 8000 4 19000.

Sitios representativos de venta y consumo de estupefacientes en La Ceja fueron demolidos

demoliciones La CejaTres viviendas en el sector Obreros de Cristo del municipio de La Ceja entraron en proceso de demolici贸n, luego de que las autoridades ceje帽as en acto administrativo declararan que los bienes inmuebles amenazaban ruina y se habr铆an convertido en espacios no solo para la distribuci贸n y almacenamiento de estupefacientes, sino tambi茅n en zona para el escondite de art铆culos robados.

El estado actual de las 3 viviendas representa un peligro para sus habitantes y para los vecinos del sector, “son casas que a simple vista parecen abandonadas, representan riesgo y ruina, adem谩s que se utilizan para el consumo de sustancias alucin贸genas”, declar贸 el Secretario de Gobierno de La Ceja, Geovanny Henao Gallego.

La investigaci贸n que adelantaron las autoridades de Polic铆a tuvo un proceso de seguimiento durante los 煤ltimos 4 meses, en los que se identificaron los visitantes y ocupantes transitorios de estas residencias, adem谩s de los oficios que all铆 se desempe帽aban, muchos de ellos de manera il铆cita. 

“Este es un mensaje que le queremos dar a las personas que est谩n delinquiendo, no vamos a permitir que nuestro territorio est茅n expendiendo alucin贸genos, vamos a llevar esta estrategia a otros sectores”, indic贸 el Alcalde, Elkin Ospina.

Uno de los 3 bienes inmuebles est谩 en proceso de extinci贸n de dominio, sin embargo fue declarado demolido por amenaza y ruina.

Despu茅s de la firma viene la construcci贸n de la Paz

Luis Perez fotoAs铆 lo expres贸 el Gobernador de Antioquia, Luis P茅rez Guti茅rrez, luego del anuncio del presidente Juan Manuel Santos sobre el acuerdo logrado con las Farc para dar inicio al cese bilateral del fuego en Colombia.

Arboletes: centro de la competitividad tur铆stica

Playas de Noche 2La articulaci贸n de la Gobernaci贸n de Antioquia, la Alcald铆a de Arboletes y la Corporaci贸n Tur铆stica Urab谩 Dari茅n Caribe ser谩 determinante en esta ocasi贸n para hacer 茅nfasis en la competitividad del turismo en Colombia que est谩 vinculada al desarrollo y a la calidad de los destinos que dependen de una adecuada conservaci贸n del entorno natural, cultural y econ贸mico.

De ah铆 que en los dos d铆as de actividades del Foro “Arboletes piensa en grande con el turismo” se pretenda, seg煤n Stepfanny Mej铆a, profesional de turismo de la Secretar铆a de Productividad y Competitividad de Arboletes, sensibilizar, dar a conocer el tema de normas t茅cnicas sectoriales y conseguir la certificaci贸n de la playa a trav茅s de “la calidad y el desarrollo sostenible para llegar a la competitividad”.

Atardecer 17 (2)Este evento, que se har谩 en el hotel Spa Rivera del Sol y servir谩 de pre谩mbulo del Festival de la Expresi贸n Cultural del Mar y el Volc谩n (julio 1, 2 y 3), tendr谩 como tem谩ticas la calidad tur铆stica y las buenas pr谩cticas empresariales; los destinos competitivos, sostenibles e innovadores; el turismo, paz y convivencia; y playas limpias y seguras.

El foro tambi茅n servir谩 para liderar otras iniciativas que tienen que ver con el sector, caso de la agenda paralela de la Gobernaci贸n con Guardagolfo y la Agencia de Cooperaci贸n Canadiense CESO-SACO en materia de turismo sostenible.

Adem谩s, se convoc贸 a la Mesa Departamental de Turismo, Paz y Convivencia para definir los lineamientos de trabajo con el fin de llevar en julio una ruta clara en esta materia al Viceministerio, m谩s cuando Urab谩 Dari茅n Caribe es uno de los cuatro destinos priorizados por el Gobierno Nacional.

Arboletes piensa en grande con el turismo

Atardecer 11 (7)Entre jueves y viernes (23 y 24 de junio) cerca de 100 empresarios del sector en Urab谩 participar谩n en Arboletes en el Primer Foro Subregional de Turismo Pensando en Grande: por un turismo sostenible, competitivo e innovador.

Liz 脕lvarez Calder贸n, secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia, llevar谩 la vocer铆a del departamento en el evento que cuenta con la organizaci贸n de la Alcald铆a de Arboletes que lidera Lorenzo Acu帽a, y la Corporaci贸n Tur铆stica Corporaci贸n Urab谩 Dari茅n Caribe.

Una de la metas del evento ser谩 fomentar la implementaci贸n de procesos sostenibles y de calidad para mejorar la competitividad de los destinos tur铆sticos en Antioquia. Con ese fin intervendr谩n representantes del gremio provenientes de Turbo, Necocl铆, San Juan de Urab谩, Mutat谩, Apartad贸 y la localidad anfitriona.

Liz 脕lvarez Calder贸n estima que en los dos d铆as que durar谩 el foro se generar谩 “una ocupaci贸n hotelera del 20 % para contribuir en la din谩mica de alojamiento que viene teniendo el municipio. Adem谩s, ser谩n beneficiados los sectores alimentaci贸n y transporte”.