P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

jueves, 15 de diciembre de 2022

Antioquia lucha contra la comercializaci贸n de licor adulterado

- Para asegurar que el producto sea legal, deben ser legibles los logos que est谩n ubicados entre la tapa, anillo de seguridad y tapa tubo.

- Rasgar la etiqueta y botar la tapa por aparte, ayuda a afrontar la falsificaci贸n de los licores.

licor adulterado

El grupo operativo de la Subsecretar铆a de Ingresos de la Secretar铆a de Hacienda trabaja para velar por la protecci贸n, la vida, la integridad y la salud de las personas que habitan en el departamento.

Es por eso que se adelantan operativos de inspecci贸n, vigilancia y control en todos los municipios del departamento, llegando a los establecimientos que comercializan licores y aperitivos, con el objetivo de garantizar que estos productos sean legales y est茅n en perfectas condiciones para su consumo.

William Antonio Grisales Ossa, coordinador del grupo operativo de la Subsecretar铆a de Ingresos, inform贸 que “en lo que va corrido de diciembre, se han aprehendido 1.645 unidades de licor falsificado. Estos hechos se desprenden en sanciones administrativas, cierres a establecimiento y multas econ贸micas

Audio: William Grisales Ossa, coordinador del grupo operativo de la Subsecretaria de Ingresos.

Se hace un llamado para que la ciudadan铆a informe a las autoridades siempre que se tenga conocimiento de la producci贸n y/o comercializaci贸n de licores adulterados. Es importante resaltar que las denuncian se pueden hacer de manera an贸nima en el siguiente correo electr贸nico: grupooperativorentas@antioquia.gov.co , y tambi茅n en la l铆nea telef贸nica: 604-3837363.

Desde la Secretar铆a de Hacienda, se adelantan campa帽as para ense帽ar los tips de identificaci贸n de los licores que son legales en el departamento de Antioquia; para acceder a la informaci贸n se debe ingresar al link: https://antioquia.gov.co/anticontrabando-secretaria-hacienda

Por otro lado, se realizan campa帽as de sensibilizaci贸n y capacitaciones en terminales de transporte, centros comerciales, instituciones educativas, administraciones municipales y parques principales de los municipios, para ense帽arle a la comunidad c贸mo identificar los licores legales y las consecuencias jur铆dicas por comercializar estos productos de manera ilegal.  Sumado a esto, tambi茅n se ense帽a sobre cultura tributaria.

脕rea Metropolitana rescata animales en cautiverio

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 rescat贸 siete animales (entre silvestres y ex贸ticos) que estaban en cautiverio en una vivienda en #Medell铆n, gracias a un operativo conjunto realizado con la Polic铆a Nacional de los Colombianos, Fiscal铆a General de la Naci贸n Colombia y el Grupo Especial Contral el Maltrato Animal - GELMA.

2022-12-15_053037 rescate animales

El operativo -en el que se logr贸 la captura de una persona- permiti贸 la incautaci贸n de una babilla , tres tortugas, dos serpientes y una subespecie de pez globo.

De estas especies, las tortugas est谩n en v铆a de extinci贸n. Por fortuna, fueron trasladadas a la Estaci贸n de Paso de Fauna Silvestre, en el Jardin Bot谩nico.

All铆 ser谩n atendidas antes de llevarlas al Centro de Atenci贸n y Valoraci贸n de Fauna Silvestre donde terminar谩n su proceso de recuperaci贸n, para volver a la vida natural y as铆 cumplir con sus funciones biol贸gicas.

Se cumpli贸 con 茅xito la evacuaci贸n preventiva ordenada por la UNGRD

•Mas de 4.200 personas participaron en el ejercicio de evacuaci贸n con comunidades que habitan aguas abajo de Hidroituango

•Las Juntas de Acci贸n Comunal del territorio involucrado lideraron este ejercicio de evacuaci贸n

•Se cont贸 con el acompa帽amiento de las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Gesti贸n del Riesgo de Desastres (SNGRD)

C0018T01

Este mi茅rcoles 14 de noviembre se realiz贸 la evacuaci贸n preventiva con las comunidades que habitan aguas abajo del sitio de presa de Hidroituango bajo el liderazgo de las Juntas de Acci贸n Comunal, JAC, las Asocomunales y en articulaci贸n con los Consejos Municipales de Gesti贸n del Riesgo, en cumplimiento de lo ordenado por la UNGRD.

La evacuaci贸n preventiva que cont贸 con la participaci贸n de 4.202 personas de 1.815 familias, inici贸 a las 8:00 a.m. cuando los l铆deres comunitarios activaron la movilizaci贸n hacia a los sitios de concentraci贸n concertados previamente con las comunidades.

Ana Milena Joya, gerente Ambiental y Social de Proyectos e Ingenier铆a EPM, destac贸 el compromiso de la subregi贸n con la evacuaci贸n preventiva y manifest贸 que “con estas familias estamos trabajando con respeto y seguiremos en una relaci贸n de confianza para el desarrollo integral de las comunidades con el impulso que da la Central Ituango a la regi贸n del Bajo Cauca”.

DSC03453

Para este ejercicio se despleg贸 un total 700 personas de diferentes entidades del Sistema Nacional de Gesti贸n del Riesgo: la Unidad Nacional para la Gesti贸n del Riesgo de Desastres (UNGRD), el DAGRAN, la Cruz Roja - Seccional Antioquia, la Defensa Civil, Cuerpos de Bomberos, la Procuradur铆a Delegada para la Gesti贸n del Riesgo, la Defensor铆a del Pueblo, el municipio de Valdivia, la Polic铆a Nacional, el Ej茅rcito Nacional y la Fuerza A茅rea, para acompa帽ar y orientar a las comunidades.

Alejandro Holgu铆n, director t茅cnico de DAGRAN tambi茅n destac贸 la colaboraci贸n de las comunidades, “esta evacuaci贸n es un 茅xito m谩s del 90% de las personas atendieron el llamado y de esta manera se logra cumplir con los objetivos planteados”.

EPM dispuso de la log铆stica necesaria y el personal t茅cnico y social que iba informando a las comunidades los resultados de las pruebas realizadas en las unidades 1 y 2 para la operaci贸n segura de Hidroituango.

En total, se dispusieron 17 puntos de concentraci贸n donde adem谩s de realizar una olla comunitaria, las personas presentes tuvieron la oportunidad de aprender sobre la gesti贸n del riesgo y primeros auxilios, vacunarse contra la COVID 19, recibir atenci贸n sicosocial, ver pel铆culas y realizar diferentes actividades deportivas y recreativas. Tambi茅n se activ贸 el Centro de Atenci贸n de Fauna, CAF, de la central Ituango para la atenci贸n de los animales.

Preparaci贸n y concertaci贸n con las comunidades 

“La comunidad estaba convencida de que no iba a pasar nada, estamos muy agradecidos con EPM por que hicimos estas actividades de integraci贸n comunitaria, hoy pudieron compartir y aprender y tener una sana recreaci贸n.  En este proceso llegamos a acuerdos con Hidroituango, se hizo con las comunidades y por eso fue un 茅xito”, afirm贸 Teresa Jaramillo, presidenta Asocomunal Puerto Valdivia

Previa a la evacuaci贸n preventiva, EPM en articulaci贸n con las administraciones municipales, realiz贸 acciones de preparaci贸n como: jornadas de socializaci贸n con l铆deres y los Consejos Municipales para la Gesti贸n del Riesgo, verificaci贸n de puntos de concentraci贸n, acuerdo sobre las actividades a desarrollar en cada punto de concentraci贸n.  As铆 mismo, se firmaron convenios con administraciones municipales y las Juntas de Acci贸n Comunal para fortalecer capacidades para la evacuaci贸n y continuar trabajando en la gesti贸n del riesgo.

Medell铆n entreg贸 1.122 kits de insumos para la creaci贸n y fortalecimiento de huertas para el autoconsumo

- 810 familias, 12 instituciones educativas o grupos comunitarios y 300 productores campesinos son los beneficiarios.
- La distribuci贸n se complementa con acompa帽amiento t茅cnico en adecuaci贸n, instalaci贸n y fortalecimiento de las huertas.
- Los beneficiarios participaron en una charla t茅cnica, un taller experiencial y un intercambio de semillas.

autoconsumo huertas medellin

Para fomentar la creaci贸n y el fortalecimiento de huertas de autoconsumo y comercializaci贸n, la Alcald铆a de Medell铆n les entreg贸 kits de insumos a 1.122 personas e instituciones beneficiarias del proyecto denominado “Mejoramiento de los Sistemas Alimentarios”.

La distribuci贸n se hizo en el Centro Zonal de San Crist贸bal, un espacio en el que recibieron una charla t茅cnica para la preparaci贸n de la huerta, intercambiaron semillas y tuvieron un taller experiencial sobre el uso de los insumos.

“Con la entrega de estos kits buscamos fortalecer la creaci贸n de huertas para el autoconsumo en las zonas rurales y urbanas del Distrito, para potenciar el consumo de verduras en los productores agr铆colas y las familias, y mejorar la seguridad alimentaria en los hogares. Adem谩s, gestionamos alianzas con supermercados de cadena y tiendas de barrio para distribuir los productos de primera mano, aportando al crecimiento de los campesinos y emprendedores”, afirm贸 la secretaria (e) de Inclusi贸n Social, Familia y Derechos Humanos, Isabel Cristina Cadavid.

El contenido de cada paquete se seleccion贸 de acuerdo con el tipo de huerta e incluye, entre otros, tierra abonada, cal agr铆cola, semillas, pala y gramera, y es entregado a campesinos, ciudadanos de zonas rurales y urbanas e instituciones educativas del Distrito, que son acompa帽ados por los t茅cnicos del Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la adecuaci贸n del espacio, la instalaci贸n de la huerta y el seguimiento de la misma.

Del total de los paquetes, 410 se destinar谩n a huertas de autoconsumo para familias de la zona urbana y corregimientos, otros 400 son de insumos de fortalecimiento de huertas de familias que las implementaron en a帽os anteriores, 12 son para instituciones educativas o grupos comunitarios y 300 m谩s para productores campesinos que enriquecer谩n el proceso de siembra en sus tierras con herramientas y recursos que potenciar谩n sus actividades agr铆colas.

En 2020, la capital antioque帽a recibi贸 el Premio Nacional de Alta Gerencia por el Mejoramiento del Sistema Agroalimentario para la producci贸n, distribuci贸n y comercializaci贸n de alimentos, a trav茅s del cual se generaron circuitos cortos de comercializaci贸n de 50 especies de frutas y verduras, basados en la venta directa de productos agr铆colas frescos o de temporadas. El prop贸sito es que los productores, comercializadores (tenderos) y consumidores finales, que se encuentran en cercan铆a geogr谩fica, generen relaciones comerciales y de recurrencia en las compras. Con esto, se logra pagar un precio justo a los productores y que el beneficio se transfiera a los consumidores finales.

“Este kit que recibimos nos llena de inmensa alegr铆a porque con 茅l fortaleceremos el proceso de la huerta que tenemos. Adem谩s, podremos seguir constituyendo los ciclos de comercializaci贸n de nuestros productos, que son frescos y sin qu铆micos, para que puedan llegar a todas partes de la ciudad desde el campo. Agradezco a la Alcald铆a de Medell铆n por el apoyo t茅cnico y social que nos brindan a nosotros los productores campesinos”, dijo Guillermo Le贸n Valencia Palacio, beneficiario del kit para fortalecimiento de huertas.

Las huertas de autoconsumo son una estrategia que se desarrolla con la idea de mitigar la inseguridad alimentaria en los hogares del Distrito a trav茅s de la cosecha de alimentos en casa que sirvan para el consumo inmediato y que no contengan qu铆micos ni conservantes.

En las instituciones educativas, las huertas se fortalecen con el uso de alimentos en desperdicio del Programa de Alimentaci贸n Escolar –PAE. Los productores campesinos participan, adem谩s, en el proceso de circuitos cortos de comercializaci贸n en los que los productos son distribuidos en almacenes de cadena a un mejor precio y sin intermediarios.

Envigado avanza hacia la sostenibilidad con la certificaci贸n de la Secretar铆a de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario como carbono neutro

Por acciones como la instalaci贸n de paneles solares, el uso de veh铆culos el茅ctricos e h铆bridos, labores de compostaje de los residuos org谩nicos, mantenimiento a las 谩reas de reforestaci贸n y siembra de 谩rboles, declaratoria del Sistema Local de 脕reas protegidas y la obtenci贸n de bonos de carbono, Envigado como ciudad intermedia, a trav茅s de la Secretar铆a de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, recibi贸 hoy 13 de dicembre, la certificaci贸n como carbono neutro del Instituto Colombiano de Normas T茅cnicas y Certificaci贸n (Icontec).

55341_avanzamos-hacia-la-sostenibilidad-somos-la-primera-secretaria_1024x600

Un reconocimiento que se logra, al identificar las emisiones de Co2 generadas en la Secretar铆a de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, las cuales suman 85 toneladas al a帽o, compensadas con 86 bonos de carbono, resaltando el ahorro en el consumo energ茅tico a trav茅s del sistema fotovolt谩ico y la declaratoria del Sistema Local de 脕reas Protegidas, como parte del Plan de Gesti贸n de emisiones que ayudar谩 a disminuir la generaci贸n de CO2 para el 2022.

“Durante 4 a帽os trabajamos en la medici贸n de la huella de carbono para luego iniciar el proceso de compensaci贸n y ya hoy hoy logramos la certificaci贸n como carbono neutro para la secretar铆a de medio ambiente, coherentes con nuestro compromiso con la mitigaci贸n al cambio clim谩tico y buenas pr谩cticas sostenibles”.  Afirm贸 Jos茅 Nicol谩s Arenas, El Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario.

Acciones que suman al desarrollo sostenible y nos acerca a la meta de un municipio carbono neutro al 2050.