Habitantes de Caquet谩, C贸rdoba, Putumayo, Cauca, Antioquia, Choc贸 y Nari帽o, lograron acceder de manera efectiva a la justicia, dentro del proyecto de Modelos de Justicia Local y Rural liderado por el Ministerio de Justicia y el Derecho, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Alrededor de 30.000 personas de 47 municipios del Caquet谩, C贸rdoba, Putumayo, Cauca, Antioquia, Choc贸 y Nari帽o, correspondientes a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), lograron acceder de manera efectiva a la Justicia, en el marco del proyecto de Modelos de Justicia Local y Rural, liderado por el Ministerio de Justicia y el Derecho, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Regi贸n Andina y el Cono Sur.
La iniciativa, financiada por el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz, mecanismo tripartito conformado por el Gobierno Nacional, las Naciones Unidas y 14 pa铆ses donantes, centr贸 sus esfuerzos en generar espacios inclusivos en los que las personas tuvieron la oportunidad de compartir su voz y aportar a la construcci贸n de paz y desarrollo bajo un enfoque participativo con perspectiva poblacional, territorial, 茅tnica y de g茅nero.
“En el Ministerio de Justicia y del Derecho estamos seguros de que con los Modelos de Justicia Local y Rural logramos generar capacidades en los territorios mediante acciones que garantizan el acceso efectivo a la justicia, logramos el fortalecimiento de las pol铆ticas p煤blicas que promueven la convivencia, la gesti贸n pac铆fica de los conflictos y la legalidad, as铆 como un avance significativo en la gesti贸n de conflictos ciudadanos, a trav茅s del empoderamiento en derechos, deberes y rutas de acceso', indic贸 el Ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz Orejuela.
Entre los resultados socializados se destacan la participaci贸n de 3.540 personas en procesos de formaci贸n de los cuatro componentes del proyecto (Justicia Formal, Resoluci贸n de conflictos en el uso y tenencia de la tierra, Justicia Juvenil Restaurativa y Apropiaci贸n de la cultura para la paz y la legalidad), la creaci贸n de seis Sistemas Locales de Justicia en Caquet谩 y C贸rdoba, y el pacto de 22 acuerdos territoriales entre instituciones y representantes de las autoridades municipales y la sociedad civil.
“Este proyecto se propuso dejar una capacidad instalada en los diferentes territorios y, desde el PNUD, creemos que esto se logr贸 a partir de los procesos de formaci贸n, transferencia de conocimientos y acompa帽amiento t茅cnico, adem谩s de la participaci贸n activa de las autoridades administrativas, los operadores de justicia y, sobre todo, la comunidad. Por eso, reconocemos que uno de los principales retos es replicar estos procesos y dise帽ar e implementar estrategias en nuevos territorios que permitan llegar a la comunidad rural con m谩s fuerza, teniendo como referencia la Agenda 2030 y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 5, 10 y 17, que est谩n ligados a este proyecto', dijo Alejandro Pacheco, Representante Residente Adjunto del PNUD en Colombia.
Al respecto, el Representante Regional Adjunto de UNODC para la Regi贸n Andina y el Cono Sur, Olivier Inizan, destac贸 que “desde UNODC esperamos que la aplicaci贸n de procesos y pr谩cticas restaurativas con la participaci贸n de adolescentes, v铆ctimas y familias, contin煤e generando cambios positivos en las realidades de los territorios, para que futuras generaciones puedan vivir lejos de la violencia y, en consecuencia, puedan ampliar su potencial, aportar al desarrollo y contribuir a la paz y la seguridad de Colombia'.
Por su parte, Alice Beccaro, Coordinadora de la Secretar铆a T茅cnica del Fondo Multidonante, manifest贸 que, “desde sus inicios, el Fondo ha priorizado iniciativas relacionadas con la promoci贸n del acceso a la justicia en territorios rurales y la consolidaci贸n de m茅todos alternativos de justicia, por ser muy relevantes para la consolidaci贸n de paz. Estas garantizan la prevenci贸n de nuevos ciclos de violencia, fomentan la confianza entre las comunidades y el Estado, y promueven as铆 la estabilizaci贸n en los territorios'.
“Quisi茅ramos reconocer el trabajo realizado de la mano con las organizaciones de la sociedad civil, para apoyar la implementaci贸n del PDET, mecanismo fundamental del Acuerdo de Paz, para llevar a una transformaci贸n integral de los territorios m谩s afectados por la violencia', expres贸.
El evento de cierre cont贸 con la participaci贸n de alcaldes y gobernadores de los municipios y departamentos beneficiarios del proyecto, como tambi茅n de comisarios de familia y representantes de entidades gubernamentales y de la cooperaci贸n internacional.
(Con informaci贸n del Ministerio de Justicia y del Derecho)