P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

s谩bado, 1 de febrero de 2020

Con una inversi贸n cercana a los $177.000 millones, EPM puso en operaci贸n nueva infraestructura el茅ctrica para el servicio de los antioque帽os


    Se trata de obras que mejoran la calidad y confiabilidad del servicio de energ铆a en las distintas subregiones antioque帽as

    Los proyectos realizados en 2019 demandaron una inversi贸n de $176.853 millones y generaron 502 empleos durante su construcci贸n

    En 2020 se contemplan inversiones por valor de $200.541 millones en proyectos de transmisi贸n y distribuci贸n de energ铆a en Antioquia


Cumpliendo con sus metas para brindarle mayor seguridad y confiabilidad al sistema el茅ctrico, mejorar la prestaci贸n del servicio a la comunidad, garantizar nuevas conexiones y atender las necesidades futuras, EPM contin煤a ampliando y modernizando su infraestructura de transmisi贸n y distribuci贸n de energ铆a en las 谩reas donde desarrolla sus operaciones.

Entre el tercer trimestre de 2019 y lo avanzado de 2020 se han logrado importantes avances en distintas subregiones de Antioquia y del pa铆s.

M谩s energ铆a para Urab谩

En octubre pasado entr贸 en operaci贸n el proyecto Normalizaci贸n de la Subestaci贸n Carepa, que permitir谩 atender el crecimiento de la demanda y la conexi贸n de nuevos usuarios al sistema de distribuci贸n de energ铆a, mejorando la confiabilidad de este sistema.

Tambi茅n en octubre finalizaron las obras del proyecto Ampliaci贸n de capacidad de la subestaci贸n Urab谩, compartida por EPM con Intercolombia, filial de ISA. Esta nueva obra ofrece la calidad operativa adecuada para garantizar la confiabilidad que requiere esta subregi贸n en el corto y mediano plazo. Con ella se atiente toda su demanda industrial y el crecimiento de la poblaci贸n.

Se encuentran en dise帽o obras como la conexi贸n de las subestaciones Urab谩-Nueva Colonia-Apartad贸 y la reposici贸n de la l铆nea de transmisi贸n de energ铆a Chorod贸-Caucheras, entre los municipios de Ca帽asgordas y Mutat谩, entre otras.

En otras subregiones de Antioquia

En cumplimiento de obligaciones regulatorias, y pensando siempre en el bienestar de la comunidad, se adelantaron obras en el Valle de Aburr谩, Occidente, Nordeste y otras subregiones del Departamento.

En el Valle de Aburr谩 se complet贸 la ampliaci贸n de la Subestaci贸n Itag眉铆 y efectu贸 la reposici贸n de equipos en las subestaciones Anc贸n Sur y Bello. En 2020 se continuar谩 con esta reposici贸n en las subestaciones Castilla, Barbosa, Bel茅n, Miraflores y Envigado, as铆 como en otras del Oriente antioque帽o. Adem谩s, se desarrollar谩n las ampliaciones y modernizaciones de las subestaciones Central, Guayabal y Rodeo, situadas en el 谩rea urbana de Medell铆n.

En el Occidente se construyeron obras en la Subestaci贸n Dabeiba, con el fin de conectar la peque帽a central hidroel茅ctrica Barrancas y garantizar el cubrimiento de la nueva demanda de energ铆a en esta zona.

En el Nordeste, mientras tanto, se adelantaron obras en la Subestaci贸n La Cruzada para la conexi贸n de la peque帽a central hidroel茅ctrica Pocun茅, la cual fortalece el sistema en esta subregi贸n, y se entreg贸 en operaci贸n el proyecto Normalizaci贸n subestaci贸n Brisas, que brinda mayor confiabilidad al suministro de energ铆a para los municipios de Amalfi y Anor铆.

EPM complet贸 la modernizaci贸n de siete subestaciones m贸viles, la adquisici贸n de cinco y la construcci贸n de seis m谩s, con las cuales garantizar谩 la atenci贸n oportuna de eventos, mantenimientos y proyectos relacionados con la infraestructura de subestaciones en la regi贸n.

Estos proyectos, que demandaron una inversi贸n de $176.853 millones y permitieron generar 502 empleos temporales durante su ejecuci贸n, se entregaron en operaci贸n antes de la fecha aprobada, con un costo inferior al presupuestado y cumpliendo con los est谩ndares t茅cnicos, ambientales y sociales requeridos.

Con la modernizaci贸n y ampliaci贸n de su infraestructura el茅ctrica, EPM entrega una respuesta oportuna y eficiente a los requerimientos del sistema y aportando al bienestar de la ciudadan铆a, actuando con responsabilidad ambiental y social. As铆 estamos contribuyendo a la armon铆a de la vida para un mundo mejor.

Alianza entre las secretarias de Salud de Medell铆n y Antioquia y la Superintendencia Nacional de Salud para trabajar por la salud del departamento



- Para el gobernador An铆bal Gaviria es muy importante el apoyo que el Superintendente manifest贸, frente al proceso del Acuerdo de Punto Final y de Savia Salud.

- La pr贸xima semana se conformar谩 una mesa de trabajo para avanzar en los planes que consoliden el crecimiento del sector salud en Antioquia.

Ayer viernes se reunieron en el despacho del gobernador de Antioquia, An铆bal Gaviria Correa, la secretaria de Salud de Medell铆n, Jennifer Andree Uribe, la secretaria de Salud de Antioquia, Lina Mar铆a Bustamante, y el superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristiz谩bal 脕ngel, con el objetivo de crear una alianza para trabajar por el sector salud en el departamento de Antioquia.

Para el gobernador An铆bal Gaviria, es muy importante el apoyo que el Superintendente manifest贸 frente al proceso del Acuerdo de Punto Final “para que se pueda finiquitar este acuerdo y el pago de los $130 mil millones por parte del Gobierno Nacional. Con la Superintendencia vamos a trabajar por uno de los principales prop贸sitos de nuestro gobierno, un gobierno de la equidad que es la salud”, indic贸 el mandatario de los antioque帽os.

El superintendente de Salud manifest贸 su compromiso para unir esfuerzos con las entidades del departamento y sacar adelante a Savia Salud. “Estuvimos mirando la viabilidad de Savia Salud, las necesidades que tenemos, vamos a hacer unas mesas de trabajo en Bogot谩 para mirar los temas de capitalizaci贸n, porque para nosotros es fundamental el fortalecimiento de Savia”, expres贸 Aristiz谩bal 脕ngel.

Por: Juliana P茅rez Pe帽a

El Metro de Medell铆n recuerda cambios en sus perfiles de C铆vica



Con el prop贸sito de brindarle a sus pasajeros viajes con beneficios a la medida de sus necesidades, el Metro de Medell铆n ha dise帽ado algunos cambios en los perfiles C铆vica para este 2020.

Tal y como se inform贸 desde diciembre del a帽o pasado, para usuarios frecuentes (quienes usan el Sistema al menos 3 d铆as de la semana), el Metro ha establecido beneficios aplicables a los perfiles de C铆vica Personalizada (Frecuente, Persona con Discapacidad, Adulto Mayor) que representan mayor ahorro en los trayectos realizados.

Por un lado, esta tarjeta le da al pasajero una tarifa de viaje m谩s baja ($2.355 con perfil Frecuente, frente a $2.650 con tarjeta Eventual). Adem谩s, permite la integraci贸n con toda la red del Metro, rutas alimentadoras e integradas, sum谩ndose al nuevo beneficio de la doble integraci贸n y la doble alimentaci贸n, con el que el usuario paga porci贸n ruta integrada + porci贸n metro + porci贸n ruta integrada o porci贸n ruta alimentadora + porci贸n metro + porci贸n ruta alimentadora cuando tome los tres medios de transporte. Hasta el 2019, los pasajeros pagaban una tarifa integrada m谩s la tarifa plena del segundo bus.

Por otra parte, los pasajeros de C铆vica Personalizada tienen la posibilidad de bloquear la tarjeta y recuperar el saldo cargado en la misma en caso de robo o p茅rdida. Adem谩s de ello, pueden realizar un viaje a cr茅dito en caso de no tener saldo en la tarjeta al momento de abordar una ruta alimentadora, integrada o de las l铆neas 1, 2 y O de buses. En ese caso, el usuario puede tomar el primer medio de transporte y hacer el pago en el punto de venta de una estaci贸n para continuar su viaje.

Sigue vigente, adem谩s, la recarga v铆a web, en punto de venta y en los m谩s de 1.600 puntos de recarga externos. En todos los casos, la tarjeta C铆vica Personalizada se expide sin costo si es por primera vez. En caso de requerir una nueva por robo, p茅rdida o deterioro, se cobrar谩n $5.000 (tarifa 2020, aplicada desde el 3 de febrero).

Beneficios para estudiantes

Los estudiantes del 谩rea metropolitana del Valle de Aburr谩 tambi茅n pueden acceder a una tarifa especial. A trav茅s de Sapiencia, la Alcald铆a de Medell铆n otorga cada semestre este beneficio  a ___ j贸venes que pueden viajar con una tarifa de $1.090. Esta tarifa no tuvo incremento respecto al a帽o anterior. Para acceder a 茅l, quienes quieran postularse deben acercarse a la oficina de bienestar estudiantil de la instituci贸n educativa a la que pertenecen. All铆 se les indicar谩n los requisitos para su postulaci贸n y el proceso a seguir.

Cambios importantes en la tarjeta C铆vica Eventual y Al Portador

Para dar paso a una serie de beneficios que se integrar谩n ahora a la tarjeta C铆vica Eventual, pensada especialmente para pasajeros espor谩dicos del Sistema o para turistas que lo usan por pocos d铆as, la tarjeta Al Portador dej贸 de emitirse desde el 1 de enero de este a帽o.

En este caso, la C铆vica Eventual ahora brinda la posibilidad de hacer integraci贸n con toda la red del Metro, rutas alimentadoras e integradas, algo que no era posible hasta el a帽o pasado. Adem谩s, puede ser recargada v铆a web, en puntos de venta y en puntos de recarga externos.

A partir del 3 de febrero, obtener una tarjeta C铆vica Eventual (disponible en todos los puntos de venta de la red del Metro), tendr谩 un valor de $5.000. Este pago se har谩 una 煤nica vez por tarjeta (al momento de su adquisici贸n) y el pasajero tendr谩 que hacer una recarga de, m铆nimo, $2.650 para comenzar a usarla. Hasta el 2 de febrero se continuar谩 con la labor pedag贸gica que se viene realizando desde el primero de enero para que los pasajeros est茅n enterados de los cambios que ser谩n aplicados.

Desde el 3 de febrero, la tarjeta C铆vica Eventual (que antes era capturada en el torniquete) ser谩 propiedad del pasajero y, por tanto, podr谩 recargarla y usarla cuantas veces lo requiera.

Esta es una medida que busca tambi茅n generar un impacto positivo para el ambiente reduciendo la generaci贸n del pl谩stico con el que se fabrican las tarjetas.

Es importante aclarar que quienes actualmente tengan una tarjeta C铆vica Eventual, podr谩n seguir recarg谩ndola y us谩ndola para sus realizar sus viajes.

Mayor econom铆a por personalizaci贸n

Uno de los beneficios m谩s llamativos de la tarjeta C铆vica Personalizada es, sin duda, la tarifa de viaje que le ofrece a los pasajeros.  Por ejemplo, si un pasajero toma el metro en San Javier hasta San Antonio para ir a su trabajo durante un mes (contando 40 viajes en ese periodo) con C铆vica Personalizada, tendr谩 un costo de $94.200. Mientras que con la C铆vica Eventual, los mismos 40 viajes le costar谩n $106.000. Es decir, el pasajero con C铆vica Personalizada tiene un ahorro al mes de $11.800.

El tr谩mite de la tarjeta C铆vica Personalizada seguir谩 siendo gratuito, siempre y cuando se haga por primera vez. El tr谩mite puede realizarse en los Puntos de Atenci贸n al Cliente (PAC) ubicados en las estaciones San Antonio, San Javier, Itag眉铆 y Niqu铆a; en los Puntos M贸viles C铆vica (cuya ubicaci贸n se puede conocer en las pantallas y redes sociales del Metro) y a trav茅s de la p谩gina web www.metrodemedellin.gov.co.

Por: Direcci贸n de Comunicaciones

Hasta el 6 de marzo ser谩n las postulaciones a los proyectos de discapacidad en Medell铆n


- Son seis iniciativas dirigidas a personas hasta los 59 a帽os.
- Para ingresar a los programas es necesario residir en Medell铆n y tener  registro actualizado del Sisb茅n.
Hasta el 6 de marzo, la Alcald铆a de Medell铆n realizar谩 la jornada de postulaci贸n a los proyectos del equipo de discapacidad para ciudadanos entre los 0 y los 59 a帽os.
Los proyectos son Ser capaz en casa, emprendimiento a cuidadores, rehabilitaci贸n funcional, habilitaci贸n y rehabilitaci贸n de ni帽os y adolescentes con discapacidad intelectual, apoyo econ贸mico y orientaci贸n social- laboral.
Los aspirantes deben residir en Medell铆n y tener el Sisb茅n actualizado.
La recepci贸n de documentos se har谩 en las casas de justicia, las UVAS, los telecentros, los parques biblioteca, los centros de desarrollo social y las casas de cultura, entre otros.
Para mayor informaci贸n pueden comunicarse con el Equipo de Discapacidad Ser Capaz en la l铆nea 3855555, extensiones 9689, 9691, 4218, 4206 y 4215 o acercarse a los puntos permanentes de atenci贸n en el Parque Juanes de la Paz o en Bel茅n Las Playas, entre las 8:00 de la ma帽ana y las 3:00 de la tarde.
Para consultar los puntos de recepci贸n ingrese a www.medellin.gov.co

Por Ver贸nica Ospina

La Concesi贸n vial Devimar anuncia cierres parciales en t煤nel de Occidente por obras en el proyecto vial Autopista al Mar 1



 
- Los mismos arrancan el pr贸ximo 3 de febrero y se efectuar谩n durante 10 meses.
 
- Devimar informa adem谩s que los fines de semana, (s谩bados, domingos y festivos), no aplicar谩n estas medidas para permitir una mejor movilidad en el corredor vial.
 
La  concesi贸n Desarrollo Vial al Mar S.A.S. – Devimar, inform贸 este jueves que a partir del 3 de febrero de 2020 y durante 10 meses, se establecer谩 paso alternado por el t煤nel de Occidente, que hace parte del proyecto Autopista Mar 1, para llevar a cabo la construcci贸n de las nueve galer铆as de conexi贸n entre el actual t煤nel y el nuevo en construcci贸n.
 
Se indic贸 que el paso alternado ser谩 de lunes a viernes, durante las 24 horas del d铆a, con intervalos de aproximadamente 20 minutos, permitiendo siempre el tr谩nsito en un sentido de circulaci贸n.
 
Adicionalmente, precisa la concesi贸n, se realizar谩n cierres totales nocturnos, cuando se registre un menor flujo vehicular, que tendr谩n una duraci贸n de cuatro horas. Estos cierres los anunciar谩 Devimar cada semana a trav茅s de sus diferentes canales de comunicaci贸n:
 
Facebook, Twitter, la p谩gina web www.devimar.com y las emisoras del 谩rea de influencia.
 

Los fines de semana, (s谩bados, domingos y festivos), no aplicar谩n estas medidas para permitir una mejor movilidad en el corredor vial.

Reforestar el Bajo Cauca: alternativa para contrarrestar la violencia



Las zonas m谩s afectadas por la miner铆a ilegal y la deforestaci贸n, ser谩n las prioridades.

Esta iniciativa recoge experiencias exitosas de pa铆ses como Brasil, Chile y Uruguay.

Reforestar entre 10.000 y 15.000 hect谩reas en el Bajo Cauca antioque帽o, es la meta propuesta por el gobernador de Antioquia, An铆bal Gaviria Correa, quien manifest贸 su inter茅s de participar en  la implementaci贸n de un modelo de ecodesarrollo sostenible en esta regi贸n del departamento.

De acuerdo con el mandatario seccional, este proyecto encajar铆a perfectamente en el objetivo de intervenir la problem谩tica de orden p煤blico e inseguridad que se presenta en esa zona del departamento, con acciones integrales en el territorio que garanticen el desarrollo econ贸mico y humano.

Esta propuesta que impactar铆a positivamente la generaci贸n de empleo, en 谩reas como el turismo, la protecci贸n del medio ambiente y la reducci贸n de inequidad en el territorio, fue presentada este jueves por el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos Ar茅valo y su equipo de trabajo, y apunta a la recuperaci贸n de 谩reas degradadas por miner铆a y deforestaci贸n.

Ceballos asegur贸 que esta iniciativa ha sido probada con 茅xito en pa铆ses como Chile, Brasil y Uruguay, en donde, adem谩s de implementar proyectos de reforestaci贸n se logr贸 la creaci贸n de plantas de celulosa, elemento que se utiliza en la elaboraci贸n de telas y de papel.

Este proyecto de ecodesarrollo sostenible en el Bajo Cauca, se implementar谩 acorde a las potencialidades y manejo de bosques de esta subregi贸n y el municipio de Valdivia. All铆 ser谩n tenidas en cuenta especies como teca, acacia, y eucaliptus urogrands, entre otras.

Por 煤ltimo el gobernador An铆bal Gaviria, manifest贸 que se debe prestar especial atenci贸n en la articulaci贸n de las distintas entidades para superar las dificultades de tiempo de ejecuci贸n del proyecto.

Por: Jacqueline Duque.

Reg铆strate ahora en www.expoinmobiliaria.com.co



Lleg贸 la hora de estrenar tu #NuevoHogar

En #Expoinmobiliaria encuentra una amplia oferta de #proyectos nuevos, #financiaci贸n, servicios, #acabados y m谩s. 


¿Qu茅 esperas para registrarte y encontrar tu nuevo destino?

EPM busca optimizar y mejorar la infraestructura de acueducto en Bello



Con el prop贸sito de prestar un mejor servicio a la comunidad, entre las 3:00 p.m. del s谩bado 1 de febrero y las 5:00 a.m. del domingo 2 de febrero se debe interrumpir el servicio de acueducto en sectores del municipio de Bello para realizar obras del proyecto Otras Cuencas-Obras Circuito Bello.

Durante la interrupci贸n de acueducto se har谩 la reposici贸n de uno de los ramales de salida del tanque de Bello, una red que ha presentado el mayor n煤mero de da帽os. Con los trabajos de este fin de semana se prev茅 que esta red salga de servicio e ingrese en operaci贸n la nueva, mitigando en gran parte la problem谩tica de los da帽os y, en consecuencia, las interrupciones generadas en el proceso de reparaci贸n.

 La interrupci贸n de acueducto incluye 45.710 clientes del municipio de Bello, en el norte del Valle de Aburr谩, quienes est谩n ubicados en las siguientes zonas y/o barrios:  Zona Industrial 1, 2, 3, Panamericano, Ciudad Niqu铆a, La Ciudadela del Norte, Las Granjas (Bello), Centro, Prado,  La Estaci贸n, Manchester, Rinc贸n Santo, San Jos茅 Obrero, Santana, Congolo, Andaluc铆a, El Rosario, P茅rez, Su谩rez, Salento, Central , Puerto Bello, El Mirador, Pachelly, Los Alpes, El Ducado, La Aldea, Altos de Niqu铆a, Esp铆ritu Santo, Playa Rica, El Carmelo, Marco Tulio Henao, Urapanes, Niqu铆a Bifamiliar, El Trapiche, La Selva, El Cairo, Buenos Aires, El Para铆so, La Milagrosa, Brise帽ito, El Porvenir, La Mesa, Altavista y Nazareth.

Para la atenci贸n de la comunidad, EPM contar谩 con cinco carrotanques que har谩n recorridos en los diferentes sectores clasificados as铆:

1. Niqu铆a.

2. Centro y Barrio P茅rez.

3. Sector El Trapiche.

4. Sector El Mirador.

5. Hospitales y sitios con personas de movilidad restringida.

EPM presenta excusas a la ciudadan铆a por las incomodidades que pueda ocasionar esta interrupci贸n y agradece su comprensi贸n.

Con el proyecto Valle de San Nicol谩s: EPM prestar谩 el servicio de acueducto y alcantarillado a m谩s familias del Oriente antioque帽o



• Las obras llevar谩n agua potable y saneamiento b谩sico a 17 veredas de los municipios de El Retiro, Rionegro y Envigado

Con el fin de prestar el servicio de acueducto y parcialmente el saneamiento en los sectores rurales y suburbanos de la zona centro-occidental del Valle de San Nicol谩s y el municipio de Envigado, EPM inici贸 la cuarta etapa del proyecto Valle de San Nicol谩s, con una inversi贸n superior a $43.000 millones.

El proyecto Valle de San Nicol谩s busca responder al din谩mico crecimiento poblacional y urban铆stico que tiene la subregi贸n del Oriente antioque帽o. En su totalidad, incluye una moderna infraestructura entre la que se encuentran la ampliaci贸n de la planta de aguas residuales de El Retiro, un sistema de captaci贸n en el embalse La Fe, una planta de potabilizaci贸n, cuatro sistemas de bombeo y cinco tanques de almacenamiento de agua.

Tambi茅n comprende, en todas sus etapas, la construcci贸n de 22 kil贸metros de redes para la impulsi贸n y conducci贸n, 106 kil贸metros de redes de distribuci贸n de acueducto y 2,6 kil贸metros de colectores de alcantarillado aproximadamente. En la etapa cuatro se instalan 15,3 kil贸metros de red no regulada de acueducto; 22,5 kil贸metros de red regulada de acueducto y cuatro estaciones reguladoras de presi贸n. El inicio de la instalaci贸n de tuber铆a de la etapa cuatro comenz贸 el pasado lunes 27 de enero, mediante dos contratos de obra civil que iniciaron en noviembre de 2019.

Estas obras buscan llevar el agua potable a sectores del municipio de Rionegro, a trav茅s de dos frentes de obra. El primero, a cargo de la firma Ingenier铆a y Contratos, comprende desde la glorieta de La Fe hasta el sector La Pica. Y, el segundo, responsabilidad del Consorcio Acueducto Redes San Nicol谩s, integrado por Acassa y Redyco, desarrolla los trabajos entre La Pica y el sector de Gualanday.

Con el proyecto Valle de San Nicol谩s se prestar谩 el servicio de agua potable y saneamiento b谩sico a 17 veredas de los municipios de El Retiro, Rionegro y Envigado con calidad, continuidad y cobertura, en ese prop贸sito superior de EPM de contribuir a la armon铆a de la vida para un mundo mejor.