Esta medida se toma con el fin de garantizar la seguridad ciudadana y conservar el orden p煤blico.
martes, 2 de febrero de 2016
Envigado restringe temporalmente la circulaci贸n de motocicletas con acompa帽ante masculino
Esta medida se toma con el fin de garantizar la seguridad ciudadana y conservar el orden p煤blico.
REQUISITOS AMBIENTALES PARA LA CONSTRUCCI脫N DE CARRETERAS
El representante a la C谩mara, Nicol谩s Albeiro Echeverry Alvar谩n, es el autor del Proyecto de Ley 187 de 2015, por medio del cual se establecen los requisitos ambientales que deben cumplir los proyectos de v铆as terrestres nuevas y los ajustes que se deben aplicar a las carreteras existentes.
El “Econgresista” antioque帽o propone que todo proyecto terrestre de longitud mayor a los 3 kil贸metros que en su recorrido fragmente ecosistemas, est谩 en la obligaci贸n de incluir la localizaci贸n y dise帽o de corredores ecol贸gicos o fajas boscosas que conecten partes fragmentadas y permita el flujo de especies, asegurando la continuidad del ecosistema. Esto se lograr谩 mediante la construcci贸n de t煤neles, viaductos y deprimidos o soterrados.
“La disminuci贸n de la biodiversidad es una de las amenazas para la especie humana. Colombia suscribi贸 en 1992 un convenio sobre la Biodiversidad Biol贸gica en Rio de Janeiro, y mediante Ley 165 de 1994 se comprometi贸 a promover la protecci贸n de ecosistemas y h谩bitats naturales y al mantenimiento de poblaciones viables en entornos naturales”, recuerda el “Econgresista” conservador.
Nicol谩s Albeiro Echeverry explica que las v铆as son muy importantes para el progreso del Pa铆s, pero 茅stas tienen que ajustarse al mandato de desarrollo sostenible, de tal manera que se eviten la desestabilizaci贸n de suelos, procesos migratorios inducidos, alteraci贸n de cauces y cursos de aguas motivando extinci贸n de nacimientos, alteraci贸n del h谩bitat de las especies e interrupci贸n de sus ciclos que terminan llev谩ndolas a su extinci贸n.
Sobre este tema versar谩 el Foro “Nuevos requisitos ambientales para la construcci贸n de carreteras” que se llevar谩 a cabo en Corantioquia este martes, 2 de febrero.
El representante Nicol谩s Albeiro Echeverry Alvar谩n plantea que deben establecerse procedimientos apropiados mediante los cuales se exija la evaluaci贸n del impacto ambiental de proyectos que puedan tener efectos adversos para la biodiversidad biol贸gica.
“La nueva Ley permitir谩 avanzar en la v铆as sostenibles que la comunidad y la humanidad reclaman”, concluye el “econgresista” Echeverry Alvar谩n.
El “Econgresista” antioque帽o propone que todo proyecto terrestre de longitud mayor a los 3 kil贸metros que en su recorrido fragmente ecosistemas, est谩 en la obligaci贸n de incluir la localizaci贸n y dise帽o de corredores ecol贸gicos o fajas boscosas que conecten partes fragmentadas y permita el flujo de especies, asegurando la continuidad del ecosistema. Esto se lograr谩 mediante la construcci贸n de t煤neles, viaductos y deprimidos o soterrados.
“La disminuci贸n de la biodiversidad es una de las amenazas para la especie humana. Colombia suscribi贸 en 1992 un convenio sobre la Biodiversidad Biol贸gica en Rio de Janeiro, y mediante Ley 165 de 1994 se comprometi贸 a promover la protecci贸n de ecosistemas y h谩bitats naturales y al mantenimiento de poblaciones viables en entornos naturales”, recuerda el “Econgresista” conservador.
Nicol谩s Albeiro Echeverry explica que las v铆as son muy importantes para el progreso del Pa铆s, pero 茅stas tienen que ajustarse al mandato de desarrollo sostenible, de tal manera que se eviten la desestabilizaci贸n de suelos, procesos migratorios inducidos, alteraci贸n de cauces y cursos de aguas motivando extinci贸n de nacimientos, alteraci贸n del h谩bitat de las especies e interrupci贸n de sus ciclos que terminan llev谩ndolas a su extinci贸n.
Sobre este tema versar谩 el Foro “Nuevos requisitos ambientales para la construcci贸n de carreteras” que se llevar谩 a cabo en Corantioquia este martes, 2 de febrero.
El representante Nicol谩s Albeiro Echeverry Alvar谩n plantea que deben establecerse procedimientos apropiados mediante los cuales se exija la evaluaci贸n del impacto ambiental de proyectos que puedan tener efectos adversos para la biodiversidad biol贸gica.
“La nueva Ley permitir谩 avanzar en la v铆as sostenibles que la comunidad y la humanidad reclaman”, concluye el “econgresista” Echeverry Alvar谩n.
VIII Simposio L铆deres Culturales por el Desarrollo
El VIII Simposio tendr谩 200 asistentes, 6 ponencias, 13 experiencias comunitarias y 5 medios de comunicaci贸n en la cartelera comunitaria, todos ellos del 谩mbito nacional e internacional.
Llega el VIII Simposio L铆deres Culturales por el Desarrollo, que pone en primer plano el trabajo que instituciones, comunidades y lideres culturales realizan en los territorio para fomentar una cultura m谩s democr谩tica y un aporte directo a la construcci贸n del tejido social, haciendo uso del arte y la cultura para ello.
El Simposio est谩 pensado como un punto de encuentro e intercambio para l铆deres comunitarios locales, nacionales e internacionales, quienes, mediante sus propios trabajos, experiencias y el di谩logo con sus pares, construyen lazos de cooperaci贸n y fortalecen su quehacer, de all铆 el tema de este a帽o:Reflexiones para un trabajo colaborativo.
Este espacio es desarrollado en varios momentos: tiempos de intercambio entre los asistentes sobre la labor que desarrollan para generar redes y aprendizajes, ponencias de invitados nacionales e internacionales que compartir谩n sus experiencias, salida a instituciones culturales de Medell铆n que desarrollan trabajo comunitario, encuentros de medios comunitarios e independientes.
Este a帽o, el Simposio reunir谩 experiencias internacionales de Brasil, Argentina, Chile y Espa帽a; y tendr谩 la presencia de participantes nacionales de Antioquia, Bolivar, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Nari帽o.
Entre los invitados hay representantes de Wikimedia, Museo Reina Sof铆a, la X Bienal de Mercosur, Fundaci贸n Semana, entre otros.
Los asistentes saldr谩n al encuentro con experiencias locales de Medell铆n que trabajan de forma colaborativa y en red con distintas comunidades: Bibliolabs, del Parque Biblioteca La Quintana, del Sistema de Bibliotecas P煤blicas de Medell铆n; el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y la Red Cultural de la Comuna 4; el Colaboratorio y Territorio Expandido, de, Parque Explora; y Epicentro.
El Simposio, adem谩s, tendr谩 un encuentro de medios comunitarios y alternativos en el que participar谩n La Artilleria,Canal U, Radionica, Zeiki (Isagen), Comuna Visual y Fala Roca.
Llega el VIII Simposio L铆deres Culturales por el Desarrollo, que pone en primer plano el trabajo que instituciones, comunidades y lideres culturales realizan en los territorio para fomentar una cultura m谩s democr谩tica y un aporte directo a la construcci贸n del tejido social, haciendo uso del arte y la cultura para ello.
El Simposio est谩 pensado como un punto de encuentro e intercambio para l铆deres comunitarios locales, nacionales e internacionales, quienes, mediante sus propios trabajos, experiencias y el di谩logo con sus pares, construyen lazos de cooperaci贸n y fortalecen su quehacer, de all铆 el tema de este a帽o:Reflexiones para un trabajo colaborativo.
Este espacio es desarrollado en varios momentos: tiempos de intercambio entre los asistentes sobre la labor que desarrollan para generar redes y aprendizajes, ponencias de invitados nacionales e internacionales que compartir谩n sus experiencias, salida a instituciones culturales de Medell铆n que desarrollan trabajo comunitario, encuentros de medios comunitarios e independientes.
Este a帽o, el Simposio reunir谩 experiencias internacionales de Brasil, Argentina, Chile y Espa帽a; y tendr谩 la presencia de participantes nacionales de Antioquia, Bolivar, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Nari帽o.
Entre los invitados hay representantes de Wikimedia, Museo Reina Sof铆a, la X Bienal de Mercosur, Fundaci贸n Semana, entre otros.
Los asistentes saldr谩n al encuentro con experiencias locales de Medell铆n que trabajan de forma colaborativa y en red con distintas comunidades: Bibliolabs, del Parque Biblioteca La Quintana, del Sistema de Bibliotecas P煤blicas de Medell铆n; el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y la Red Cultural de la Comuna 4; el Colaboratorio y Territorio Expandido, de, Parque Explora; y Epicentro.
El Simposio, adem谩s, tendr谩 un encuentro de medios comunitarios y alternativos en el que participar谩n La Artilleria,Canal U, Radionica, Zeiki (Isagen), Comuna Visual y Fala Roca.
Ca帽icultores se suman a Colombia Siembra del MinAgricultura
Productores de ca帽a de az煤car y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural acuerdan fortalecer los esfuerzos conjuntos para impulsar este importante sector agr铆cola, el cual tiene como objetivo incrementar en 2016 hasta en un 20% la producci贸n.
Este fue el tema central de una reuni贸n entre el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda Azuero y representantes de la Asociaci贸n Colombiana de Productores y Proveedores de Ca帽a de Az煤car (Proca帽a), encabezados por su presidente Carlos Hernando Molina, en la que los ca帽icultores adem谩s expresaron su intenci贸n de sumarse a Colombia Siembra.
“Es de suma importancia que uno de los gremios m谩s representativos se sume a ‘Colombia Siembra’ con nuevas propuestas que contribuyan al impulso del plan”, indic贸 el viceministro Pineda.
“La propuesta se basa en incrementar la producci贸n entre un 15% y 20%, que equivale a aumentar entre 20 y 30 mil hect谩reas, a trav茅s de unos cambios en las estrategias de manejo agroecol贸gico”, dijo el viceministro de Asuntos Agropecuarios.
Es un aumento significativo, en las 230 mil hect谩reas que tiene el sector agroindustrial de la ca帽a de az煤car y de etanol en la actualidad, y ser谩 un gran aporte a la meta de Colombia Siembra, expres贸 el funcionario.
Por su parte, el presidente de Proca帽a explic贸 que una de las herramientas iniciales en la alianza con el Ministerio de Agricultura, es implementar una estrategia en la que “los productores de ca帽a de az煤car puedan hacer una autoevaluaci贸n de su sistema de producci贸n que permita encontrar elementos d茅biles y fuertes, y mantener un mejoramiento continuo”.
Tambi茅n, se establece la posibilidad de fortalecer la integraci贸n agropecuaria con otros reglones como los ovinos; con los cuales, se podr铆a realizar control de las malezas o arvenses y limpiar el espacio en que se produce la ca帽a. Igualmente, una asociaci贸n con forestarles, indic贸 el presidente de Proca帽a.
Este fue el tema central de una reuni贸n entre el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda Azuero y representantes de la Asociaci贸n Colombiana de Productores y Proveedores de Ca帽a de Az煤car (Proca帽a), encabezados por su presidente Carlos Hernando Molina, en la que los ca帽icultores adem谩s expresaron su intenci贸n de sumarse a Colombia Siembra.
“Es de suma importancia que uno de los gremios m谩s representativos se sume a ‘Colombia Siembra’ con nuevas propuestas que contribuyan al impulso del plan”, indic贸 el viceministro Pineda.
“La propuesta se basa en incrementar la producci贸n entre un 15% y 20%, que equivale a aumentar entre 20 y 30 mil hect谩reas, a trav茅s de unos cambios en las estrategias de manejo agroecol贸gico”, dijo el viceministro de Asuntos Agropecuarios.
Es un aumento significativo, en las 230 mil hect谩reas que tiene el sector agroindustrial de la ca帽a de az煤car y de etanol en la actualidad, y ser谩 un gran aporte a la meta de Colombia Siembra, expres贸 el funcionario.
Por su parte, el presidente de Proca帽a explic贸 que una de las herramientas iniciales en la alianza con el Ministerio de Agricultura, es implementar una estrategia en la que “los productores de ca帽a de az煤car puedan hacer una autoevaluaci贸n de su sistema de producci贸n que permita encontrar elementos d茅biles y fuertes, y mantener un mejoramiento continuo”.
Tambi茅n, se establece la posibilidad de fortalecer la integraci贸n agropecuaria con otros reglones como los ovinos; con los cuales, se podr铆a realizar control de las malezas o arvenses y limpiar el espacio en que se produce la ca帽a. Igualmente, una asociaci贸n con forestarles, indic贸 el presidente de Proca帽a.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)