Páginas

martes, 9 de junio de 2020

Con la Planta de Tratamiento San Fernando empezó a revivir el río

San Fernando 1
Foto:EPM
El tratamiento de los vertimientos a las quebradas del Valle de Aburrá y al río Medellín empezó en los años 80 del siglo pasado, pero la puesta en funcionamiento, hace 20 años, de la primera Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) marcó un hito para la vida en las corrientes y un cambio en la actitud ciudadana hacia ellas.
La fetidez era tan insoportable, en especial en los veranos, que era difícil pasar por alguno de los puentes que conectaban el oriente y el occidente del Valle de Aburrá. Ya desde las últimas décadas del siglo XX, alrededor del río Medellín habitaban o trabajaban miles de personas que, a diario, debían soportar esos olores que causaba, incluso, problemas de salud recurrentes.
Esto se debía a la cada vez más deteriorada calidad del agua de las quebradas y del caudal principal que atraviesa el Aburrá de sur a norte, porque allí iba a parar todo el contenido de alcantarillados residenciales, comerciales e industriales, además de gran cantidad de basuras.
Por eso, Empresas Públicas de Medellín contrató en 1981 el estudio de “factibilidad técnica y económica del programa de saneamiento del río Medellín y sus quebradas afluentes”, el cual determinó cómo sería el sistema de recolección y tratamiento de las aguas residuales generadas en el Valle de Aburrá y dónde deberían construirse las plantas para tal fin.
Cinco años después, en 1986 empezaron algunos programas en quebradas y para 1991 ya se trabajaba en varios frentes en el sur, con el fin de llevar esos caudales contaminados a la futura Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Fernando, en Itagüí, que para entonces ni siquiera se había diseñado.
Ese año llegó a EPM el ingeniero civil León Arturo Yepes a trabajar en el área de acueducto, sin imaginar que 26 años después estaría al frente de este programa, como gerente de Aguas Residuales.
Lo que hace San Fernando
Yepes explica que “en nuestras plantas, mediante diferentes procesos de tratamientos preliminares, primarios y secundarios, le generamos una limpieza a esas aguas residuales, de tal manera que las entregamos al río cumpliendo la normatividad ambiental existente”.
Hace 20 años era casi imposible encontrar vida acuática en gran parte de la cuenca del río Medellín, pues el oxígeno disuelto por cada litro de agua era cercano a cero miligramos. Lo mínimo para que haya vida en estas corrientes es que se encuentren por lo menos cuatro miligramos por litro y con siete se puede decir que una corriente está descontaminada. Cuando entró en funcionamiento la PTAR San Fernando el río Medellín empezó a mostrar, en la zona de influencia de la planta, unas cantidades superiores a cuatro miligramos por litro.
Gracias a la ampliación y modernización que se realizó entre 2016 y 2019, el tratamiento de aguas residuales en San Fernando ganó en capacidad y calidad. El proceso puede parecer complejo, pero paso a paso se entiende mejor.
Inicialmente, las aguas residuales entran a una trampa de grava, donde se extrae el material más pesado —que evita daños a otros equipos más adelante— con una cuchara similar a las que son usadas para dragar y se hace un proceso de extracción de olores, que disminuye la fetidez. El agua pasa luego a la zona de cribado, en la cual se extraen algunas basuras y otros sólidos flotantes que son compactados con posterioridad.
San Fernando 2
Foto:EPM
A continuación, el turno es para los desarenadores, donde las arenas son extraídas y pasadas por una tubería con agua hasta la zona de lavado, para remover el material orgánico y compactarlo antes de su disposición final.
El agua llega entonces al sistema de lodos primarios, donde se hace la extracción de este material. Así, el líquido, ya con unos niveles de limpieza más altos de lo exigido por las normas ambientales, está listo para ser entregado al río Medellín.
San Fernando “recoge todas las aguas residuales de los municipios de Envigado, Sabaneta, La Estrella e Itagüí y una pequeña parte de Medellín”, sostiene el gerente de Aguas Residuales de EPM.
Yepes agrega que “en este momento nos encontramos construyendo un proyecto muy importante, el interceptor que nos va a permitir recoger las aguas residuales del municipio de Caldas y transportarlas hasta el interceptor que hay en Sabaneta, con lo cual vamos a llevar todas las aguas residuales del sur del Aburrá a nuestra planta de San Fernando”.
La topografía ayuda
Pero San Fernando, Aguas Claras (ubicada en Bello e inaugurada en junio de 2019) y otras PTAR proyectadas no serían nada sin el entramado subterráneo que recoge las aguas residuales. Y la mayoría del sistema funciona por gravedad, toda vez que las montañas a lado y lado del río y la inclinación del valle de sur a norte ayudan a que el proceso no requiera bombeo.
Los ductos que transportan las aguas residuales suman cerca de 4.600 kilómetros, algo así como hacer una tubería de diferentes dimensiones que cubra más de diez veces la distancia de Medellín a Bogotá. La mayoría de esos tubos son de alcantarillado, de diámetros que empiezan en ocho pulgadas. Solo unos 300 kilómetros son de colectores, instalados en paralelo a lado y lado de las quebradas, y entre 40 y 45 kilómetros, conforman los interceptores, el mayor de los cuales tiene 2,5 metros de diámetro.
“Esta es una infraestructura muy importante que nos permite transportar esas aguas residuales a las plantas de tratamiento. En San Fernando tratamos alrededor de 1,6 metros cúbicos por segundo, lo cual representa más o menos el 20% del caudal de todo el Valle de Aburrá. En Aguas Claras estamos en el orden de cuatro metros cúbicos por segundo en promedio y entre las dos plantas ajustamos el tratamiento del 84% de nuestros usuarios del Valle de Aburrá”, indica León Arturo Yepes.
Y esta limpieza cada vez mayor de las aguas de las quebradas y del río Medellín hace que los habitantes de la región hayan vuelto de nuevo a darle la cara a estas corrientes. A orillas de las primeras se han desarrollado algunos parques lineales, mientras que cerca del segundo, en las tres últimas décadas crecieron proyectos públicos y privados importantes, tanto residenciales como comerciales, de servicio y entretenimiento. “Y sabemos que hay una cantidad de proyectos que se siguen enmarcando en ese desarrollo que se puede hacer alrededor del río gracias al saneamiento”, asegura Yepes.

La Alcaldía de Medellín le apuesta a la Ecociudad con la sostenibilidad de sus sedes

.: Esto será posible con instalación de muros verdes, certificación en basuras cero y huella de carbono neutro.
.: Estas iniciativas aportan a una mejor calidad del aire y a dar ejemplo en la ciudad.
.: Participan las secretarías de Suministros y Servicios y Medio Ambiente.
.: || Audio || Palabras de la secretaria de Medio Ambiente, Diana María Montoya Velilla
.: || Audio || Palabras de la secretaria de Suministros y Servicios, Karen Delgado Manjarrés.

20200608_Centro AdministrativoLa Alpujarra

Durante el cuatrienio, la Alcaldía de Medellín buscará que el Centro Administrativo Municipal sea ejemplo de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, es por eso que la secretaría de Suministros y Servicios trabaja en la ejecución de diferentes proyectos hacia el modelo de Ecociudad, en articulación con la Secretaría de Medio Ambiente.

Una de las iniciativas es lograr la verificación de la huella de carbono, que se hará a través de un convenio interadministrativo entre la Alcaldía de Medellín y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas – ICONTEC.

“Sacaremos adelante nuestro proyecto de basuras cero, la medición de huella de carbono que haremos de la mano con el ICONTEC, el programas PMIRS, con el cual realizamos todo el manejo integral de los residuos sólidos de nuestras sedes y, sobre todo, realizaremos un proyecto de muros y terrazas verdes para que nuestros funcionarios se sientan muchos más felices, le aportemos a mejorar la calidad del aire y a disminuir nuestra huella de carbono”, dijo la secretaria de Suministros y Servicios, Karen Delgado Manjarrés.

Otra acción es la certificación en basuras cero, que surge a partir de la problemática ambiental generada por el aumento descontrolado de residuos que se depositan diariamente en los rellenos sanitarios del mundo. El objetivo es implementar el compostaje, el reciclaje, entre otros procesos productivos que permitan reconocer la basura como materia prima y fomentar la economía circular.

“Seguimos comprometidos con las buenas acciones, con las buenas prácticas, porque el ejemplo debe empezar de casa y siempre transversalizado por todas las propuestas de educación y concientización ambiental en cada uno de nuestros funcionarios”, agregó la secretaria de Medio Ambiente, Diana María Montoya Velilla.

Los muros y terrazas verdes ayudarán a mejorar la calidad del aire, porque absorben dióxido de carbono y emiten oxígeno. Esto permitirá un respiro en el sector, compensar la huella de carbono y ser referentes de ciudad con un modelo ya aplicado en Ruta N y EPM.

Por Alejandra Mejía Bedoya

Pago diferido de servicios de acueducto, alcantarillado y aseo se amplía hasta el 31 de julio del 2020 e incluye beneficios para acueductos rurales

• Durante el especial de televisión ‘Prevención y Acción’, moderado por el Presidente Iván Duque, el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, explicó que “hasta el 31 de julio ampliamos el plazo para que las familias de los estratos 1 y 2 tengan la posibilidad de diferir hasta en 36 meses las facturas de acueducto, alcantarillado y aseo con una tasa de interés del 0%”.

• En ese mismo sentido, el funcionario afirmó que los usuarios de acueductos rurales recibirán subsidios como apoyo para el pago del servicio de agua.

• “Por primera vez en la historia de Colombia tendremos subsidios directos a los acueductos rurales y comunitarios, garantizando la operación y generando un alivio en el costo mensual para las familias. Este alivio será de $12.400 mensuales por usuario y aplicará hasta diciembre”, subrayó.

El Ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, dio una buena noticia en el programa televisivo dirigido por el Presidente Iván Duque: 303 mil familias colombianas han sido reconectadas a los servicios públicos.

El Gobierno del Presidente Iván Duque anunció un nuevo paquete de medidas en el sector de agua potable y saneamiento básico para hacerle frente a la pandemia del coronavirus (covid-19). 

A través del Decreto 819 del 4 de junio de 2020, se dispusieron nuevos alivios económicos para apoyar a las familias colombianas y a las empresas prestadoras de estos servicios públicos.

“Hasta el 31 de julio ampliamos el plazo para que las familias de los estratos 1 y 2 tengan la posibilidad de diferir hasta en 36 meses las facturas de acueducto, alcantarillado y aseo con una tasa de interés del 0%”, dijo el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón durante el especial de televisión ‘Prevención y Acción’, moderado por el Presidente Iván Duque Márquez desde la Casa de Nariño.

“El mismo plazo queda establecido para los hogares de los estratos 3 y 4, y para usuarios comerciales e industriales que por la emergencia no puedan pagar oportunamente sus recibos de servicios públicos, en este caso se podrá diferir el pago hasta en 24 meses a un interés real del 0%”, agregó.

A renglón seguido, el Ministro de Vivienda explicó que este beneficio inicialmente aplicaba hasta mayo, pero teniendo en cuenta la situación económica de millones de familias, se amplió hasta julio. Sin embargo, hizo un llamado para que los hogares que puedan seguir pagando oportunamente no dejen de hacerlo.

Beneficio rural

El Decreto también incluye una medida sin precedentes, que beneficia a los acueductos rurales y las familias que habitan en el campo.

“Por primera vez en la historia de Colombia tendremos subsidios directos a los acueductos rurales y comunitarios, garantizando la operación y generando un alivio en el costo mensual para las familias. Este alivio será de $12.400 pesos mensuales por usuario y aplicará hasta diciembre”, aseguró el jefe de la cartera de Vivienda.

En ese mismo contexto, el funcionario explicó que “así, un usuario rural en Colombia, que paga entre $19 mil y $20 mil al mes, con este subsidio del Gobierno Nacional, quedaría pagando entre $7 mil y $8 mil, lo cual es un alivio significativo para una población con altos niveles de vulnerabilidad”.

A este subsidio podrán aplicar los 1.621 operadores rurales registrados en la Superintendencia de Servicios Públicos.

“La invitación para el resto de acueductos rurales es a que inicien ese proceso de registro y formalización para poder llegar a beneficiar a las más de dos millones de personas que habitan en el campo”, concluyó Malagón.

(Con información del MinVivienda)

La Alcaldía de Medellín y la Policía Metropolitana han ejecutado más de 350 puestos de control en periodo de aislamiento en la ciudad

.: De manera articulada, se han realizado intervenciones especiales en las comunas 1, 2, 3, 4 y 10 durante el mismo periodo.

20200504_ControlCuarentena (3)

Una de las estrategias más efectivas en prevención y control en el periodo de aislamiento obligatorio en la ciudad es la articulación efectiva de la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, para la disposición  de puestos en toda la ciudad, de los cuales, a la fecha y desde el inicio de la emergencia sanitaria, se han ejecutado más de 350 con resultados positivos, no solo en control de los delitos de alto impacto, sino en prevención del contagio por coronavirus.

Entre marzo y junio se realizaron 338 puestos, sin contar los casi 21 diarios que se realizaron desde el inicio de la cuarentena por la vida, entre el 20 y 31 de marzo.

Hasta el 5 de junio se habían efectuado 56.713 verificaciones y más de 33.000 revisiones de antecedentes, además, del total de comparendos por violación a las disposiciones del aislamiento obligatorio, que hoy suman más de 47.000 en Medellín, en los puestos de control se impusieron 2.425.

“Para eso tenemos un Puesto de Mando Unificado, que funciona 24 horas y donde tenemos la participación de la Secretaría de Seguridad con la Policía Metropolitana. Pero no somos solo nosotros, ahí tenemos a Salud, Dagrd, Movilidad, al Ejército Nacional, la Fiscalía, Personería de Medellín, la Defensoría del Pueblo. En general, todas las 10 agencias que velan por la seguridad en el territorio”, dijo el secretario de Seguridad y Convivencia,  José Gerardo Acevedo.

Las reducciones en delitos de alto impacto son del 50 % en el acumulado de homicidios y hasta del 80 % en las diferentes modalidades de hurto.

En los puestos de control, además, se han inmovilizado 712 motocicletas y 122 vehículos, y se han logrado capturas, por orden judicial, e incautado 85 armas blancas.

Como parte de las acciones emprendidas por el Equipo Operativo de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, además, se han desplegado acciones concentradas en zonas de la ciudad que requieren de intervenciones especiales.

En este periodo se han adelantado actividades en las comunas Popular, Santa Cruz, Manrique y Aranjuez. De manera permanente, además, se hacen en la comuna  La Candelaria, donde se han realizado, en dos etapas, 18 de manera particular a establecimientos de comercio, ventas ambulantes y vehículos en tránsito.

Se suspendió un total de 8 establecimientos por incumplir la norma e incluso, se logró el decomiso de más de 1.200 dosis de diferentes drogas.

En el momento, de manera concentrada, se mantiene el PMU extraordinario para la comuna Santa Cruz, donde se da una intervención integral de todos los componentes de la Administración Municipal.

Por Stephen Arboleda López.

Más de 217.600 empleos se reactivarán con la apertura total del comercio en Medellín

.: La reactivación de estos empleos y las compañías que los generan depende de la aprobación de los protocolos de bioseguridad en la plataforma Medellín Me Cuida Empresas. A la fecha, alrededor de 1.000 comercios han cumplido con este requisito.
.: Estos empleos se sumarían a los 122.000 que retomaron labores el pasado 11 de mayo con las primeras excepciones del Gobierno Nacional.
.: Más de 65 mil empresas y 902 mil empleados de todos los sectores están habilitados para operar en la ciudad.

20200528_Panoramicamedellin (1)

Medellín avanza en su propósito de reactivar la economía de manera segura y controlada. Desde ayer, y en la medida que cumplan con los protocolos, se tiene previsto que retomen actividades 217.600 empleos generados por las más de 20 mil empresas del sector comercio al por mayor, por menor y establecimientos como peluquerías, que hacen parte de las excepciones decretadas por el Gobierno Nacional.

Según datos de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, son más de 20 mil las empresas que hacen parte del sector comercio en Medellín, de las cuales 15.205 pertenecen al comercio al por menor, 3.436 al comercio al por mayor y 2.519 son establecimientos de belleza y peluquerías.

La apertura de estos negocios dependerá de la aprobación de las medidas de bioseguridad a través de la plataforma Medellín Me Cuida Empresas. A la fecha, 960 compañías ya cumplieron este requisito y podrán operar desde hoy, protegiendo la salud de sus colaboradores y clientes.

“El comercio es un sector de vital importancia para la economía de Medellín, puesto que genera $28 mil millones diarios. Esto, al final, representa un 16 % de nuestro PIB al año. Reactivar el sector comercio en su totalidad es un triunfo para la ciudad y sus micro y pequeñas empresas, que representan el 98 % de este sector”, afirmó el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias García.

Según datos de la plataforma Medellín Me Cuida Empresas, más de 65 mil empresas de todos los sectores tienen sus protocolos aprobados y pueden operar. El total de empleos reportados por estas organizaciones supera los 900 mil.

Desde la Alcaldía de Medellín se trabaja de la mano de estas empresas, los gremios, la Gobernación de Antioquia y el Metro de Medellín para promover horarios escalonados que eviten aglomeraciones en el transporte público y se contribuya con ello a minimizar riesgos de contacto por coronavirus.

Por Luis Carlos Pérez Gómez.

“Desarmando la violencia en lo cotidiano” es la propuesta de la Semana de Prevención de la Violencia Armada

: Esta es la edición número 12 de la Semana de Prevención de la Violencia Armada con programación especial para la ciudad.
.: Por primera vez, el evento se da en medio de una reducción histórica de homicidios y bajo la premisa “Todas las vidas nos importan, todas las vidas son iguales”.

20180806_NoViolencia

Entre el 8 y el 12 de junio se realizará la Semana de Prevención de la Violencia Armada, que en su edición número 12 se cumplirá de manera especial, debido a las condiciones de la pandemia y a cifras históricas de reducción de la violencia armada en el territorio. Los homicidios bajaron 50 % y todos los delitos de alto impacto hasta un 80 %.

Con el mensaje “desarmando la violencia en lo cotidiano” se invita a la ciudadanía a suprimir la tenencia y el uso de armas. Igualmente, a crear lazos de solidaridad, de respeto con ellos mismos, con la ciudad y con los otros, mediante el desarme de palabras y acciones violentas que dificultan la construcción de escenarios de convivencia.

Esta semana se realizarán dos Encuentros por el Desarme. El primero de ellos será el martes 9 de junio, a las 4.00 p. m., para reconocer el trabajo y experiencia de algunas organizaciones sociales, que a través de proyectos artísticos y culturales han logrado vincular a jóvenes en situación de vulnerabilidad, permitiéndoles así construir proyectos de vida sostenibles y ser actores claves en los procesos de transformación de sus entornos cercanos y territorios.

La segunda actividad será el viernes 12 de junio, a las 8:00 a. m., para conocer y reconocer experiencias positivas que han tenido lugar en países amigos, que también motivan a la ciudadanía al desarme y a dejar las acciones violentas como primer paso hacia el fortalecimiento del tejido social.

Ambos encuentros se transmitirán por el Facebook Live de la Secretaría de Seguridad y Convivencia como una oportunidad para reflexionar sobre la importancia y necesidad de valorar, respetar y preservar la vida por encima de cualquier otro asunto.

La Semana de Prevención de la Violencia Armada se realiza cada año por Acuerdo Municipal del 6 de mayo de 2007.

Por Stephen Arboleda.

Durante Aislamiento Preventivo Obligatorio, el Gobierno ha logrado sanear deudas, ampliar capacidad y reforzar el sector salud para afrontar el covid-19

• En el programa ‘Prevención y Acción’, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, destacó la estrategia por medio de la cual se logró que las unidades de cuidado intensivo estuvieran disponibles para atender pacientes de covid-19, de la mano con los hospitales colombianos.

• Ruiz también se refirió al giro de los recursos para pagar las deudas anteriores al año 2020 para el “talento humano en salud”, con el fin de que estos héroes “estén en las mejores condiciones anímicas, económicas, para atender a la población afectada por el covid y afectada por todas las enfermedades”.

• El MinSalud destacó el esfuerzo del Gobierno Nacional y de todo el sector para ampliar la capacidad instalada: “Nosotros iniciamos con aproximadamente 5.300 camas en Colombia de cuidado intensivo. Hoy podemos decir que tenemos, según el último censo de camas que hicimos en el Ministerio de Salud, 6.616 camas”.

• Además, dijo que ya son “2.767 nuevos ventiladores recién adquiridos, y que llegarán en su mayor parte entre los meses de junio, julio y agosto”.

En tres meses, el país aumentó su capacidad de hospitalización en 1.260 camas, destacó este lunes el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, en el programa televisivo 'Prevención y Acción', desde la Casa de Nariño.

En el programa ‘Prevención y Acción’, que dirige el Presidente Iván Duque Márquez, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, explicó los avances alcanzados en el sistema de salud durante el Aislamiento Preventivo Obligatorio, tiempo en el cual el Gobierno Nacional ha logrado sanear deudas, ampliar capacidad y reforzar el sector salud para afrontar el covid-19.

En tal sentido, el Ministro se refirió a la estrategia por medio de la cual se logró que las unidades de cuidado intensivo estuvieran disponibles para atender pacientes de covid-19, de la mano con los hospitales colombianos.

Agregó que con los hospitales “se estableció un pago por mantenimiento, que hace a la manera de un anticipo, desde la canasta que llamamos ‘canasta de covid’, para las unidades de cuidado intensivo y, también, para las unidades de cuidado intermedio”.

“Esta estrategia ha sido tremendamente exitosa a medida que hemos podido lograr que los pacientes lleguen a las unidades de cuidado intensivo y no tengamos problemas para poder atenderlos de la manera adecuada”, dijo el jefe de la cartera de Salud.

Con respecto a las entidades que “recobran a la ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) o al Banco de la Salud”, el Ministro indicó que ahora “podrán suscribir acuerdos de pago parcial con reconocimiento de hasta el 25 por ciento del valor de los servicios prestados, más recursos que dan mayor liquidez”.

También se refirió al giro de los recursos para pagar las deudas anteriores al año 2020 para “el talento humano en salud”, con el fin de que estos héroes “estén en las mejores condiciones anímicas, económicas, para atender a la población afectada por el covid y por todas las enfermedades”.

El Ministro, igualmente, puso de presente el pago especial para los migrantes venezolanos con fuentes de financiación para los hospitales que tienen que cubrir los servicios de esta población.

“Todas son acciones desde el punto de vista de giros y de pagos y de financiación dirigidos a los hospitales y, también, a la población para mejorar sus condiciones dentro de lo que implica el manejo de la pandemia”, señaló Ruiz.

De otra parte, el MinSalud destacó el esfuerzo del Gobierno Nacional y de todo el sector para ampliar la capacidad instalada.

“Nosotros iniciamos con aproximadamente 5.300 camas en Colombia de cuidado intensivo. Hoy podemos decir que tenemos, según el último censo de camas que hicimos en el Ministerio de Salud, 6.616 camas”, destacó el Ministro, y agregó “hemos incrementado, en este tiempo, 1.270 camas”.

Resaltó, además, que el sistema cuenta en el país con “el 51 por ciento de ocupación de las camas de cuidado intensivo, tenemos 3.376 camas libres y 3.238 camas ocupadas. Ese bien preciado que son esas camas libres es lo que tenemos que mantener y manejar de la manera más eficaz y eficiente”.

En el mismo contexto de fortalecimiento de capacidades, el Ministro Ruiz dijo que ya son “2.767 nuevos ventiladores recién adquiridos, y que llegarán en su mayor parte entre los meses de junio, julio y agosto”.

Finalmente, el jefe de la cartera de Salud subrayó que en este proceso ha sido clave “el esfuerzo del sector privado, mediante el esfuerzo de las entidades territoriales, de los gobernadores, de los alcaldes, y de otros entes que han podido apoyar todo lo que es compra de ventiladores y dotación, obras de infraestructura a lo largo del país para poder adelantar, para poder hacer que haya la mejor dotación posible”.

Con 55 casos nuevos registrados, hoy el número de contagiados por COVID-19 en Antioquia se eleva a 1.573

- El informe de ayer registra 55 casos nuevos en el departamento. De ellos hay (28) en Medellín, (9) en Bello, (5) en Itagüí, (3) en La Ceja, (2) en Támesis, (2) en Envigado, (1) en Arboletes, (1) Donmatías, (1) en Yarumal, (1) en Tarazá, (1) en Carepa y (1) en Yolombó.

- Arboletes, Yarumal y Tarazá registran sus primeros casos de contagio.

IMG-20200608-WA0023

Para el 8 de junio el reporte entregado por el Ministerio de Salud indica que Antioquia tiene 55 casos nuevos de COVID-19, todos previamente identificados, puestos en aislamiento y bajo la vigilancia epidemiológica correspondiente. Con estos nuevos casos, la cifra de personas contagiadas en Antioquia se eleva a 1.573. De ellos 577 son mujeres y 996 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 915 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas llega a 648. De los activos, en Medellín hay 270 casos y los 645 restantes están distribuidos así en los siguientes municipios: Ituango (255), Carepa (134), Turbo (81), Bello (66), Apartadó (11), Sabaneta (6), Copacabana (18), Itagüí (15), Támesis (6), Marinilla (3), Chigorodó (5), Yolombó (3), La Estrella (2), Envigado (11), Frontino (2), Valdivia (1), San Roque (1), Caucasia (1), Rionegro (2), Caldas (2), Donmatías (1), Arboletes (1), Yarumal (1), Barbosa (3), Santa Fe de Antioquia (1), Nechí (1), Tarazá (1) y La Ceja (11).

Igualmente, señala que hay (27) pacientes hospitalizados: (10) en Unidad de Cuidado Intensivo, UCI, y (17) en hospitalización general.

En lo relacionado con los pacientes provenientes de otros departamentos y que están hospitalizados hay (11) personas, de ellos (5) están en UCI y (6) en habitación general. Estos pacientes provienen de Chocó y Tolima.

Respecto a las personas fallecidas en el departamento por COVID-19, el Instituto Nacional de Salud indica que para Antioquia hay 7 personas que murieron por esta causa. Por esa razón, los 3 adicionales reportados en días pasados por la Secretaría de Salud, se retiran del reporte dado que, aunque estaban infectadas por coronavirus, la enfermedad no fue la causa de su fallecimiento. Los casos que se retiran corresponden a Caucasia, Copacabana y Bello.

De acuerdo con el informe, las 648 personas recuperadas en el departamento están distribuidas así: Medellín (385), Bello (65), Envigado (32), Itagüí (20), Rionegro (12), Sabaneta (17), Copacabana (12), La Estrella (11), Apartadó (14), Caldas (5), Ituango (29), Guarne (3), Giraldo (3), Montebello (3), Sonsón (2), Turbo (4), Santa Rosa de Osos (2), Barbosa (2), La Ceja (2), Donmatías (2), Guatapé (2), Cañasgordas (2), Marinilla (1), Amagá (2), Carepa (2), Angostura (1), Cisneros (1), El Retiro (1), El Bagre (1), El Santuario (1), Santo Domingo (1), Andes (1), El Carmen de Viboral (1), Jericó (1), Frontino (1), Girardota (1), Caucasia (1), San Pedro de Urabá (1) y Cocorná (1).

Este reporte señala también que Antioquia ha procesado a la fecha el 12% del total de pruebas en Colombia, es decir que, de las 410.719 procesadas en el país, en Antioquia se han procesado en total 49.415 muestras. De estas últimas, 44.174 han resultado negativas.

134.264 empresas de manufactura, comercio y servicios están autorizadas para reiniciar operaciones

• Con corte al 6 de junio, 156.284 empresas de los sectores mencionados, han solicitado autorización, dentro del proceso gradual de reactivación económica.

• 226 administraciones municipales y distritales realizaron el reporte en la plataforma colombiasigueadelante.mincit.gov.co.

• El balance contempla todos los sectores habilitados por el Gobierno Nacional.

134.264 empresas de manufactura, comercio y servicios están autorizadas para reiniciar operaciones

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, dio a conocer el segundo balance del proceso de reactivación económica de las empresas de sectores de manufactura, comercio y servicios habilitados por el Gobierno Nacional para retomar labores.

Este balance, que contó con la información de 226 alcaldías municipales y distritales, da cuenta de que 156.284 firmas de las actividades antes mencionadas se inscribieron para reiniciar actividades, para lo cual validaron sus protocolos de bioseguridad. De ese total, 134.264 empresas ya fueron autorizadas.

“Continuamos este proceso gradual de reactivación económica y lo hacemos de la mano con las autoridades distritales y municipales, cuyos funcionarios han estado al tanto para que todo se haga de forma organizada y progresiva. Hasta el momento, contamos con un balance de información para 226 ciudades y municipios, los cuales representan el 75% del potencial de empresas habilitadas por el Gobierno Nacional”, explicó el Ministro Restrepo.

En el sector de manufactura, se han autorizado 33.318 empresas, lo que representa el 23% de ese segmento que potencialmente podría regresar a operaciones en los 226 municipios y ciudades de la muestra que han reportado a MinComercio y que es de 145.076. La mayor cantidad de firmas de manufactura autorizadas está ubicada en Bogotá (10.912). Le siguen Antioquia (8.790) y Valle del Cauca (5.651).

Por su parte, en el sector de comercio, se ha dado vía libre a 66.117 compañías, que equivalen al 14% de la muestra de empresas de este sector que potencialmente pueden volver a actividades en las 226 entidades territoriales que han reportado y que es de 477.524. Del total de empresas autorizadas en esta última actividad, 17.641 están en Bogotá, 17.201 en Antioquia y 7.769 en el Valle del Cauca.

Finalmente en servicios, segmento en el que se habilitaron nuevas actividades en el Decreto 749 de 2020, se ha autorizado a 34.829 empresas, que representan el 8% de la muestra de este sector, que es de 430.412 compañías. De estas, 15.502 están en Antioquia, 4.312 en Bogotá y 4.104 en el Valle del Cauca.

(Con información de MinComercio)

Colombia ya cuenta con 35 mil trabajadores de la salud capacitados en atención multidisciplinaria en manejo de pacientes con covid-19

• Así lo informó ayer lunes, en ‘Prevención y Acción’, el Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, doctor Gustavo Quintero, quien agregó que estos profesionales están distribuidos en los 32 departamentos y en 358 municipios.

• Se trata de “un recurso humano altamente capacitado que cumple así con el proyecto del Gobierno Nacional de proveer unidades de cuidado intensivo, ventiladores y también recurso humano para la atención de la pandemia”, dijo el doctor Quintero.

• Por su parte, el Presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (Amci), doctor José Luis Accini, indicó que se creó la Red Amci de Soporte Crítico covid-19, que reúne el conocimiento humano con la capacidad técnica, para “sacar al paciente vivo y bien”.

El Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, Gustavo Quintero, dijo este lunes, en el especial de TV sobre la lucha contra el covid-19, que en Colombia hay 35.000 personas capacitadas en manejo de cuidado intensivo.

Durante el programa ‘Prevención y Acción’, que modera el Presidente Iván Duque Márquez, el Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame), doctor Gustavo Quintero, informó ayer lunes que el país ya cuenta con cerca de 35 mil colombianos capacitados de manera multidisciplinaria en el manejo de pacientes de covid-19 en cuidado intensivo.

Agregó que estos profesionales están distribuidos en los 32 departamentos del país y en 358 municipios, y dijo que se trata de “un recurso humano altamente capacitado que cumple así con el proyecto del Gobierno Nacional, desde el principio, de proveer unidades de cuidado intensivo, ventiladores y también recurso humano para la atención de la pandemia”.

Señaló, que “dos mil personas de fuera del país han tomado el curso, se han graduado 687 de toda la región latinoamericana” e indicó que es de carácter gratuito y está disponible en la página web de Ascofame.

Manifestó que una de las preocupaciones compartidas con el Ministerio de Salud, al comienzo de la Emergencia Sanitaria Nacional, era no solo dotar al país de ventiladores y unidades de cuidado intensivo, sino también “conformar equipos de profesionales de diferentes disciplinas que fueran capaces de colaborar en esa área durante la emergencia y después de la emergencia”.

En esa tarea, continuó Quintero, apoyaron diferentes sociedades científicas, como la Sociedad de Cuidado Crítico, de Anestesiología, de Infectología, el Colegio de Terapeutas Respiratorios, la Fundación Neumológica Colombiana, la Asociación de Enfermeras y el Colegio Colombiano de Fisioterapia”, que trabajaron también con varias universidades del país.

Así, “construimos un curso multidisciplinario para cumplir con esa misión”, puntualizó.

Tras felicitar al doctor Quintero por ese logro, el Presidente Duque afirmó que las cifras compartidas por este “son muy dicientes de un esfuerzo colectivo, donde cada uno, en la medida de sus posibilidades y en sus funciones, transmite conocimiento y herramientas”.

Red de Soporte Crítico

Otro de los participantes en la noche de ayer lunes fue el Presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (Amci), doctor José Luis Accini, quien, desde Barranquilla, señaló que “en este momento son 10 mil las personas capacitadas de todas partes del país” en los cursos virtuales de manejo multidisciplinar en áreas intensivas del paciente con covid-19.

Posteriormente, se refirió a la necesidad de armonizar la toma de decisiones a partir de las experiencias y los estudios recaudados por países como China, Estados Unidos y España.

En este sentido, dijo que se creó la Red Amci de Soporte Crítico covid-19, que reúne el conocimiento humano con la capacidad técnica, para “sacar al paciente vivo y bien”.

Subrayó que, además, el respaldo del intensivista por medio de una estrategia de “teleapoyo y de experticia, más cuando por razones de disponibilidad o enfermedad no se pueda contar con él, es una opción perfectamente adecuada”.